Primero fue una entrada exploratoria, El papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos – cuidando.es | cuidando.es, seguida de una entrada de análisis Análisis D.A.F.O: El papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos (II) – cuidando.es | cuidando.es, consecuencia del debate generado en ese primer post. Lógicamente, esta tercera entrada está basada en la amplificación y posibilidad de mejora.
Siguiendo con dicho análisis, encuentro este documento desarrollado por el Observatorio ICONO (Observatorio Español de I+D+I) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) entre el periodo 2006-2010, en el que se aprecia el interés en la comunicación de las nuevas aportaciones al conocimiento científico. Su base de información es Scopus de Elsevier a través del Portal de acceso libre de SCImago & Journal Rank, donde existen más de 18.000 revistas.
Producción científica en Enfermería
Los aspectos destacados de la producción científica en Enfermería en particular son:
- España tiene poco volumen de producción científica para Enfermería con 788 documentos y un impacto normalizado de 1,4, estando por debajo de la media mundial con respecto a la mayoría de otras áreas temáticas con visibilidad internacional.
- El porcentaje de publicaciones Q1 de documentos en revistas de Enfermería es del 21,65%. (Complementaría conocer en qué revistas se publica y la evolución en años).
- El lenguaje de publicación es en inglés en un 31% y 68% en español.
- Los patrones de colaboración, mientras que para Salud en general, alcanza un porcentaje de 17,8% para Japón y China, siendo esta colaboración para Enfermería, de 9% a nivel internacional, 4% nacional e internacional y 28% sólo nacional, frente a un 59% de no colaboración. (Ésta si que es una cuestión a mejorar y evolucionar: aumentar las colaboraciones en redes de investigación para compartir conocimientos y experiencias y mejorar la calidad de nuestras investigaciones. Además al investigar en red se aumentaría la producción científica.)
- En la colaboración con los principales países latinoamericanos recibe más citas por documento y duplica la media nacional para Brasil, mientras que en citas por documentos en colaboración para Alemania es de un 10,21%.
- Respecto al tipo de documentos, el artículo académico alcanza el 56%, las ponencias a congresos en un 1% (parece claro que esas ponencias luego no se publican), las revisiones 12% (necesaria una mejora de las cotas de investigación secundaria, es decir, el estudio y análisis de otras investigaciones primarias y originales para encontrar hallazgos relevantes), editorial 4% y otros formatos 28%.
- A nivel más general, en cuanto a sectores institucionales es el Sistema Universitario el sector que más publicaciones aporta, seguido del Sistema Sanitario y de los Organismos Públicos. Por comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades que aportan más documentos y respecto a países, es Europa Occidental, Norteamérica y Asia, siendo la tasa de crecimiento bruto de este último de 235,05%, con aportaciones de China, Corea del Sur y Singapur (muy en sintonía con esa clara ventaja de crecimiento económico para estos países en desarrollo del Este Asiático).
Luego parece que Enfermería aporta conocimiento científico, pero evidentemente la situación puede mejorar respecto a las investigaciones realizadas y publicadas posteriormente.
Las propuestas.
Y si nos basamos en las oportunidades detectadas y profundizamos en las amenazas con plena conciencia de las debilidades y fortalezas para la Enfermería, el resultado debe empezar por:
- Mejorar nuestra formación y competencias en materia de investigación y lectura crítica siempre, como una actividad necesaria para la mejora de la profesión, partiendo de la premisa que YA es una realidad.
- Aprovechar esas oportunidades en forma de becas, premios o posibilidades de financiación que existen dentro de la comunidad sanitaria y académica, pública y privada. Sería conocer las ofertas que hay y querer hacerlo posible.
- Si existe evidencia científica disponible acerca de la influencia de la intervención enfermera en los resultados asistenciales, reforcemos la evidencia al realizar esas intervenciones dentro de estudios experimentales o cuasi-experimentales.
- Impulsemos la producción científica de esos trabajos realizados y publiquemos los resultados de esas investigaciones realizadas.
- Tener en cuenta que si trabajamos en red, podremos aumentar la producción científica enfermera, ya que publicaremos o participaremos además en esos otros trabajos colaborativos.
- Superar la visión negativa y reiterativa, sobre la carencia de cultura investigadora ya que obstaculiza el progreso y evolución de la Enfermería.
- Dar visibilidad a grupos de investigación en Enfermería que ya hacen un trabajo consolidado y de gran potencia investigadora:
- En mi contexto y ciudad, el Director de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad de Málaga (UMA): Jose Miguel Morales Asencio es Coordinador del Grupo de Investigación CTS-970 que pertenece a IBIMA con 11/18 de los integrantes que son enfermeras asistenciales además de investigadores; y con estudios experimentales, el ECA CAO-UPP o revisiones sistemáticas entre otras muchas de las publicaciones relevantes.
