Hace unos días, en una sesión en Tekuidamos 2.0, nuestra amiga Rut Roncal nos hablaba del Coaching. Nos comentó cosas muy interesantes, que me han hecho recordar algunos de los principios de nuestra profesión y un servidor ha creído conveniente destacarlos en este post.

Según Rut, la esencia del coaching es el objetivo, la meta”. Respecto de la práctica enfermera ¿cual es nuestra esencia?.  Nuestra esencia son los objetivos, los resultados, las metas que deseamos conseguir junto a las personas que cuidamos (¿Resultados en salud?).

De vez en cuando, suelo escuchar algunas reflexiones en este sentido por parte de compañeras, que tienen más que ver con reivindicadiones profesionales, que con cuestiones propias de los cuidados que prestamos  (“¿Porque tenemos que medir los resultados de nuestras intervenciones? ¿Porque tenemos que demostrar nosotras nada cuando a otros coletivos profesionales no se les pide?”). En ese sentido pienso, que marcarse un objetivo o medir un resultado tiene mucha relación con nuestros cuidados.

Si no sabemos los resultados desconoceremos, por ejemplo, el nivel de satisfacción de las personas en relación a los cuidados que prestamos o tampoco podríamos saber el alcance de nuestras intervenciones para mejorar el nivel de ansiedad de una persona que va a ser intervenida. Todo esto guarda relación con un concepto que pronto empezaremos a desarrollar en Cuidando, los Resultados sensibles a la práctica enfermera. Creo que tenemos la imperiosa necesidad de saber cual es el impacto en la salud de las personas respecto de los cuidados que ofrecemos (al igual que me gustaría saber cual es el impacto sobre los profesionales y su desarollo en la clínica de las aplicaciones 2.0).

Con esto que quiero decir, que para medir necesitamos instrumentos, herramientas, cuestionarios, lo que sea, que nos permitan medir esos resultados. Me da igual que sea la NOC, la escala EVA para el Dolor, o el Test de Aldrete. Necesitamos saber cual es el verdadero impacto de lo que hacemos, primero para que las personas que cuidamos conozcan los resultados de lo que hacemos. Segundo, porque necesitamos generar pruebas y de esta manera implementar prácticas clínicas basadas en la evidencia. Y por último, ofrecer resultados de nuestras intervenciones que contribuyan al desarrollo de la disciplina enfermera. Y aunque suene patético… para poder mostrar a las administraciones el impacto de nuestras intervenciones, el valor de nuestro trabajo, el porqué somos imprescindibles y el porque se debe apostar por nosotros y por nuestro trabajo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KHIT94q5OXY&feature=related[/youtube]

Por otro lado, Rut también nos comentaba que El coach es el espejo… el coach ofrece lo que ve, tu elige lo que quieras”. En ocasiones, las enfermeras debemos reflejar lo que las personas que cuidamos nos dicen, sin llegar a interpretaciones, dibujando un perfil, una silueta de esa persona ¿tiene esto algo que ver con la empatía?. Las enfermeras ayudamos a tomar decisiones a los pacientes, pero nuestra máxima debería ser el ayudarles para que ellos puedan elegir que es lo que desean, basándonos en principios de autonomía. ¿tendría esto algo que ver con el empoderamiento? ¿con las zonas del desarrollo próximo?

Curiosamente, ese día también navegaba por el Teku 2.0, el Maestro Mañez, que dijo “sin compromiso no hay resultado”. Y es que, en la relación terapeútica se establece un clima donde si no se adquiere un compromiso entre dos personas (el paciente y la enfermera) será difícil conseguir ciertos resultados. ¿Estamos dispuestas las enfermeras a adquirir ese compromiso? Yo creo que si.

