Interesante cuestión… Cuando Serafín me propuso formar parte de la III edición de #24h24p, muchas situaciones no olvidadas, pero sí aparcadas, por falta de tiempo, por falta de fuerzas, por falta de apoyo…tomaron de nuevo relevancia.
Trabajar como enfermera de Atención Primaria en el ámbito rural te acerca mucho a las familias. Conoces y cuidas distintas generaciones de la misma familia. El vínculo que se establece con ellas es muy sólido y cercano.
Todos en el pueblo te conocen…pero… ¿realmente conocen cuál es el papel que desempeña la enfermera en el cuidado de las familias a lo largo de todas las etapas de la vida?
Me gustaría decir que siento reconocida mi labor independiente como enfermera, pero no puedo hacerlo a boca llena. Llevamos años luchando por no ser la sombra del médico. Llevamos años defendiendo la actividad independiente de la enfermera, años defendiendo la importancia que tienen esos cuidados en el continuum salud-enfermedad, promocionando salud y previniendo enfermedad.
Tenemos una actividad delegada, que yo la llamaría una actividad de equipo, porque gracias a la actuación conjunta médico-enfermera podemos resolver la situación por la que consulta o acude un paciente.
Pero nuestra labor no termina de ser visible por varios motivos, desde mi punto de vista:
1- Porque el mensaje que le llega a la población no es claro: hay enfermeras que hacen cosas que otras no hacen: hay enfermeras que asumen la responsabilidad de sus labores autónomas y otras que no, y eso confunde a los pacientes.
2- Porque la población sigue dando valor a la firma de un talonario de recetas. Es una sorpresa ver cómo desde que prescribimos, por ejemplo, tiras reactivas de glucosa, hay una mayor afluencia de pacientes que acuden a por sus recetas (según precise en base a las GPC) y que luego no acuden a las consultas programadas de atención a la persona diabética. No hemos conseguido que las medidas higiénico dietéticas calen lo suficiente en los pacientes diabéticos.
3- Porque aún hay pacientes que entienden que la enfermera es la que hace lo que dice el médico, y confunden la labor de curar con la labor de cuidar, la labor de corresponsabilidad con la necesidad por parte del paciente y el error por parte de las enfermeras de ejercer labor paternalista.
4- Porque no nos sabemos valorar ni ante la población, ni ante el resto de profesionales sanitarios, ni ante nosotros mismos: mientras no asumamos nuestra responsabilidad independiente en programas de promoción y prevención, nos acerquemos a la población, a donde viven y trabajan, y estemos al tanto de sus necesidades reales, establezcamos líneas de actuación conjuntas multidisciplinarias , valoremos las necesidades y evaluemos nuestras actuaciones, y dejemos constancia por escrito de ello, no estaremos en disposición de ser reconocidos.
Esto no es nada fácil si a ello le sumamos actualmente la falta de sustitución de enfermeras, el descontento general por la pérdida de poder adquisitivo y el esfuerzo extraordinario que hay que hacer para sacar el trabajo a flote. Estemos o no de acuerdo con esta actitud, está pasando.
Hago una llamada de atención a los docentes para orientar la formación de los futuros enfermeros. Aún nos llegan alumnos en prácticas con una actitud/visión tecnicocentrista, a los que el abordaje integral del paciente les suena a chino.
¿Quién soy yo para la población a la que atiendo? Pues soy de todo un poco: soy la que tomo la tensión para unos, y la que hace un plan de cuidados consensuado adecuada para su problema de salud para otros, ….la que prescribe absorbentes o tiras reactivas para unos, y la que recomienda alternativas para gestionar un patrón de eliminación alterado, o cuidados para manejar la diabetes, …la que acudo a los domicilios de las personas con necesidades de cuidados y formo a la cuidadora implicándola tanto a ella, al resto de la familia y al propio paciente cuando es posible en las medidas a tomar para desempeñar cuidados de calidad y mejorar o prevenir situaciones indeseables, o la que acudo solo como gestora de recursos ortoprotésicos,… la que hace un seguimiento de la vacunación infantil,..o solo la que pone las vacunas…
Un único mensaje entendido de diferente manera…
¿Cómo hacernos visibles? Dejándonos ver. Somos los embajadores de los cuidados. En los momentos actuales, Internet ofrece nuevas oportunidades para acercarnos a nuestros pacientes, dar a conocer nuestro trabajo e interaccionar con ellos en un nuevo contexto. Una de las conclusiones que se obtuvieron en el desarrollo de las IV Jornadas de Living Lab , ( Abla, 2012) , con cuidadoras y profesionales trabajando conjuntamente el concepto y la importancia de los cuidados híbridos, fue que los profesionales sanitarios, en general , no estamos en los mismos canales de comunicación que los pacientes. Nos echan de menos y nos reclaman. Todo un reto que la Enfermería del S. XXI no puede obviar.
Maite Martínez-Lao. Enfermera. Coordinadora de “Cuidadoras.net“
6,849 visitas
Los primeros que no valoran nuestro trabajo son los cargos que tenemos por encima de nosotros, compañeros de profesión, que hacen caso omiso a nuestras quejas y miran para otro lado, preocupandose solo de mantener su despacho el mayor tiempo posible. Llevo 36 años en la profesión y estoy desencantada y desmotivada.
Hola Lola. El desencanto y la falta de motivación es uno de nuestros grandes problemas… Además, el sistema de selección de cargos intermedios también debería cambiarse…coindimos contigo en este aspecto.
Totalmente de acuerdo con la necesidad de cambiar el acceso a los cargos intermedios. Me parece que tienen mucha importancia pero estàn tomados por muchos mediocres.