Esta publicación pretender recoger el análisis de las aportaciones, valoraciones y propuestas vertidas en la entrada anterior, con la idea de concretar y establecer una línea argumental. Quiero dar las gracias porque hay mucha información razonada desde esas aportaciones, comentarios o debates en Twitter, luego en parte, hablamos de un post colaborativo. ¿Es ya una realidad o forma parte del futuro colaborativo de la red? En cualquier caso, “esto mola”, como diría mi hija.

Me gustaría llegar a una situación lo más real posible del papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos y la investigación, y para ello he usado una metodología de estudio como es el análisis DAFO, a completar si gustáis, con nuevas aportaciones posibles o futuras:

DAFO Galego
Author Tfeliz: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DAFO-galego.jpg

Características Internas de la Enfermería en los Ensayos Clínicos

Debilidades o puntos en contra: defensa de las debilidades

FALTA DE CONOCIMIENTO: Resta en capacidad y competencia en materia de investigación, sobre todo vinculado a los EC como protocolos complejos de elaborar y resolver.                  

Defensa: Formación en diseños epidemiodológicos y metodologías de investigación científica, evidencia científica y marco legislativo. Enrique  Castro (@castrocloud) propone focalizar las habilidades relacionadas con la investigación en 3 niveles: Nivel de auditoría clínica o básica, de avanzada y de especializada.

FALTA DE INFORMACIÓN: Desconocimiento de dónde acudir en busca de asesoramiento relacionado con la investigación:

Defensa: Identificar claramente cuáles son las fuentes de apoyo y ayuda al investigador, y esos servicios con personal destinado a la atención e información de los profesionales: Habéis apuntado: Ventanilla única del H. Puerta de Hierro:  – Cátedra WeCare,   Investiga+Centro de Asesoría de Investén-isciii. Seguro que hay más ejemplos, relacionados con Colegios de Enfermería, Universidad, etc. Habría que aumentar la visibilidad de los servicios destinados al apoyo del investigador.

FALTA DE IMPLICACIÓN EN LOS PROYECTOS: Qué perfil de participación tienen los profesionales en la investigación: Investigador principal IP o gestor de proyectos o como gestor de datos (Data Manager) o consultor o colaborador, etc., ayudaría a generar más participación e implicación.

Defensa: Tener Bolsas de Disponibilidad institucionales o vinculadas a Fundaciones, donde los profesionales con cierto conocimiento, podrían inscribirse, y prestar su colaboración en protocolos de investigación transparentes: que se sepa qué se va a hacer y cómo se va a hacer.

FALTA DE MOTIVACIÓN E INTERÉS: Vinculado al bajo valor curricular que aporta la investigación en enfermería y relacionado con una baja estimación si lo comparamos con otros meritos curriculares y profesionales (tiempo de trabajo, cursos, etc).

Defensa: La cultura de investigación, tanto a nivel institucional o particular, es clave para avanzar como disciplina con un cuerpo científico de conocimientos propios.

Fortalezas o puntos a favor: Potenciar oportunidades

ENFERMERÍA Y SU POTENCIAL TRANSFORMADOR PARA LA SOCIEDAD: Valorar la capacidad y competencia de la enfermería en el cuidado, de manera que a través de determinadas intervenciones en el campo de la salud, se puede llegar a influir en los resultados con el paciente.

Potenciar: El artículo que aporta Jose Miguel Morales Asencio hace referencia a que hay evidencia científica disponible acerca de la influencia de la intervención enfermera en los resultados asistenciales (WHO, Regional Office for Europe. Building the evidence base of the nursing and midwifery contribution to health. WHO, Copenhagen 2002).

PUBLICAR INVESTIGACIÓN: La producción del conocimiento de enfermería debe estar vinculada a la investigación publicada que transmita en conocimientos y se comparta en contenidos.

Potenciar: Existencia de mucho material publicado que sustentan la base del conocimiento científico de la Enfermería, que si en calidad es mejorable, en competencia es destacable.

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO: Aspirar a trabajar con el fundamento científico necesario, de manera que las decisiones clínicas relacionadas con la salud de los pacientes y las actividades e intervenciones a realizarles, estén basadas en informaciones científicamente documentadas.

Defensa: A través de la Enfermería Basada en Evidencias y Enfermería de Prácticas Avanzadas.

Características Externas de la Enfermería en los Ensayos Clínicos

Amenazas

FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL: En muchos centros han desaparecido las unidades de apoyo, asesoramiento y ayuda a la investigación en enfermería.

ESCASA CULTURA INSTITUCIONAL VINCULADA A LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar competencias en materia de investigación: Destacar lo que apunta JM Morales Asencio, ante el riesgo de establecer estrategias rígidas o uniformes de investigación ante la existencia actual del maremágnum de posiciones en los profesionales: aquellos con un nivel de competencias mínimas, frente a aquellos que han alcanzado un nivel de excelencia. Quizás tengan poco alcance o no den respuesta a algunos de estos profesionales.

FALTA DE RECONOCIMIENTO: La vinculación y/o participación en el diseño del estudio otorgará la correspondiente autoría o co-autoría en las firmas del proyecto, pero si se colabora recogiendo datos o extrayendo muestras a los pacientes, en cuyo caso hay que tener claro que sólo sería exigible un reconocimiento de agradecimiento de los autores en el protocolo de resultados. Si el profesional es el gestor de datos (Date Manager) del estudio, y está contratado para ello, su reconocimiento tiene una vinculación contractual.

Oportunidades

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: Sumar la potencia investigadora de otras disciplinas para crecer con colaboraciones a través de equipos interdisciplinares. Equipos interdisciplinares de las unidades especializadas, tanto como en atención primaria, para la gestación de proyectos comunes focalizados en los servicios de salud a la población.

FINANCIACIÓN: Existe la posibilidad para enfermería de que se financien sus proyectos de investigación a través de entidades públicas o privadas que destinan partidas económicas en forma de premios, becas o ayudas.