- La Fundación INDEX que lidera el Dr. Manuel Amezcua y que ha desarrollado en colaboración con una red integrante de potentes investigadores y colaboradores, un extraordinario gestor de conocimientos en Cuidado de la Salud como es ciberindex y su proyecto Cantárida, entorno que incluye muchas revistas y fondos documentales. Además de una extensa participación en múltiples proyectos de investigación y grupos de trabajo para el desarrollo de la Investigación en Salud en España, Europa e Iberoamérica.
- El grupo Aurora Más que cuenta con un desarrollo investigador de más de 3 años, vinculado a la Universidad de Zaragoza y liderado por la Dra. Concepción Germán. Fue reconocido por el Gobierno de Aragón en el año 2011 y cuenta con Fondos Europeos en su proyección como grupo emergente.
- La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii) como se denomina desde el año 2011 que busca fomentar y coordinar la investigación traslacional y multidisciplinar en cuidados de salud.
- Etc…
Mapa de Visibilidad de la Investigación en Enfermería
Evidentemente hay muchos más liderados por profesionales y que están implicados en el desarrollo e implementación de sus proyectos vinculados a diversas áreas profesionales, dentro de la comunidad académica o asistencial (perdón por no aportar todos). Pero si conoces más grupos de investigación que podrían seguir ampliando el Mapa de Visibilidad de Investigación en Enfermería, te animo a que aportes sus referencias en los comentarios y vamos haciendo crecer este localizador específico (Serafín Fernández Salazar tuvo la genial idea de elaborar el Mapa de la Visibilidad de Investigación en Enfermería).
Es decir, los profesionales de Enfermería progresan en la labor de investigación y liderazgo de grupos, de manera que cuando elaboré ese análisis DAFO, y con base en la respuesta generada de visitas y comentarios, pude entender que nos preocupa el tema y nos estimula responder a la pregunta: ¿Cuál es el papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos vs investigación?
Pero de dónde partimos:
- De un análisis primario y exploratorio, que debe evolucionar.
- Enrique Castro @castrocloud, quiere profundizar en el estudio o revisión de los modelos estructurales de la Enfermería de investigación en nuestro entorno y compararlo con otros entornos desde una revisión de modelos existentes. Ya he mantenido conversaciones escritas con Enrique y estamos muy motivados a hacer realidad estas posibilidades. Incluso opina que si para enero no estuviera un artículo DAFO sería decepcionante.
- Carlos Vergara-Hernández @carlsverg_ propone también realizar un análisis DAFO más completo y profundo, similar al que han realizado algunos pediatras, pero adaptándolo al descubrimiento de la producción científica o publicación de la profesión enfermera en España, y aporta otros dos artículos (enlace, enlace).
- Tanto Carlos Vergara, como Carlos Velilla @carlosvg preferirían vincular el tema con la investigación en general y no particularmente a los estudios experimentales. Algo que creo que también prefiere Enrique.
- Aporto un estudio que a través de Técnica Delphi, han identificado las prioridades de investigación en cuidados de salud en España, desde la perspectiva de los profesionales de enfermería y de los usuarios de los servicios de salud, que era algo que ya aportó Enrique con la idea de compararlo con la investigación realizada por otros grupos profesionales.
De la opinión a la acción.
Dónde me gustaría llegar:
Me gustaría hacer realidad este proyecto exploratorio y analítico para saber cómo es realmente el papel de la Enfermería en la Investigación vs Ensayos Clínicos, y poder extraer conclusiones y comparaciones ante el análisis en otros contextos fuera de España.
Siguiente paso:
Todo el que quiera o esté interesado por el tema, o porque aportó contenido intelectual a las entradas anteriores y quiere progresarlos, que me lo haga saber a través de los comentarios por aquí o particularmente por e-mail
Creo que Enrique Castro, Carlos Vergara y Carlos Velilla, ya son aspirantes a continuar con el tema, así que se puede decir que somos un grupo de 4, aunque hubo más personas interesadas en profundizar ¿se anima alguien más?
Gracias por seguir ahí.
2,712 visitas
Hola, no sé si este es el canal adecuado para aportar el mapa de “visibilidad de investigación en enfermería” pero creo oportuno señalar, por ejemplo al grupo de investigación enfermera en el IDBELL (Hospital de Bellvitge).
Respecto al resto; poco puedo aportar más allá de mi opinión… Siento que sea la medida bibliométrica la que predomina en la valoración de la investigación en enfermería, supongo que cualquier proyecto que se precie no se puede hacer ajeno a esa “cosificación” dicho esto sin ánimo de ofender.
