“Cucha que te diga…” Ayer tuve la oportunidad de asistir en Jaén, a la presentación de este documento, que viene a dar respuesta a las necesidades de cuidados de las personas que sufren algún tipo de úlcera en las extremidades inferiores. La Guía (si, es una guía, aunque tengo un nombre “raro”), realizado por un grupo multidisciplinar de profesionales referentes en los cuidados de este tipo de lesiones, te resultará de utilidad en la práctica clínica. Va directa #alturrón, con las indicaciones, justificación, bibliografía y nivel de evidencia. Sin duda, un documento de síntesis de evidencias, de referencia en nuestro país y quizás también, en el mundo mundial… (me vengo arriba). Respecto a la presentación, me gustaría destacar la parte emotiva del mismo, donde Javier, Paco Pedro y Josep, nos explicaron los detalles de cómo se inició el camino, las discrepancias, los debates y el sentimiento de ser capaces de trabajar juntos (enfermeras/os y cirujanos/as vasculares) para mejorar la calidad de vida de personas con úlceras. Realmente, emocionante.

Nueva Cátedra de Heridas UJA & GNEAUPP

Independientemente del documento, que tienes disponible en la web del Gneaupp (a través de su Biblioteca Alhambra), la presentación del mismo se realizó en el acto de apertura oficial de la nueva Cátedra de Heridas, que la Universidad de Jaén, junto con el GNEAUPP, han creado recientemente y que viene a potenciar tanto la investigación, innovación, difusión y generación del conocimiento en el ámbito de los cuidados de las heridas. Una Cátedra, que cómo decía Javier Soldevilla, no la hubieran imaginado hace años y que viene a poner en valor, todo el trabajo (y bueno) que las enfermeras y enfermeros están (estamos) haciendo en los últimos años. Y es que, lo que está cada vez más claro, es que somos profesionales capaces de dar respuesta a los problemas de las personas. Trabajamos en equipo, por supuesto, pero también de forma autónoma y con liderazgo. Los cuidados de las heridas es una de esas áreas. Sigamos construyendo el presente y el futuro junt@s! #Alturrón

 8,320 visitas

2 comentarios en “Guía de cuidados de las úlceras en las extremidades inferiores”

  1. Las heridas agudas complicadas y las heridas crónicas siempre han acompañado la práctica médica; lamentablemente, el cuidado que a ellas seles dedica no es el adecuado y muchas veces es empírico. Los altos costos en los servicios de salud y la pobre calidad de vida de los pacientes que las sufren, generaron en los últimos 20 años el desarrollo de tecnologías para el cierre rápido,óptimo y costo-efectivo de estas lesiones;apareció el concepto de ambiente húmedo, con el cual se desarrollaron apósitos o vendajes especializados. El desarrollo de esta tecnología de heridas ha crecido a pasos agigantados, pero en nuestro país aún existe resistencia a su uso, a pesar de la evidencia científica existente. Es importante que los cirujanos conozcan este arsenal terapéutico y enfoquen las heridas de manera holística y no como lesiones aisladas de pacientes crónicos.Además, las nuevas generaciones de cirujanos deben entrenarse en sus años de residencia en el uso de estos apósitos, como ya se hace en Norteamérica y Europa; inclusive, se debe considerar esta área como una subespecialidad del cuidado quirúrgico.Existen dos tipos de curaciones: la tradicional, que usa apósitos de baja tecnología (gasas), y la avanzada, que usa apósitos con sustancias activas que interactúan con el micro-ambiente de la herida como, por ejemplo, hidrocoloides, alginatos o colágeno, entre otros.

    bibliografia
    Sistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
    Rev Colomb Cir 2008;23(3):146-155

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.