Propuestas

  • Enrique Castro (@castrocloud): Nos propone: Que la administración favoreciera profesionalizar las infraestructuras de la investigación a través de un modelo de desarrollo profesional, con la existencia de una carrera profesional investigadora para la enfermería o incluso la especialización de la enfermería de investigación, de manera que los estamentos que dan cuerpo a la enfermería asuman que la investigación es un rol tan importante como el asistencial o el docente o el de gestión. Con una dedicación exclusiva que aumente la cultura investigadora institucional, se evitaría que se perdiera esa producción científica de las unidades o servicios. También nos propone, examinar a través de un Equipo Interdisciplinar de Trabjao en Red los modelos que han funcionado o funcionan bien en otros países, comparar con nuestro entorno y/o modelo y tras sacar conclusiones o áreas de mejora, verter las mismas en alguna revista. ¿Qué os parece?¿Lo implementamos?
  • Sergio Toribio (@ceitil656): Nos propone llevar a efecto las Bolsas de Disponibilidad con personal formado adecuadamente y con algo de experiencia. También propone un foro de debate sobre el tema con  presencia de profesionales con experiencia en el campo de la investigación, desarrollado on-line, con  simulaciones sobre los distintos tipos de estudios, de manera que pudiéramos iniciar investigación en nuestros centros. ¿Y por qué no intercentros? ¿Sería posible? ¿Qué opinará la institución?
  • Salvador (@EnferEvidente): Nos propone acceder a la investigación en “escalera”, es decir, desde un avance progresivo –de estudios simples a complejos- en los tipos de proyectos y en la posición de realización. También propone una idea que complementa la idea de Enrique, sobre un grupo on-line de lectura crítica para profundizar en la translación de la evidencia a la práctica de cuidados diaria. ¿Asumimos el reto? ¿Crees que podría ser un referente, además de real?
  • Como dice Luis @LuisAranton no alcanzar las expectativas proyectadas, NUNCA puede justificar la desidia. Interesante observación: ¿Cumples o avanzas hacia las prospectivas de tus proyectos?
  • Mayte Moreno (@maytemoren): Nos propone pasar a la acción (también argumentado por Rosa Pérez @mrsrosaperez: “Sin acción no hay visibilidad posible, sin acción nos quedamos en la reflexión hueca”)  para que las cosas se muevan y cambien, y avanzar en este sentido. Mayte aspira a crear un grupo colaborativo en red, con su plataforma, con la idea de unirnos bajo un documento común y establecer sinergias de colaboración, o buscar esas necesarias sinergias en Europa para poder acudir a la financiación del Horizonte 2020, ¿Los trabajos colaborativos en red, crees que son una manera interesante para avanzar? ¿Nos lanzamos?

 Si alguna propuesta se escapó sin nombrarla, ya sabéis, nada más que hay que decirlo.

El debate está pero que muy interesante ¿Y ahora, QUÉ?

Virginia Salinas

Nota: Accede al primer post sobre El papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos, aquí. 

¿Quieres recibir los próximos artículos de Cuidando.es en tu correo electrónico? Suscríbete aqui.

 4,131 visitas

29 comentarios en “Análisis D.A.F.O: El papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos (II)”

  1. Hola Virginia,

    Nuevamente por aquí! Veo que el tema se va ampliando y me ha parecido muy interesante el debate a raíz de los Estudios Clínicos. Creo que en mi comentario del post anterior, ya dije algo al respecto. Piendo que sería todavía más interesante hablar sobre investigación en lugar del papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos.

    Cada vez me voy encontrando con más enfermeras que quieren iniciar una carrera investigadora: algunas ligadas a la carrera académica y otras que continúan con su actividad asistencial. En esos dos ámbitos es clave la investigación para desarrollar la enfermería como profesión y como disciplina. Algunas veces se oyen voces de “adaptar” las exigencias a la realidad enfermera y a que tiene poca tradición en cuanto a disciplina universitaria. Pero creo que el pleno reconocimiento del nuevo Grado implica muchas consecuencias. A partir de este momento (en 2009), el título que se obtiene es igual al resto de profesiones: un Graduado. Los efectos profesionales son los mismos, pero se ha avanzado en cuanto a profesión y disciplina. No me quiero ir del tema, pero creo que es interesante contextualizar el momento actual.

    Pienso que es mucho más interesante hablar de investigación en general, dado que ese ámbito puede recoger la libre iniciativa del profesional que quiera explorar un campo determinado. A medida que se adentre más, si dispone de las habilidades y conocimientos necesarios, podrá profundizar más y aportar a la ciencia (y a la práctica clínica) los avances que haya logrado. Incluso éticamente tiene una implicación. Si un investigador ha alcanzado un aporte a la ciencia, étioamente está obligado a compartirlo con la comunidad científica (tanto si es positivo como negativo).

    Las personas que voy conociendo que se introducen en la investigación lo suelen hacer con cierta precariedad. Y no me refiero sólo a enfermeras, sino a otros profesionales de las ciencias de la salud. Hay que buscar colaboraciones e introducirse en algún grupo que esté activo. Quizá son temas que no interesan demasiado, pero ayudan a hacerse un nombre y a obtener las primeras publicaciones. Una vez se ha demostrado la validez del investigador es más sencillo conseguir pequeñas ayudas, públicas o privadas, para continuar con la investigación e iniciar el vuelo por libre como IP. Posteriormente aparecen las posibilidades de obtener becas y mayores fondos… pero hay que ir paso a paso…

    Y por supuesto, la clave es tener la formación indispensable para saber diseñar y ejecutar un proyecto de investigación. Quizá este es el punto más importante de todo mi comentario

    Creo que me he pasado un poco… 😉

    gracias!

