En alguna ocasión he tenido la oportunidad de conversar con alguna amiga, periodista, sobre la importancia de que los medios de comunicación aporten una visión de equipo a los temas de salud, y no los enfoquen exclusivamente a un colectivo profesional.
El caso es que, además de darme la razón en algunos argumentos, en más de una ocasión me han comentado (y por diferentes vías) que enfermeras que participan activamente en programas de salud, realizan innovaciones o que han conseguido importantes resultados en una investigación, cuando llega “la hora de la verdad”, la de conversar y explicarle todo a un periodista, “no quieren salir en la foto”.
Relación Periodistas & Enfermeras
Esto, que como decía el famoso Julio Iglesias Puga, puede parecer “raro, raro, raro“, pero tiene sus motivos. El último número de 2014 de la revista Tesela, publica un editorial de Susana Fernández Olleros, en el que reflexiona sobre la relación Periodistas & Enfermeras, y que bajo mi punto de vista, puede ayudarnos a comprender un poco más este tema.
Concretamente, Susana comenta que en muchas ocasiones a las enfermeras les da reparo hablar con los periodistas. Las razones son varias: pánico escénico, mala experiencia, no tener tiempo, no ser las protagonistas, etc.. Y pone especial énfasis en que el periodista es un nexo de unión para llegar con la voz de la enfermera al paciente, y que en ambos casos, el único fin de ambos es un tercero: el lector, el oyente, el espectador, en definitiva, el paciente.
¿Y sabéis lo que os digo? Qué no debemos tener pánico y tendremos que buscar el momento adecuado porque también somos protagonistas. No ejercemos ningún papel secundario en salud.
Cuatro recursos comunicativos que pueden mejorar la imagen social de la enfermería
En este sentido, y como herramienta de ayuda, me gustaría recomendaros un artículo más (que ya recomendamos hace años) en el que se proponen cuatro recursos comunicativos que podrían mejorar la imagen social de las enfermeras. Se trata de un artículo especial publicado en la Revista Index de Enfermería y cuyo autor es Manuel Ángel Calvo Calvo, de la Universidad de Sevilla. Este documento contiene reflexiones y aportaciones muy interesantes. Personalmente me quedaría con la última parte del artículo, donde el autor nos habla de los Recursos de comunicación pública para que las enfermeras, a nivel individual, se comuniquen con la sociedad.
Y es que, tal y como nos dice el autor “dichos recursos apenas son explotados por las enfermeras y nos ofrecen posibilidad de comunicar nuestra identidad masivamente y llegar a toda la sociedad…”
Dichos recursos, el autor los agrupa en cuatro bloques:
- Aplicar las TIC
- Difundir científica y masivamente la producción intelectual enfermera
- Divulgar la producción intelectual enfermera en la sociedad
- Informar a los medios de comunicación de hechos y actividades enfermeras susceptibles de convertirse en producto informativo divulgativo.
Así que os digo (parezco un reverendo…) que podemos hacerlo. Es cuestión de conocer algunas claves paar comunicar, pero se pueden aprender. No tengáis miedo. Utilicemos las TIC y difundamos todo nuestro trabajo. Tenemos mucho que contar.
2,870 visitas
Hola!
Es un gusto para mí leer esta información, soy enfermera mexicana y creo sinceramente que esto de los recursos para la comunicación tal cual como lo plantean es muy interesante y valla que hace falta de usarse en México. Les envío un saludo y felicitaciones por lo que han creado en la web.
Gracias Almendra por sus palabras y esperamos que Cuidando.es pueda seguir resultándote de utilidad.
Un afectuosos saludo.
Definitivamente nos hace falta experiencia y seguridad, asi como apertura también de las autoridades de enfermería para poder explotar esta área de oportunidad. En México se han realizado entrevistas generalmente de protesta sobre falta de recursos humanos y materiales lo cual afecta la calidad de atención. Sin embargo nos convertimos en “perseguidos politicos”. Claro está que su artículo menciona entrevistas del hacer y quehacer profesional de enfermería. Gracias por su publicación
Soy enfermero y periodista, una especie rara, lo sé. El reparo al que te refieres no es exclusivo de la enfermería, todo el mundo tiene miedo a que lo saque en la prensa, a quedar mal o a que le pesquen en un renuncio. En cierto modo es normal. No obstante, y ya hablando como enfermero, debemos hacer de la necesidad virtud, ya que podemos explotar nuestra relación con los medios para darnos a conocer para explicar quiénes somos, qué hacemos, y lo que es más importante… Por qué somos imprescindibles.
Muchas gracias Juan Carlos por pasarte y compartir estas palabras con nosotros (siento el retraso al contestar). Coincido, #somosImprescindibles. Un saludo.
Hay algún aspecto más a tener en cuenta, ya que tampoco es infrecuente que al que destaque un poco, le lluevan múltiples palos… En mi experiencia personal (he salido varias veces, por algunos proyectos, premios y demás), algunos periodistas buscan demasiado el “impacto” del titular y eso, aún con buena intención (dar más énfasis al mensaje y a la visibilidad), puede volverse en contra del profesional con suma facilidad, porque alguien con más poder o responsabilidad, se sienta en evidencia, se considere agraviado o incluso considere que debería estar informado, o que tendría que haber sido autorizado (o prohibido).
Ante estas posibles situaciones, no me extraña que mucha gente quiera quedar en un segundo plano.
Pero con todo, opinó que sí, que deberíamos ser más visibles y poner en valor lo que hacemos, pero siendo cuidadosos en la elaboración del mensaje que queremos trasladar, para evitar sorpresas.
Muy bueno e interesante el post. Gracias Serafín
Muchas gracias Luis por pasarte y siento mucho el retraso al contestar este comentario. La visibilidad es importante pero para eso, tenemos que aprender a comunicarnos mejor y el resto (organizaciones, periodistas, medios de comunicación, etc) tendrán que entender que los cuidados en salud son importantes y esenciales. Un fuerte abrazo querido amigo.