En los próximos días (si todo va bien, y se publica la resolución) las enfermeras que acabamos hace algunos años y conseguimos nuestro título de Diplomado, tendremos la oportunidad de solicitar la equivalencia al Grado en esta página web del Ministerio y sin la necesidad de pasar por ningún tipo de curso, experto, Máster ni similar. Este tema ya ha sido analizado por uno de nuestros blogueros de referencia @enferevidente, así que no me voy a detener más en este asunto (que también tiene su miga, por cierto).

Si quisiera reflexionar en esta mañana calurosa de domingo sobre este Tweet que nos dejaba ayer por la noche, la mediática e influencers Enfermera Saturada,


Y es que, independientemente del nombre que venga en el título oficial debemos ser conscientes de que somos enfermeros y así deberíamos comunicarlo a los ciudadanos y así nos deberían identificar. A nadie se le ocurre llamar a un informático, “Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas” o a un médico “Licenciado en Medicina”. No nos aclaramos con los nombres, y luego queremos que los pacientes no nos llamen practicante, ATS, “niña” o “chica ven aquí”…

Enfermera via shutterstock
Enfermera via shutterstock

Hablamos de visibilidad de los cuidados (casi todos los días) y a veces, no nos damos cuenta de estos pequeños detalles. Las batallas por los nombres y por las equivalencias entre las mismas enfermeras no nos llevarán a ningún lado. Nuestra guerra (por llamarlo así) debería centrarse, entre otras cosas, en aplicar los mejores cuidados posibles, en evaluarlos y en que los ciudadanos nos reconozcan como profesionales que les pueden ayudar.

Tal y cómo nos decía Chema Cepeda, “Si queremos ser visibles, si queremos gestionar y liderar, si queremos que nos valoren por lo que hacemos, tendremos que demostrar que lo que hacemos es útil, que mejora la salud, que ahorra costes, o que es mejor que lo hagamos nosotros, porque la evidencia así lo demuestra” Esta es nuestra guerra, y no los nombres y etiquetas.

#MellamoEnfermera

Actualización del 30-11-15: Ya se ha publicado el RD que regula la equiparación entre diplomados y grados en Enfermería.

 3,849 visitas

10 comentarios en “No soy DUE, GRUE, Practicante, "niña" ni "chica": Me llamo enfermera”

  1. El tema de debate no es la etiqueta, para mí nunca lo ha sido siempre me he definido como enfermer@ (tampoco veo debate en el tema del género por mucho que diga la RAE y algún docto jurista).
    El tema es querer cobrar por una equivalencia y ahora silbar mirando para otro lado…

    1. Exacto. Es curioso como se ha desarrollado todo este tema.. En mi caso, decidí esperar y ver que pasaba. No entendía muy bien porque un profesional, con un Máster tenía que volver a la Universidad para…¿hacer el Grado?¿Cúal sería su utilidad académica y laboral?.

      Vamos a ver que sucede con todo esto…

  2. Interesante debate.
    Todos deberíamos ir identificados como enfermera/o. Pero, ¿que pasa con las demás profesiones sanitarias con las que se nos confunden?
    ¿Como deberían identificarse las técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, como enfermera? ¿ Y la celadora que confunde con enfermera, o la técnico de rayos…? Yo soy ENFERMERO, y los demás serán lo que quieran, menos enfermero/a….
    Incluso a las auxiliares de ayuda a domicilio muchos abuelos las llaman enfermeras….”me han puesto,una enfermera para bañarme y recogerme la,casa y hacerme los recados “….

    1. Nuestra profesión actual viene de la unión de 3 profesiones diferentes (Practicantes, matronas y enfermeras). La gente confunde el antiguo término de enfermería con el actual. No solo somos enfermeras tambien somos practicantes y esto se ha olvidado. El practicante hacia una gran labor en cirugía menor. ¿Dónde esta la
      Cirugía menor en la
      Enfermería de hoy? Ni un crédito en la universidad. Hay enfermeros que desde luego nos sentimos practicantes. De hecho es lo que por ley tambien somos. Quizá bajo mi punto de vista fue un error volver a modificar el nombre de ATS a enfermera. Mi humilde opinión

      1. Interesante reflexión Miguel y desde otro punto de vista… El caso es que, como decía Chema, debemos unificar un nombre, compartirlo y difundirlo a todos niveles para que los ciudadanos nos identifiquen de una manera clara, independientemente del rol.

        Gracias por pasarte Miguel. Un saludo.

    2. Mariano Sánchez Robles

      Y las no sanitarias Paco….y la muestra la tienes en los trabajadores sociales….con las enfermeras de enlace, auxiliares de ayuda a domicilio, graduados sociales, cuidadoras familiares…..

  3. Perdonad el enfoque marketiniano, pero esta claro que tenemos un problema de MARCA, que es lo peor que nos puede pasar como colectivo si queremos identificarnos como una profesión que trabaja y comunica de forma coherente y ofrece valor y resultados en salud.

    ¿Os imagináis qué pasaría si a la Coca-cola en unos sitios le llamaran por su nombre y en otros ‘bebida carbonatada’, ‘bebida azucarada’ o ‘bebida que ayuda a la hidratación’ (esta última con toda la intención)?

    Cualquier marca que se precie pone todo su esfuerzo en COMUNICAR de forma integral lo que hace, cómo lo hace y por qué lo hace, y todo bajo un mismo paraguas. De forma que cuando tenemos una necesidad, en nuestra mente aparezca enseguida ‘la marca’.

    Por eso estoy de acuerdo con el comentario de que más allá de la diplomatura, grado o historia, somos enfermeros y enfermeras, y esa debería ser la marca que transmitimos como colectivo.

    ¿Estrategia? Desde abajo y desde arriba, fortaleciendo la marca a todos los niveles desde lo individual a lo colectivo (colegios, sindica(ATS)tos, etc).

    Lo que esta claro es que no podemos culpar a los ciudadanos por no saber qué somos y a qué nos dedicamos, como tampoco podemos culpar a los medios de comunicación, que reflejan en sus escritos la marca que tienen asociada a nuestro trabajo.

    Esta todo por hacer.

  4. No somos “enfermeras”, sino “enfermeros”, al igual que las “médicas” son “médicos”. Haced la prueba: preguntadle a una médica qué profesión tiene. Veréis lo que os dice. Lo de “médicos y enfermeras” tiene una carga de profundidad subliminal considerable. Suena a “hombres y mujeres” o a “jefes y empleados”. ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.