    carlos

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Hola Carlos:
      Gracias por tu comentario. La verdad es que el debate es muy extrapolable a la investigación en general, y hasta necesario!!! aunque el centrarme en los Ensayos Clínicos tiene un objetivo concreto, y es encontrar puntos comunes de debate con muchos profesionales para poder aportar más perspectivas al trabajo con estudios intervención o con diseños de ensayo clínico y sus posibilidades.
      Contextualizar el momento es importante, ya que cómo bien dices la formación es primordial y el momento actual aporta más opciones a las nuevas generaciones con formación en investigación desde el pre-grado. Quizás lo que aportas de la adaptación a la realidad enfermera está más vinculado a esa carencia generacional hasta el momento actual de formación en metodologías de investigación y epidemiología.
      Me encanta que saques a colación la difusión de los estudios y la ética, precisamente ayer estuve en las jornadas de ética de la investigación en Andalucía http://www.espaciosaludinvestiga.es/jjei/ y se habló de aspectos como los que abordas y con miradas a esos aspectos de transparencia y difusión de resultados positivos (y negativos, esto si que ayudaría a saber por dónde no hay que ir). Destacaría lo que escuché: “la investigación llama a más investigación”: ¿Podemos decir que es una realidad esta afirmación, en general y en nuestra profesión, en particular? Yo creo que si.
      Respecto a lo que aportas de buscar grupos consolidados, es una muy buena idea, y eso enlaza con lo que aporta Enrique, sobre incrementar la investigación de ciertas unidades o servicios o grupos establecidos y ayudaría a aprender y a generar “lanzamientos” posteriores, aunque los grupos emergentes deben también tener su oportunidad.
      Gracias por pasarte y un abrazo.

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Gracias de verdad por el apoyo. La fuerza de la red hace posible contar con tantas miradas, y ese análisis DAFO, ha sido el resultado. Me encanta saber que no hubiera podido hacerlo sin todas esas estupendas y “trabajadas” aportaciones.
      Pero debe seguir creciendo.
      Seguro que hay algo en el tintero 😉
      Un abrazo. Gracias por pasarte.

  2. Carlos Vergara-Hernández (@carlsverg_)

    Hola:

    Considero que en el punto acerca de la falta de reconocimiento hay un aspecto parcialmente incorrecto o, al menos, poco claro, y es que la “vinculación y/o participación en el diseño del estudio otorgará la correspondiente autoría o co-autoría en las firmas del proyecto” sería algo correctísimo siempre que se hable de, precisamente, un proyecto de investigación. Si eso se traslada a una investigación ya finalizada y al documento de divulgación científica que le acompaña (principalmente un paper), y siguiendo los criterios de autoría que plantea la ICMJE (http://www.icmje.org/roles_a.html), haría falta algo más para alcanzar el rol de coautor-firmante.

    En relación con lo anterior quisiera aportar que un aspecto potencialmente beneficioso para los investigadores noveles (como es mi propio caso) sería reivindicar una visibilidad acorde con sus contribuciones al paper en la sección de “contribuciones de los autores” (siempre que la revista destinataria permita [o exija] que se aclare, y no se amañe el contenido de la misma, claro [algo que, por otra parte, se me antoja bastante habitual]), quedando así reflejada el área de experiencia de dicha persona, lo que daría cobertura a la acreditación indirecta de algunos méritos fantasma del currículo (aquellos méritos que no pueden ser justificados con un título expedido por algún organismo oficial, como sería una formación específica en metodología, documentación o estadística [incluyendo el buen manejo de algún programa informático o el dominio de las principales bases de datos o gestores de referencias]).

    Del mismo modo, quisiera animar a que, en la medida de lo posible, se haga uso de plataformas de data sharing, como Figshare o Dryad. Creo que esto aumentará la visibilidad y utilidad del trabajo realizado, lo que posiblemente se traduzca en un aumento del reconocimiento como personal investigador.

    Un saludo. 🙂

    1. Virginia Salinas

      Hola Carlos:
      Gracias por pasarte y estimular a que el documento se mejore.
      Entiendo que en todo proyecto de investigación, se debe especificar el plan de trabajo del proyecto con la distribución de esas responsabilidades en el equipo, aunque quizás y por causas concretas, y no siendo lo más correcto, se podría modificar conforme el proyecto avanza. Esto determinará esas contribuciones de cada miembro del equipo, y supuestamente en un ejercicio de buen hacer, sobre las aportaciones de autores y co-autores. Posteriormente cuando se lleva a cabo la investigación y se vaya a proceder a publicar, entiendo que la responsabilidad y ética corresponde a los autores o autor, que debe concretar y según exigencias de la revista, la contribución de cada miembro a la investigación o al paper, solo, por ejemplo cuando la contribución es en la escritura científica de la investigación. No sé si te refieres a esto, pero en el texto esa era mi intención, exponer que las autorías y colaboraciones exigen ciertas responsabilidades.
      Entiendo que la ética y buenas prácticas, reivindiquen su espacio: debe ser una exigencia que las contribuciones se correspondan con la realidad. Ayer precisamente asistí a un taller que una editora de Springer impartió en la universidad y comentó que ha pasado que autores relevantes avisan a la revista que su nombre figura en un paper que él no ha realizado, o cómo tu bien indicas, se contribuya más y se reconozca menos de lo que se haya aportado a la investigación, incluso otorgándose mérito “fantasma” a ciertas personas, como apuntas tristemente.
      Es de esperar que estas prácticas mejoren, no sólo en la responsabilidad y ética de los autores e incluso también de las editoriales.
      Gracias por aportar estos repositorios. Yo trabajo en el SAS y aquí también existe un repositorio http://www.bvsspa.es/profesionales/bbdd-y-otros-recursos/recursos/repositorio-sspa Este permite un espacio abierto a las publicaciones científicas de sus profesionales. Creo que esta práctica se va a generalizar.
      Un cordial saludo.

      1. Virginia, creo que Carlos y yo no hablamos de que los artículos estén disponibles… lo que debe estar disponible son TODOS LOS DATOS (salvo los datos personales de los sujetos de estudio) de la investigación una vez publicada… Ello permite la repetición del estudio y, sobre todo, su empleo en metanalisis de un modo más sencillo.

