¿Todo lo que denominamos úlceras por presión lo son?
Creo que todos los que nos dedicamos al mundo de las heridas crónicas nos hemos encontrado en la tesitura de afrontar lesiones que “no respondían” a los canones tradicionales. Heridas que bien por su localización, bien por su presentación o por su evolución, no han tenido el curso normal, el esperado para las úlceras por presión.
Creo que no habré sido el único que se han planteado en muchas ocasiones si ¿todo lo que denominamos úlceras por presión lo son? Confieso que conforme más he ido avanzando en el estudio de las mismas, más dudas me han surgido y más cuestiones me he ido planteando, porque si todas las lesiones comparte un mismo origen: la presión, ¿por qué unas lesiones parecen presentarse de una forma y otras de otra?
A modo de ejemplo estas cuatro lesiones en condiciones normales serían denominadas úlceras por presión, sin embargo ni su aspecto ni su localización, y por supuesto su evolución va a ser igual, es más ¿por qué unas evolucionan adecuadamente y otras, con el mismo tratamiento, no? o ¿por qué con los mismos cuidados en unos pacientes se han desarrollado éstas y en otros no?
¿El marco conceptual es el adecuado?
Esto me llevó, junto con mis entonces directores de tesis (y siempre amigos) los Dres. Pancorbo y Soldevilla a plantearnos si el marco conceptual en el que nos estábamos moviendo hasta ahora era el adecuado. El único modelo sobre el mecanismo de producción de las úlceras por presión que ha sido publicado en la literatura internacional es el realizado en 1987 por las Dras. Barbara Braden y Nacy Bergstrom, sin embargo el conocimiento desarrollado en los últimos años, y la propia práctica clínica nos decía que algo no cuadraba. Eso propició que, no sin cierta osadía, nos propusiéramos desarrollar un nuevo paradigma que se ajustara a lo que nos estamos encontrando en el día a día.
Así fue como, y con las sabias aportaciones del Dr. Verdú, optamos por realizar algo que no es muy frecuente, no ya en la enfermería española, sino a nivel internacional: el desarrollo de una investigación básica.
Construcción de un nuevo modelo
Después de varios años de trabajo, con la colaboración de un gran número de expertos en el cuidado de las heridas crónicas, varias modificaciones de la versión inicial, llegó por fin la construcción de un nuevo modelo que explicara, no sólo el mecanismo de producción de las úlceras por presión, sino el de hasta siete tipo de lesiones distintas que nos hemos atrevido a bautizar con el único factor común que comparte, por eso las hemos denominado “lesiones relacionadas con la dependencia”, entre las que englobamos a las lesiones por presión-cizalla, las lesiones por roce-fricción, las lesiones asociadas a la humedad y distintas lesiones combinadas o multifactoriales y que según los editores y revisores de la revista que lo ha publicado (la revista de la prestigiosa Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau International) más que un marco conceptual, era teoría enfermera de grado medio y así han pedido que se refleje en el título.
Aquellos que quieran consultar el artículo pueden encontarlo con las siguiente referencia: García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda JJ, Verdú J, Pancorbo-Hidalgo PL. A New Theoretical Model for the Development of Pressure Ulcers and Other Dependence-Related Lesions. Jounal of Nursing Schoolarship; 2014 Jan;46(1):28-38. (actualmente se puede descargar libre en el enlace: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jnu.12051/pdf
¿Y ahora qué?
Pues como todo nuevo paradigma, le queda mucho recorrido. En primer lugar tiene que ser aceptado por la comunidad internacional, lo cual no será fácil, especialmente viniendo de una investigación que no procede del área anglosajona. En segundo lugar, tiene que ser entendida y puesta en práctica por los clínicos que son, al fin y al cabo, los que le darán verdadero valor a la misma, si es que realmente lo tiene.
Por el momento ya ha propiciado que el GNEAUPP cambie no sólo todo el sistema de clasificación y categorización de las lesiones, sino también todo lo relacionado con la prevención de las mismas. Los nuevos documentos técnicos el I y II de dicha sociedad serán presentados en el próximo mes de mayo en el congreso EWMA-GNEAUPP que se celebrará en Madrid y supondrá un verdadero cambio de paradigma de trabajo.
El tercer y último paso será sin duda, el desarrollo de investigaciones aplicadas, de práctica clínica que validen o refuten esta teoría. En el caso de darse lo primero, creo que estaremos en condiciones de afirmar que no sólo el 95% de las lesiones son previsibles, sino que con los cuidados adecuados, lo serán la totalidad.
Un cordial saludo.
Francisco Pedro García-Fernández.
Nota: Francisco Pedro García-Fernández también impartirá una Conferencia sobre este tema en la II Jornada Nacional y I Internacional #3esalud , que se celebrará en Jaén el próximo 24 de abril. Puedes realizar la inscripción de manera gratuita en el siguiente enlace.
3,613 visitas
Excelente trabajo y maravillosamente explicado. Enhorabuena a Paco Pedro y resto de coautores de GNEAUPP porque es así como se construye la evidencia y se ponen cimientos sólidos a los postulados de nuestra profesión, investigando con rigor y publicando los resultados (enhorabuena también por conseguir la publicación en Journal of Nursing Schoolarship, sin duda un referente científico de nivel).