Nuestra profesión necesita que empecemos de una vez a hablar, medir, conseguir resultados sensibles a nuestra práctica, demostrando a las personas que cuidamos que nuestros cuidados son efectivos, demostrándonos a nosotros mismos que somos capaces de aplicar los resultados de investigación a nuestra práctica asistencial y siendo conscientes de que en muchas ocasiones tenemos en nuestra mano la capacidad de empoderar (y ayudar y cuidar) a muchas personas.

Estamos en el comienzo, habrá que “andamiar” ésto… pero desde el conocimiento y desde la medición y por extensión, con una metodología que sea capaz de medir resultados en salud, en palabras del profesor Morales Asencio, “dejar de hacer por hacer y hacer para obtener”

¿Te comprometes?

Un besico y al turronxs¡¡¡

 3,303 visitas

Sobre el autor

12 comentarios en “Coaching Enfermero: Sin compromiso no hay resultado”

  1. dije eso? Guau, a veces me salen frases de gurú 🙂
    Pero es cierto, sin compromiso vivimos de inercia, con compromiso avanzamos, y esa diferencia es la que cuesta ver.

    Un abrazo turronetis

  2. Pues sí, tienes razón en todo. Pero desde el punto de vista pesimista con el que me he levantado hoy, 🙁 veo que es muy difícil y hay mucho camino que recorrer. Pienso que el compromiso es esencial, pero debe ser de todos. En enfermería, me da la sensación de que el esfuerzo y el compromiso de unos pocos no es suficiente.
    Ya sé que esta es la misma actitud de siempre y como dijiste en otro post, hay que empezar por uno mismo y dejar de echar la culpa a los demás. Cada vez que puedo me hago la pregunta: ¿qué puedo hacer YO para mejorar esto? Y lo intento, estudio, leo, hablo, busco, pienso etc…
    Soy un gran defensor de medir, de los NOC, las evaluaciones y valoraciones del tipo que sean para dejar signos de nuestro trabajo, pero son muchos los muros que te frenan, jefes, compañeros, tiempo, desinterés, falta de compromiso (de otros), etc.
    Yo me comprometo, pero, ¿es suficiente? ¿qué nos falta?
    No sé, mañana me despertaré con otro ánimo seguro, y seguiré erre que erre, pero hoy comprendo a la gente que no se compromete xq un día lo hicieron y les dieron palos hasta en el carnet de identidad.
    Necesito un coach!!!!
    Un abrazo!

    1. Hola Jesús!
      Ya veo que hoy has tenido un día gris, y es normal que de vez en cuanto nos paremos a pensar que es lo que está pasando a nuestro alrededor. Es duro ver como algunas personas no se cuestionan absolutamente nada, que no se comprometen… pero piensa que tú con tu actitud y con tu forma de hacer las cosas estas haciendo muchísimo, lo que pasa es que no nos damos cuenta.
      Por otro lado, se necesita mucho más apoyo desde otros niveles, pero ese es otro tema, que daría y ha dado ya, para otros post.
      No tengas ninguna duda, a veces es necesario hacer 20 cosas para conseguir solo una… pero al menos esa, la habrremos conseguido. De otra manera, nunca haremos nada. No crees?

      Un abrazo!

  3. Al hilo del “coaching enfermero” y la orientación a resultados medibles, ideas que se me ocurren y que podrían ser válidas para enfermeras comunitarias y hospitalarias…

    -No enfoques tu práctica diaria en la tarea, sino en el paciente.
    -Marca objetivos con cada paciente.
    -Pregúntate críticamente para qué sirve cada intervención que haces.
    -Desecha las intervenciones que no aportan valor.
    -Gestiona tu tiempo…

    1. Hola Jose Luis!
      Al hilo de lo que comentas, hace un tiempo, una persona me comentaba que no podíamos estar constantemente cuestionándonos las cosas que hacemos, y digo yo ¿Por que no? Y si no las estamos haciendo bien…
      Gracias por tus palabras. Un saludo

  4. Genial Serafin!! millón de gracias por la mención y más al lado de un gurú como Miguel… 🙂
    Como decía Séneca: “No hay viento favorable para el que no sabe donde va”. Y Lógicamente hemos de tener esto claro porque sino difícilmente nos vamos a comprometer…
    un abrazo