      2. Carlos Vergara-Hernández (@carlsverg_)

        Hola Virginia:

        En parte sí me refería a lo que comentas, aunque mi intención era hacer hincapié en los criterios de autoría de la ICMJE (http://www.icmje.org/roles_a.html), clarificando que la participación en el diseño de una investigación no es motivo suficiente para asumir el rol de autor (o co-autor, es igual) de un trabajo. Cuatro son los criterios para considerar la autoría (préstese atención a los conectores OR/AND):

        1. Substantial contributions to the conception OR design of the work; OR the acquisition, analysis, OR interpretation of data for the work; AND
        2. Drafting the work OR revising it critically for important intellectual content; AND
        3. Final approval of the version to be published; AND
        4. Agreement to be accountable for all aspects of the work in ensuring that questions related to the accuracy or integrity of any part of the work are appropriately investigated and resolved.

        En relación al repositorio al que hiciste referencia, no va en la misma línea que planteé en mi anterior comentario. Me refería a que en plataformas como Figshare o Dryad se puede colgar, entre otras muchas cosas, los datos brutos de una investigación, el protocolo del estudio junto con su plan de análisis e incluso el código de análisis del programa estadístico de turno (R, SPSS, STATA, SAS,…); con lo que (siguiendo a lo comentado por EnferEvidente):

        a) los resultados de una investigación serían perfectamente replicables sin necesidad de tener que contactar con autores de investigaciones publicadas (la dirección de contacto del corresponding author pueden haber sufrido modificaciones),
        b) se podría indagar en el terreno de lo no publicado por los canales habituales, tratando de corregir el sesgo de publicación a la hora de efectuar una revisión sistemática.

        Por otra parte, colgar estos materiales (data sharing) aumenta la visibilidad y repercusión de una investigación (por ejemplo, véase Piwowar, Day, & Fridsma, 2007), de manera que el uso de estas plataformas (más allá de que alguna revista, de manera aislada, permita adjuntar los datos brutos de una investigación) podría ser una estrategia útil para aumentar el reconocimiento al que aludes en el post.

        Un saludo. : )

        Referencia bibliográfica

        – Piwowar, H. A., Day, R. S., & Fridsma, D. B. (2007). Sharing Detailed Research Data Is Associated with Increased Citation Rate. PloS One, 2(3), e308. doi: 10.1371/journal.pone.0000308

        1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

          Hola Carlos:
          Gracias por ampliar la información, creo que ahora ha quedado más claro toda esta cuestión de participación en la autoría del estudio. Quizás es que al hablar yo de diseño del estudio, no me he expresado correctamente, y he aportado esa ambigüedad, porque la intención era no sólo en estructura, sino en sustancia además de en responsabilidad. En cualquier caso el enlace que aportas del Comité Internacional de Revistas Médicas, nos permite valorar adecuadamente este aspecto tan interesante.
          Con respecto al segundo tema, cuando publiqué el comentario observé posteriormente que tanto tú como Salva, os referíais al tema de la disponibilidad de los datos de un estudio y todas estas buenas posibilidades que indica la referencia aportada y que ayuda a aclarar el tema. La verdad es que tienes razón al valorar que esta puede ser una estrategia muy buena para convertir esa amenaza de falta de reconocimiento en oportunidad. Tan interesante como esa segunda cuestión, que ayudaría a progresar en investigaciones secundarias.
          Estas son las bondades del debate, que se van descubriendo nuevas valoraciones y enriqueciendo las cuestiones aportadas. Me alegra que te hayas animado a comentar de nuevo. Gracias de nuevo.

  3. Pues es que esto cada vez se va liando más y yo necesito ir por partes….. yo creo que se inició con un tema de participación en Ensayos Clínicos y podemos focalizarnos en ello e ir avanzando luego en los demás temas que se proponen. El refrán del que mucho abarca, poco aprieta es una buena guía para afrontar problemas, por lo menos a mí me ayuda a focalizarme y priorizarlos.
    La idea del documento colaborativo que yo proponía no sé cómo técnicamente se lleva a cabo, para eso están los “nativos digitales”, no los que como yo estamos englobados en la categoría de “inmigrante digital”.
    Yo creo que como siempre ayuda a empezar tener un documento con el estado actual del tema, necesidades y recomendaciones.. que consistiría en poner más oficial el DAFO (por cierto mu bonico), es decir con aun buena revisión del estado actual del tema en nuestro país e internacionalmente que ha hecho Virginia. Las recomendaciones irían dirigidas a diferentes actores (agencias financiadoras, grupos de interés, profesionales, etc…) y debería llevar una priorización de las mismas y un plan temporal de acciones para conseguir que la mayor parte de esas recomendaciones lleguen a quien le corresponda y se pongan en marcha…
    Ese documento sería la base para constituir un grupo de trabajo que empezase a “dar solución” a los problemas detectados.
    Respecto a los otros temas que han ido saliendo en Investén-isciii tenemos alguna experiencia, hemos reflexionado sobre el tema y lo hemos trabajado a los largo de estos últimos años…. quizás sería bueno (vuelvo a echar mano de los “nativos digitales”) que se pudiese organizar una discusión virtual donde se planteasen problemas, experiencias y posibles soluciones de una forma más dinámica.. pero lo dicho yo lanzo la idea pero no sé cómo se le da respuesta técnicamente…
    ¡Seguimos debatiendo!