Comparto absolutamente las reflexiones que plantea Paco Pedro, como creo que cada vez hacemos más profesionales. Estoy seguro de que este nuevo paradigma acabará consolidándose, pero de entrada, me alegra sobre todo, porque supone ya una nueva línea de investigación, de la que muchos ya participamos y que sin duda acaparará en el futuro próximo, un buen número de estudios de investigación, que complementarán, si cabe, dicho modelo.
Enormemente orgulloso de pertenecer al GNEAUPP y mis sinceras felicitaciones a Paco Pedro, Javier, Pepe y Pedro por continuar abriendo líneas de estudio y mejora asistencial…. y enhorabuena tb a Serafín por el acierto de darle difusión en cuidado.es
Ese paradigma ya fue planteado en el Experto Universitario en Cuidados de Heridas Cronicas, del curso 2012-2013, que imparte la Uni de Cantabria y cuyo director es el Dr. Soldevilla y el Dr. Verdú uno de sus docentes (el cual recomiendo, si no llegáis a poder costearos el Master); diferenciando entre lesiones producidas por presión-cizalla, de las producidas por humedad o incluso de las producidas por ambas.
Independientemente de que te hayan comentado esta circunstancia en el curso de Experto, en realidad, la primera referencia (que me conste) sobre este aspecto diferenciador, surge de la Conferencia Internacional de Consenso de Wounds ya en el año 2010 (Pressure ulcer expert working group. International Review: Pressure ulcer prevention: pressure, shear, friction and microclimate in context. A consensus document. London: Wounds International; 2010), en dónde plantean la pregunta, digamos “clave”, pero Paco Pedro fue de los primeros en abordar este planteamiento desde una perspectiva objetiva y con metodología científica y fruto de ello es su tesis doctoral, múltiples participaciones en congresos nacionales e internacionales y este último artículo, que sin duda va a tener enorme repercusión práctica y clínica de cara a que si conseguimos identificar adecuadamente las causas, vamos a estar en mejores condiciones de tratar las lesiones y sobre todo de poder evitarlas. Hay otros autores (entre los que me incluyo) que, con mejor o peor fortuna, hemos tratado de abordar también este tema, pero justo es reconocer que Paco Pedro ha sido de los primeros en hacer suyo este postulado y demostrarlo.
¡Muy interesante!
Muchísimas gracias por informarnos a todos
¡Muy interesante!
He intentado descargar el artículo para leerlo pero al clickar en el enlace da error. ¿Ya no puede descargarse? Me resultaría muy util ya que en mi trabajo asistencial, las UPP y su prevención están a la orden del día.
Muchas gracias.
Parece que ya está arreglado.
Gracias por tu apunte¡
Es realmente una revolución en el mundo de las heridas!!
Los que hemos tenido la suerte de escucharlo “en vivo y en directo” nos produjo un impacto agradable. Ver cómo estos compañeros y amigos(enfermeros, Doctores), han conseguido este cambio de paradigma!!!Realmente es “para quitarse el sombrero”
Un orgullo para la profesión enfermera
Un fuerte abrazo
Josefina Arboledas
En primer lugar felicitarnos a todos porque ahora este tipo de contenidos nos llegue con esta celeridad y claridad de explicación gracias a estas herramientas.
En segundo lugar felicitar a la Factoría cuidando por este fichaje que seguro que nos brindará valiosas lecciones sobre múltiples aspectos del cuidado y de la práctica basada en la evidencia.
Por último felicitar a Paco Pedro por este trabajo tan interesante… como bien dice aún le queda camino tanto en los aspectos teóricos como en su adopción en la práctica pero estoy seguro que este tipo de herramientas va a facilitar su pronto conocimiento y comprensión a much@s profesionales.
Me sumo a las felicitaciones!! Es un orgullo compartir profesión y preocupación por el mundo de las heridas crónicas con este fantástico grupo de profesionales. Toda una referencia a nivel nacional e internacional…
Ahora queda difundirlo y decir bien alto y claro cuanto bueno se hace desde el Gneaupp y desde la enfermeria española.
Un abrazo a todos! Nos vemos en Madrid en breve ;))
Como no puede ser de otro modo me sumo en la felicitación de mi 50% y decir que es todo un orgullo compartir esta noticia y darle la mayor difusión posible. Ya está en el grupo #CurasyHeridas y por supuesto intentaremos que se extienda entre el mayor número de profesionales posibles. Orgulloso de la enfermería y del GNEAUPP que una vez más nos demuestra el gran valor que encierra en los profesionales referentes que lo componen. Felicidades nuevamente!
Mi más sincera enhorabuena a Paco P y su equipo por esta enorme aportación a la investigación enfermera en general y al ámbito de la heridas crónicas en particular. Con esta publicación se premia el esfuerzo, la innovación y calidad profesional que identifican a los miembros de GNEAUPP.
Un abrazo, y coincido plenamente en expresar el acierto de La Factoria en fichar e este nuevo colaborador 😉
Creo que fue el Dr.John Shaw Billings el primer responsable de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos hace justo 150 años (1864) el que dijo que para publicar algo en ciencia tenías que: 1º) Tener algo que decir, 2º) Dar a la publicación orden adecuado 3º) Decirlo y 4º) Callarse en cuanto queda dicho.
Y esa era mi idea, no obstante, vuestros comentarios y la insistencia de cierto personaje el que me ha hecho romper la última de esas reglas de oro de la publicación y salir al foro para daos las gracias. Gracias a todos por lo que habéis dicho, gracias por vuestro apoyo y vuestro ánimo, y un fuerte abrazo. Recordad también que sigo a la escucha por si surge alguna duda.