Competencia

Sigo con el decálogo veraniego sobre cómo ser un@a líder en #Enfermería y no morir en el intento. Cucha que te diga, con esta serie de post, cuando hablo de “lider” me refiero al liderazgo más formal de nuestras organizaciones (cargos intermedios, direcciones y demás). Como decía Esther Gorjón el otro día, no hace falta estar en estos puestos para ejercer un liderazgo en la profesión. Aclaración realizada. #AlTurrón.

Otra de las claves. La segunda. Ser supervisora, responsable de cuidados, coordinadora, directora… no es un competición. ¿Competición?. Pues sí. En todas los lugares existen los llamados “líderes clínicos” que no ejercen ese liderazgo formal (todo al contrario, más bien “informal” jeje) pero que sin ellos y ellas, las cosas no salen adelante. En ocasiones, unos y otros se ven como competidores, aunque lo ideal es que esten y trabajen JUNTOS. No pueden ser enemigas0. Es necesario una alianza.

El primer paso, identificarlos. El segundo, unirlos. El tercero, que se coman el mundo enfermeril juntos y cambiarlo. Es lo que se llama una sana competencia.

Imagen competencia vía Shutterstock.
Capítulo I: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: que te guste.

Capítulo II: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: sana competencia.

Capítulo III: Decálogo para ser un@ lider en #Enfermería: confío en ti.

Capítulo IV: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: fuera papeles.

Capítulo V: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: saber escuchar.

Capítulo VI: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: motivación.

Capítulo VII: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: aprendizaje compartido.

Capítulo VIII: Decálogo para ser un@ líder en #Enfermería: reconocer el talento.

 

 8,032 visitas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.