  4. Virginia Salinas

    Hola Mayte:
    Gracias por pasarte.
    Pues tienes razón en parte, te explico:
    El documento está focalizado en los ensayos clínicos, aunque es verdad, que ciertos aspectos necesariamente, se entrecruzan con valoraciones sobre la investigación en general y no sólo frente al diseño de estudios de experimentación o cuasi-experimentación. Luego el usar este análisis desde un DAFO, es un primer paso para “acercarnos” a ese potencial/dificultad para que la enfermería participe en este tipo de investigaciones o las diseñe e implemente.
    La idea que tu aportas coincide con la idea que también expuso Enrique Castro: Realizar un “documento a través de un Equipo Interdisciplinar de Trabajo en Red” para como bien dices hacer un estudio del estado actual del tema, comparar los modelos propios con otros internacionales que funcionan bien en otros países y sacar conclusiones. La verdad es que me parece una idea estupenda y emplazo a Enrique para coordinarla (toma ya!!, lo digo porque yo también soy “inmigrante digital”) con todo mi apoyo y el resto de colaboraciones en red necesarias para ello. Y que esto luego traspasara fronteras, por supuesto con la implicación de muchos actores como bien aportas, con ese “plan temporal de acciones para conseguir que la mayor parte de esas recomendaciones lleguen a quien le corresponda y se pongan en marcha…”
    Pero he querido no dejar de recoger todas esas otras propuestas que habéis hecho porque así se concretan en un mismo sitio y nos permita recordar que hay muchos aspectos a trabajar para avanzar.
    Entiendo que este blog realmente esta siendo el inicio de ese debate virtual, que se puede y debe llevar más allá y seguro que de una manera más dinámica (virtualmente o con DOC’s o con ideas al estilo de #FSR que abarcan más parcelas). Pero por lo menos vamos avanzando por algún terreno necesario para la disciplina de la enfermería y vinculada a la investigación.
    ¿Os parece que es así?
    ¿Se puede decir que es el inicio de algo? ¿Avanzamos más?
    Gracias Mayte, tu mirada me gusta para dar sentido.
    Un abrazo.

  5. Buenas tardes;
    Mientras digiero la gran cantidad de informacion y buenas ideas, me doy cuenta de que si de verdad se quiere pasar a la acción y empezar a trabajar, tenemos que parcelizar el trabajo y organizarnos en grupos.
    Para ello, y al hilo del comentario de Mayte pienso que un lugar de trabajo útil y de momento poco aprovechado (imagino que Mayte coincidirá conmigo) es la comunidad virtual “Investigacion en Cuidados”, ubicada en http://investigacionencuidados.ning.com … Veo que actualmente se haya en fase de mantenimiento, pero si sigue vigente creo que es un lugar ideal para crear los grupos,informar a investigadores de raza que no utilizan las redes y se están perdiendo este debate, trabajar los documentos y compartir otros ya elaborados…
    En este caso es Mayte la que tiene la respuesta porque es la comunidad virtual de las personas afines a Investén en España.
    La verdad es que las ideas son tan buenas que merece la pena que sean recogidas por personas con conocimientos y posibilidades… Enrique me parece el candidato ideal 🙂
    Aprovecho por mi demora en entrar en escena, las obligaciones a veces superan las devociones.
    Un abrazo para todos y gracias!

  6. Virginia Salinas (@VirgiForero)

    Hola Azucena:
    Cómo me alegra que te pases y por supuesto que las disculpas son innecesarias, ya que todos sabemos que el tiempo no da para más. Así que es comprensible.
    La verdad es que cómo aporta Mayte y tú bien comentas, hay muchos frentes abiertos en el documento y es imposible abarcarlos sin esa segmentación de temas.
    Me parece importante profundizar en el papel de la enfermería ante los estudios experimentales-cuasiexperimentales, pero también me preocupa el papel de la enfermería en general en la investigación cuantitativa, cualitativa o secundaria, y sus oportunidades. Pero también me preocupa el papel de la enfermería en la lectura crítica de estudios publicados para profundizar en la traslación de la evidencia científica a la práctica de cuidados diaria, cómo aporta Salva @EnferEvidente.
    Es decir, que tenéis mucha razón. Pero lo que más preocupa es que se quede aquí.
    Sería estupendo cómo bien aportáis, que trabajáramos en poner a punto una comunidad virtual (ya sea esa de investigación en cuidados donde existe una experiencia desde hace tiempo y que depende de lo que opine Mayte o hacer otra…), con el compromiso de pulir este documento y aplicar esta herramienta de análisis (DAFO) al resto de situaciones para destripar la REALIDAD a la que se enfrenta la disciplina, además de investigar qué hacemos nosotros y qué hacen otros países y sacar conclusiones para alcanzar un documento de recomendaciones y un plan de acción y trabajar para implementarlo frente a agencias financiadoras, grupos de interés, profesionales, etc… y como dice Mayte se ponga en marcha y se resuelvan problemas detectados.
    Cada vez veo más concreciones, y me ilusiona trabajar junto a vosotros por mejorar la investigación en enfermería.
    Sería estupendo conocer más opiniones, ¿pensáis que podría ser posible? ¿Qué nos hace falta? ¿Qué “aspiraciones” son imprescindibles?
    Gracias Azucena, tus aportaciones me han encantado. Un abrazo.

  7. Como dice Azu, la comunidad ning podría ser una buena plataforma pero ahora está en mantenimiento y a mi me parecía más orientada a la creación de equipos de investigación mediante el contacto entre personas de la misma CCAA o interés y al intercambio de dudas y respuestas en foro especializado…que es un frente.
    Le dí muchas vueltas a la creación de una comunidad on-line de Lectura crítica… de hecho cree un “grupo privado” en Facebook… bueno, que es otro frente Creo que es fundamental “hacer práctica” en lectura crítica y yo estoy dispuesto a ‘llevar palos’ en ello en forma de “estás equivocado” porque así aprenderé.
    Lo de que @castrocloud encabece el análisis de la situación actual y comparación de modelos me parece muy interesante, su visión “desde fuera” puede ser reveladora.
    Otro frente es la

  8. La comunidad NING a la que alude azucena y Salva esta en mantenimiento como manifestación critica del pago que solicitan, creo que en el momento actual hay mucho trabajo colaborativo que no necesita un pago de cerca de 300€ anuales.. pero la verdad que por falta de tiempo no he buscado alternativas….
    Le daré una vuelta, pero si creéis los “guruses” que es la mejor opción la reactivo de inmediato y me dejo de “moralinas”.

    1. Carlos Vergara-Hernández (@carlsverg_)

      Hola:

      En mi opinión la red NING estaba muerta. Seguro que cualquier alternativa funcionará mejor, y así se ahorran 300 €.

      Un saludo.

  9. Hola Virginia,
    esta entrada, como la primera, me ha parecido una apuesta interesante para impulsar la investigación en enfermería, y digo investigación, porque tal como dice Carlos Velilla, es esta la dirección que tenemos que tomar.

