Llevo mucho tiempo dándole vueltas a éste post… desde que leí el artículo de la guía de mi estimado, apreciado y querido Félix Bravo González estoy mareando la perdiz y me hierve en la cabeza.

Son una serie de reflexiones que voy a intentar ir introduciendo poco a poco…

El otro día en la EASP pues como siempre me traje un poquico de “cabreo”, como casi siempre que voy allí. Voy allí y me quedaría a vivir a escuchar y escuchar y escuchar, interiorizar y a intentar darle el componente aplicado a lo transmitido.

Nos parece un problema serio que el conocimiento sea un bien que esté ligado a ciertos sectores, éste conocimiento se acumula en ciertas personas y en ciertos lugares. Parece que decir ésto puede ser descabellado en la sociedad de la información… pero aún sigue estando (secuestro en las revistas científicas, dificultades idiomáticas, etc) aunque tambien es verdad que el “open access” cada vez tiene más fuerza.

Bibliotexas
Creative Commons License photo credit: Pedro Vieira de Moura

Hay un vacio, un gap, una brecha, que siempre sale en el mismo sitio y es en la transferibilidad del conocimiento primario u original a los profesionales finalistas encargados de aplicar el conocimiento.

Como ejemplo voy a citar una parte de la visión positiva de la salud: la salutogénesis. ¿porque la mayoría de profesionales no la conocen? y esta ausencia de conocimiento ¿es gratuita?

En Andalucía tenemos un sistema sanitario público en el que los problemas se arreglan a golpe de médico, aunque sea paradójico tenemos más médicos que enfermeras y eso no es gratis… la sociedad se medicaliza, la atención potencialmente pierde un enfoque positivo… y las personas a las que cuidamos entienden que una atención de calidad pasa por la prescripción podríamos llamarla instrumental, es decir o bien con la instauración de un tratamiento farmacológico o bien con una prueba diagnóstica y a diario vemos en la clínica como una persona que sale con un consejo dietético básico o una recomendación sobre actividad física, o un “espere que se la situación se resolverá sola, no tiene importancia” puede entender que la atención no ha sido como le hubiera gustado.

El elemento “nuclear” de ésta reflexión es que la información y conocimiento que poseemos o podemos poseer  los profesionales no somos capaces de transferirlo… a otros profesionales por un lado y a las personas que cuidamos por otro. No somos capaces de transferir ese conocimiento, ese poder… no somos capaces de em…poder…ar a las personas a las que cuidamos tanto como nos gustaría, empoderarlas para que elijan la opción en salud más adecuada.

 7,946 visitas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.