  5. Impresionante entrada… que la sigo rucando…(je,je)

    Hablas de varias cosas, que tienen origen diverso, y las vas juntando en un conjunto que me recuerda al que abordábamos hace unas semanas… hacia dónde queremos ir las enfermeras…

    ¡Ah! Coaching… que bien suena… que envidia me dan los que tienen oportunidad de tener coach personal en sus organizaciones…¿Ciencia ficción?… Enfermera + coach estoy seguro que con objetivos por medio, es un éxito seguro no solo para la organización, también para los pacientes y por supuesto para la comunidad profesional, se va haciendo una buena enfermera. Mucho habría que hablar de gestión de personas en nuestras organizaciones…(…Y ahora que llega el veranito…)

    Respecto al compromiso, no haré comentarios, fundamental, clave, pero escasíiiiiisimo en estos tiempos en nuestras organizaciones. El compromiso es una actitud, y depende de factores como la cultura de la organización, la experiencia propia,… puff…

    Con lo que me gusta a mí el tema de la calidad, sólo tienes que decirme “medir” y saco el metro…
    Si no medimos, no hacemos nada, no avanzamos, no somos…Sin medir, toda la nanda y la nic no valen de nada, son papel escrito que lo aguanta todo…(Creo que la NOC debería ser en este sentido el futuro, si es que van por ahí los tiros, y mejorándola bastante…)
    Sin medir, es imposible mejorar, IMPOSIBLE… En cierto que nuestra disciplina, tiene un inconveniente, y es que la medición de resultados¿?, intervenciones, actividades o incluso percepciones es más difícil que en otras disciplinas (vecinas o no). Pero ojo!, esta complejidad no debe entenderse como imposibilidad, porque medir, se puede medir todo, siempre y cuando sepamos lo que queremos medir (Vaya lío!)
    ¿Qué queremos medir las enfermeras?, a ¿dónde queremos llegar?, ¿Habrá algún día enfermeras especialistas en “análisis o medidas”, a las que preguntar como va nuestro paciente?

    Vamos, que estamos en pañales… no será por falta de curro…

    1. Hola Esteban!
      Interesante reflexión que aporta algunos detalles que amplian mucho más el post. Cucha que te diga, que ya mismo te encargo uno, jajajaj
      Me quedo con una cita de tu comentario: “esta complejidad no debe entenderse como imposibilidad, porque medir, se puede medir todo, siempre y cuando sepamos lo que queremos medir…”

      Un abrazo Esteban!

  6. Estoy con vosotros. Los resultados son necesarios. No para aplicarlos en un proceso enfermero sin saber por qué lo hacemos. Son necesarios porque al igual que en casi todo en esta vida, tenemos que saber si una cosa está funcionando. Y cómo lo vemos, viendo el resultado del proceso. Pues en enfermería es igual.

    Y con respecto al compromiso. Es fundamental. Puede que asuste, o que sea más cómodo no comprometerse, pero si no te comprometes no te implicas al 100%, y sin compromiso ni implicación, arreglados estamos. Como todas las personas del mundo se acomodaran, y pensaran igual, todo se paralizaría y… ¿os imagináis un mundo estático, un mundo sin compromisos? No seríamos personas, seríamos robots.

    Y por último, ese teku fue genial. Gracias por volver a recordármelo. Me quedo “para mí” (no sólo como profesional) 2 de las frases que aparecen en vuestra entrada. La del espejo de Rut y la del compromiso de Miguel. Me encantan.

    Un abrazo.

    1. Hola Pilar!
      Gracias por tus palabras. Coincido contigo en que este teku fue estupendo. Rut comento algunas cosas que son necesarias recordar de vez en cuando…
      Que poco nos queda para poder comentar todas estas cosas face to face, ya mismo, en un par de días.
      Un abrazo Pilar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.