    Yo apostaría por crear equipos transversales de investigación enfermera. Somos un colectivo que necesita articular y canalizar progresivamente las iniciativas y proyectos de investigación que como profesionales de la salud tenemos.

    Los grupos de investigación transversales pueden ser un complemento a las grandes áreas de investigación. En muchos países anglosajones, la investigación enfermera es una realidad desde hace años. En nuestro país, llevamos un retraso considerable en este sentido, pero el desarrollo de los programas de doctorado en biomedicina y en ciencias de enfermería hace necesario articular de manera adecuada un espacio para la investigación en cuidados enfermeros.

    Los trabajos colaborativos en red me parecen una estupenda opción para iniciar un camino por el que avanzar en la investigación enfermera.

    Gracias por dar pie a iniciar tan estupendo debate.

    Un abrazo

    Gloria

    1. Hola Gloria,

      Me alegro que te apuntes a hablar de investigación, más que de Ensayos Clínicos! Creo que ese el principal reto de la enfermería hoy: dejar de tener miedo a investigar, ser capaces de plantear proyectos innovadores y ambiciosos de investigación, que atraigan la atención de los editores y financiadores…

      saludos!

      carlos

    2. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Hola Gloria:
      Gracias por pasarte. Y aportar tu visión a la investigación.
      Lo que hay que tener claro es que hay grupos de investigación haciendo y haciendo bien, incluso estudios experimentales. Luego estoy con Azucena, le faltan miradas al tema para completarse.
      Todo ello me ha hecho reflexionar en dar unos pasitos más.
      Pero no me quiero parar.
      Me gustaría conocer ese papel o rol de la enfermería en los estudios experimentales desde la realidad asistencial, académica y profesional.
      Creo que todo el debate generado lo merece y el tema es tan apasionante e interesante como poco valorado, y por ello debemos no parar y profundizar.
      ¿Qué opináis? ¿no resulta estimulante conocer más y mejor este asunto?
      Por otro lado, si esta red NING estaba muerta y tiene coste, estoy con Carlos, habrá que optar por alternativas que incluso puedan evolucionarse o mejorarse entre todos.
      Un saludo y gracias de nuevo.

  10. Virginia escribo por aquí mi comentario para poder explayarme a gusto!! jejeje
    Como ya he comentado por twitter no pienso que la formación sea la causa de falta de investigación en el área de la enfermería; ya que la formación se busca y hoy en día quien no la encuentra es más bien porque no quiere…
    Sin embargo pienso que hay tres aspectos que dificultan y mucho la investigación en enfermería:
    1) Falta de proyectos en las unidades clínicas. Cuando un nuevo enfermero entra en una unidad, “todo” el equipo de enfermería se vuelca en enseñarle la forma de trabajar en la unidad, resolver sus dudas, enseñarle técnicas de cuidado habituales… y sin embargo no hay proyectos en las unidades en los que incluir a las nuevas incorporaciones y que al igual que con las habilidades clínicas vayan adquiriendo competencias y habilidades en investigación. Desde mi punto de vista esto genera falta de motivación a la investigación.
    2) Falta de tiempo durante la actividad clínica. Las direcciones de enfermería (y hablo de mi experiencia profesional) gestionan el personal de enfermería para que durante la actividad asistencial, el tiempo muerto no sea el suficiente ni para tomarte un café. En nuestro sistema sanitario se ajusta el personal de enfermería de manera que desde su entrada al hospital, hasta su salida, todo el tiempo se encuentre saturado. Si en nuestra actividad diaria hubiese tiempo para reunirnos y hablar de proyectos, sesiones clínicas… habría más compromiso como equipo clínico con la investigación. Desde mi punto de vista esto lleva a una falta de tiempo-coordinado para investigar.
    3) Distanciamiento entre investigadores y clínicos. Debido a los dos puntos anteriores que he comentado, se ha creado una diferencia entre clínicos e investigadores. Hay muchos clínicos que hacemos investigación y desde mi punto de vista generamos mucho ruido y pocos liderazgos. Hay muchos académicos haciendo investigación de liderazgo alejados de la clínica. Desde mi punto de vista esto genera falta de coordinación entre la clínica y la investigación.
    Bueno este es mi punto de vista que no podía expresar por twitter!! Y enhorabuena por el artículo!!!

  11. Virginia Salinas

    Hola Ander:
    Gracias por pasarte y muchas gracias por aportar.
    En la falta de Conocimiento de las Debilidades, no me refería a la falta de formación, que cómo bien dices es una posibilidad personal (quizás no tanto institucional por las circunstancias que vivimos, aunque hubo un tiempo en Andalucía, por ejemplo, con un convenio de colaboración entre la Fundación INDEX y la Consejería de Salud para la formación de sus profesionales en metodologías de investigación, a través del programa QUID INNOVA que aportó y ayudó a la formación en competencias investigadoras de sus profesionales)
    Pero como te decía en twitter, con el Grado de enfermería, entiendo que las nuevas generaciones deben de aprovechar la adquisición de esas competencias en investigación previa al grado, con formación básica o no tan básica nada más abandonar la carrera.
    Pero el conocimiento es lo que nos trae en la cuerda floja, porque lanzo una pregunta, ¿qué debe investigar la enfermería?, ¿qué intervenciones en salud se deben hacer? ¿se debe de investigar cualquier cosa? ¿queremos ir a un congreso a presentar un póster o queremos extraer resultados y conclusiones relevantes y discutibles con otros grupos de investigación que lo hayan estudiado?
    El otro día una compañera me preguntó, después de felicitarle por haber colaborado en un estudio que recibió un premio en un certamen concreto: “pues quiero hacer un estudio, pero no sé qué hacer, se que voy a aplicar un cuestionario, pero…¿qué debo hacer…?”
    Mi respuesta fue que primero hay que hacerse preguntas desde el cuidado y la asistencia, luego ver si las han resuelto satisfactoriamente desde las publicaciones y después ya llegará el diseño. ¿es esto un caso puntual?

    Respecto a las Unidades de gestión, deberían estar basadas en equipos mulitidisciplinares y por supuesto que se debería integrar a la enfermería junto al resto, en la investigación de la unidad, yo conozco algunas que funcionan así, pero creo que hay dos cuestiones importantes, una es la dependencia del conocimiento en enfermería a otros estamentos, así interpretado por esos gremios o directores y sin ánimo de permitir expansiones propias y otro punto, la motivación en el personal para llegar a hacer. Quizás si existieran auténticas líderes en Gestión del cuidado en las unidades, esto se solventaría (llegará?)

    Y finalmente valoras un aspecto muy interesante al hablar de equipos de investigadores asistenciales junto con investigadores académicos, porque son uniones muy interesantes, con mucho que aportar y que deberían proliferar: yo conozco a un grupo consolidado de investigadores académicos con investigadores asistenciales y observo muy buenos resultados. Creo que hacen falta líderes formales e informales dispuestos a impulsar estas sinergias y por supuesto, no tener miedo a colaborar y crecer. Ojalá prosperen más.

    Bueno, yo si que me he explayado, pero las cuestiones cada vez crecen más: ¿el estado del tema se irá haciendo realidad?
    Gracias por participar.

  12. Hola, en primer lugar, perdonad el retraso. Como anecdota os cuento que todo el mundo en este centro, desde el catedratico al no-catedratico, tiene contratos de un año que se van renovando dependiendo de la produccion realizada y la financiacion conseguida. Tocaba mandar publicaciones y cerrar proyectos…

    Seguidamente, el DAFO de Virginia me parece un comienzo (o continuacion…) excelente acerca del debate que hemos tenido ya durante, probablemente, un mes. Cada aporta refleja los diferentes angulos (formativo, logistico, economico, estructural) de la investigacion en general y la enfermera en particular.

    No puedo evitar pensar que este debate se parece mucho, en mi opinion, al actual sobre practica avanzada o al ligeramente menos candente de prescripcion/recetacion enfermera. Creo que seria muy util simplemente mirar a nuestro alrededor y ver como han resuelto otras culturas enfermeras estos problemas o situaciones. Y ya que estamos “mirando” seria necesario pensar como aumentamos la visibilidad de “la enfermera como investigadora”. Solo se me ocurre que la unica manera es a traves de publicaciones que pongan ahi fuera estas reflexiones, y que como dice Mayte, a traves de ellas se identifiquen quienes son los actores interesados y necesarios (por no decir stakeholders) en este proceso y se sugieran acciones para ellos.

    La idea de una especie de comunidad electronica de practica, grupo de correo, grupo virtual, etc etc, me parece muy interesante, pero creo que ese proyecto debe acompañarse con esfuerzo brutal de aumentar la visibilidad del debate. O al menos, creo que se hace necesario un documento de consenso en el que refinamos entre todos el DAFO, y aportemos propuestas para solucionar.

    Por ultimo, se me ocurren bastantes temas que seria ideal bosquejar para poder decir “este es el estado de la cuestion en nuestro pais”. Desde que deberia ser investigado, hasta la participacion de enfermeras en comites de etica, hasta las enfermeras como elementos clave para implantar evidencias en la practica, y un chorro mas. (Como proyecto personal, me encantaria estudiar unidades con gran produccion cientifica enfermera, y analizar a nivel macro, meso, micro)

    En fin, siguientes pasos:

    1) Creo que hacer un articulo sobre el DAFO es logico. De hecho seria una decepcion si para Enero no lo tuvieramos acabado.

    2) Creo que hacer un revision de los modelos en paises Europa/anglosajon/latinoamerica es fijo. Estructuras, financiacion, modelos organizativos, roles profesionales, etc

    3) Creo que responder a la pregunta de “y esto como es que no lo tenemos ya resuelto?” se hace muy necesario.

    4) Y seria la pera entender como entienden los pacientes y usuarios este proceso nuestro de la investigacion enfermera, si es que alguien piensa que es diferente a las investigaciones que hacen otros profesionales….

    En fin, si alguien va a Investen y quiere comentar el tema, seria una “sesion paralela” interesante.

    Enrique

  13. Virginia Salinas

    Me encanta tu entusiasmo Enrique:
    Tu anécdota, realmente es interesante: eso de demostrar mérito y capacidad, aunque tengamos plaza en propiedad (aquí es dónde está lo interesante del tema) no debería ser valorado como una amenaza, sino como una oportunidad de crecimiento profesional.

    Pero hay una cosa que realmente me preocupa: y es la de profundizar en el tema del rol o papel de la enfermería en los ensayos clínicos. Es decir, que estamos tocando muchos áreas diferentes: investigación en general, prescripción, práctica avanzada… pero que para empezar creo que es mejor marcar el interés en este tema, inicialmente y luego ampliar a trabajar más áreas. A mi también me interesa estudiar la producción científica de ciertos grupos de investigación y aportar más valor a la enfermería para así poder conocer la realidad del tejido investigador en España. Esta es una excelente idea que ya le había dado vueltas.
    Es decir, hay muchos aspectos y temas prioritarios por desmenuzar y estudiar.

    Entonces, el proyecto que más apoyo actualmente es el de centrar el estado actual del tema en España, con un DAFO más depurado (cómo tu aportas), para compararlo con modelos extranjeros (qué es una idea excelente), para ver qué hacen fuera y cómo resuelven problemas. Para sacar ciertas valoraciones concluyentes en un artículo y por supuesto como documento con propuestas de mejora.

    Luego, creo que podemos empezar por aquí y dependiendo de la disponibilidad de personas para ir creando grupos de trabajo y distribuir estas cuestiones en trabajo en red, colaborativo y productivo.

    Quiero que sepáis que parto de la premisa que en España, la enfermería investiga y lo hace bien: que podemos hacerlo mejor, seguro, pero por ello creo que no se trata de un debate de si investigamos o no. Sino que se trata de ver si intervenimos o no. Y si no intervenimos con estudios experimentales, ver qué sucede, qué dificultades tenemos, qué potencial tenemos, qué hacen otros y cómo podemos resolver ciertas cuestiones.

    También quiero que sepáis que del resto de temas que han salido, me preocupa como aporta Salva, favorecer la práctica en lectura crítica porque es prioritaria para evolucionar hacia el trabajo de cuidados basados en evidencia científica. Además estas cuestiones, se relacionan con la posibilidad de implementar evidencia en la práctica y la enfermería de práctica avanzada.

    En fin, que gracias por mantener aún vivo el debate y enriquecerlo con nuevas miradas.

    Un abrazo. La cosa debe seguir, ¿no creéis?

  14. Carlos Vergara-Hernández (@carlsverg_)

    Hola:

    He estado ojeando unos artículos (Aleixandre Benavent et al., 2013; Alonso-Arroyo et al., 2013) que conducían a un análisis DAFO (González de Dios, Alonso-Arroyo, Aleixandre-Benavent, & Málaga-Guerrero, 2013) tras la ejecución de un estudio bibliométrico (el cual es mi principal interés de investigación, aunque lo tenga algo desplazado actualmente…), y creo que podría ser de ayuda como referencia para que se plantee un trabajo y alguna que otra publicación (me gustaría subirme a ambos carros).

    Tras plantear una buena estrategia de búsqueda, el trabajo podría centrarse hacia la participación real de las enfermeras en ensayos clínicos (aunque sinceramente no acabo de ver lo que motiva que sean ensayos clínicos y no investigación en general, pero es igual). Quedo a vuestra disposición para posibles aclaraciones y por si deseaseis que nos pusiéramos a trabajar en el proyecto.

    Un saludo. : )

    Referencias bibliográficas:

    – Aleixandre Benavent, R., González de Dios, J., Alonso Arroyo, A., Bolaños Pizarro, M., Castelló Cogollos, L., González Alcaide, G., . . . Málaga Guerrero, S. (2013). Coautoría y redes de colaboración científica de la pediatría española (2006-2010). Anales de Pediatría, 78(6), 410.e411-410.e411. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.01.002

    – Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Bolaños-Pizarro, M., Castelló-Cogollos, L., González-Alcaide, G., Navarro-Molina, C., . . . Aleixandre-Benavent, R. (2013). Análisis de la productividad e impacto científico de la pediatría española (2006-2010). Anales de Pediatría, 78(6), 409.e401-409.e417. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.01.003

    – González de Dios, J., Alonso-Arroyo, A., Aleixandre-Benavent, R., & Málaga-Guerrero, S. (2013). Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de la publicación pediátrica española a partir de un estudio cienciométrico. Anales de Pediatría, 78(6), 351-354. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.01.001

    1. Hola Carlos,

      Me parece super interesante el estudio que propones. Hacer un buen análisis bibliométrico de las publicaciones en las que participan enfermerias. Coincido en que resultaría mucho más interesante que fuese en investigación en general, y no sólo en ensayos clínicos. Sería mucho más real e interesante 😉

      saludos a todos

      carlos

    2. Hola Carlos Vergara-Hernández y Carlos Velilla:
      Lo primero pediros perdón por no contestar a vuestros comentarios, y ya observo que ha pasado demasiado tiempo, pero son esas cosas que dejas pendientes y se acumulan tintineando en las tareas pendientes.
      Muchas gracias Carlos Vergara por el esfuerzo realizado, y espero y deseo que lo llevemos a puerto y no sea en vano. Estuve comentando con Enrique Castro estas cuestiones en varias ocasiones, pero él tenía algunas tareas pendientes que resolver y yo también, así que acordamos dar un tiempo. Por supuesto que está abierta la puerta a una colaboración conjunta (puesto que muchas de las ideas comentadas por vosotros son las que sujetan algunas aportaciones del DAFO) y seguir con el estudio. He mirado los artículos que aportas y el análisis DAFO, se centra en evaluar el rendimiento de la actividad científica a través de la producción científica en pediatría. Como bien decís ambos, un estudio y análisis de las publicaciones existentes en las que han participado Enfermería permitiría hacernos una idea de la realidad investigadora de la Enfermería, pero entiendo que si la centramos en estudios de intervención o experimental, acotamos y centramos la pregunta en ¿cuál es el papel de la Enfermería en los ECA?, mientras que si lo extendemos, sería ¿cuál es el papel de la Enfermería en la investigación? con una visión de esta actividad en general.
      Bueno, en unos días lanzo una nueva entrada y concretamos el asunto
      ¿os parece?
      Un saludo a ambos y me emociona el interés demostrado. Espero que contagiemos a más.

  15. Tiene mucha miga este artículo Virginia, habéis hecho entre todos un gran trabajo de recopilación de ideas y propuestas. Espero que este DAFO os sirva de mucho en vuestro trabajo, ilusiones y retos de futuro.
    Una vez un profesor mío me comentó que hay que hacer un DAFO hasta para casarse. Dentro de lo que es la broma, no deja de tener razón, y es que nos da una visión periférica muy interesante, y pone en contexto muchas cualidades o defectos que no teníamos todo lo controlado que deberíamos.

    Yo no soy una experta en vuestra temática pero me ha interesado mucho todo lo que comentáis y quería aportar mi pequeño granito de arena con el comentario.
    Muchas gracias por la lectura y mucha suerte Virginia 🙂
    Judit.

    1. Gracias Judit:
      Es estimulante saber que se reconoce el trabajo desarrollado imposible de alcanzar sin la ayuda y colaboración de todos los compañer@s y demás comentaristas y lectores del blog. La verdad es que seguimos avanzando, y hay varias personas interesadas en plasmar este esfuerzo en artículos publicables para que ayudemos con ese aporte, a conocer mejor el papel de la Enfermería en la investigación y los ensayos clínicos, tanto con idea de abarcar el modelo español, como en la intención de mirar a otros modelos internacionales, y aprender de otras posibilidades de mejora.
      La verdad es que yo soy muy de DAFO’s, como forma de analizar situaciones reales, y que como bien dices, ayuda a ampliar la mirada para determinadas situaciones o materias.
      Gracias de nuevo por pasarte y aportar tu opinión. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.