Aquí en esta esquina (mi centro) se puede ser parte de una red, pero aún hay mucho que recorrer para tener INVESTIGACIÓN; como mucho algún estudio secundario de mediano calado.
Gracias por compartir lo que va saliendo adelante.
Hola Salva. Gracias por la aportación. Ya hemos incluido este Grupo de Investigación en el Mapa. Un abrazo.
Hola EnferEvidente:
Me veo en la obligación de contestar al hilo de la cienciometría, pues cada vez que alguien menosprecia a la cienciometría, un gatito muere en el mundo.
Dejando de lado las bromas, creo que no existe bibliómetra en activo que se precie que tenga un discurso distinto a algo así como “la evaluación de la actividad científica en todas sus facetas es, prioritariamente, subjetiva. Los indicadores bibliométricos son un complemento y solo tratan de arrojar algo de objetividad a esa subjetividad”. Es por ello que, gracias al uso de los indicadores, podemos realizar (nosotros, los poderes políticos, las juntas de universidad, o los directivos del instituto de turno, por ejemplo) juicios justificados en lugar de, precisamente, aportar opiniones. Con todo, diría que la cienciometría es en su gran mayoría descriptiva y muy poco analítica o normativa (no me atrevo a indicar porcentajes orientativos), otro cantar es el uso que se haga de sus resultados.
El éxito en “arrojar algo de objetividad” dependerá básicamente de dos factores: del abanico de indicadores que se escoja (porque en este aspecto no hay duda: a más indicadores, mejor), y de las estrategias para minimizar el riesgo de sesgo de la investigación que se ejecute (riesgo que existe como en todo estudio científico); y es aquí donde el profano y el lego meten la pata, agregando indicadores independientes, comparando otros sin normalizar, comparando la producción (o la visibilidad o repercusión) de la hoja parroquial con la de Nature o Science, o vaya usted a saber qué otras barbaridades (como ejemplo mencionaré a los hospitales, que son muy dados a sumar los factores de impacto de todas las revistas en las que su personal ha publicado y utilizar el número resultante para sacar pecho frente a otros centros… como si ese número sirviera de algo).
Un saludo. : )
Hola Carlos:
Gracias por pasarte, y aportar estas valoraciones. No quiero ponerme en boca de nadie, pero entiendo la preocupación de Salva (@EnferEvidente) con la valoración exclusiva de la investigación en Enfermería por estudios bibliométricos, y eso estuvimos debatiendo ayer en twitter. Sobre todo él planteaba un aspecto muy interesante, “los resultados en las personas…”, esa implementación de los resultados de la investigación que para Enfermería debe ser una necesidad. Claro que también aportaba la dificultad de medir esta aplicabilidad directa e indirecta.
Yo entiendo que esta ciencia que defiendes y los estudios bibliométricos que la sustentan, entre otras cuestiones, son necesarios para objetivar, aunque también se abre la puerta a la pesquisa de calidad versus cantidad.
A mí de este estudio, me han parecido interesante los indicadores de colaboración. Algo que Enfermería podría mejorar.
Por otro lado, y en la anécdota que aportas sobre la suma de factores de impacto por los hospitales, creo que verdaderamente la producción se ha hecho esclava de este factor y como bien aporta Angel Alfredo más abajo, hay buena producción más allá de él.
Gracias por pasarte y espero que alcancemos progresos en las cuestiones que debatimos y las propuestas que he lanzado.
Un saludo.
Hola Virginia:
Entiendo que la evaluación de la literatura científica puede suponer un engorro para algunas personas, pero si se habla de una disciplina científica es inevitable recorrer ese camino para poder marcar dónde se está, qué y cómo se está haciendo, y cómo se avanza.
Sí, estoy de acuerdo: el análisis de colaboración y de redes sociales es algo genial (si se hace bien, como casi todo en la vida).
Respecto a calidad vs. cantidad, decir que no solo hay indicadores de producción, y que una evaluación completa debe hacer uso de un abanico de métricas centradas en diferentes aspectos para lograr formarse una idea más clara que complemente a la lectura de un currículo, a una entrevista laboral, o a un informe de gasto presupuestario. Aquí todo depende del agregado a valorar (un país, una región, una rama científica, un grupo de investigación o un investigador individual): cuanto mayor sea, mayor validez tienen los indicadores y más ventajas se les asocian.
La cara oculta: he visto artículos que consistían en un copia y pega de las opciones “Analyze Results” y “Create Citation Report” que ofrece el Science Citation Index: eso es un mal uso de los indicadores, y denota cierta falta de interés por el tema así como una falta de trabajo con la base de datos descargada (si es que se ha descargado, cosa que no creo que ocurra siempre…). Pero por otra parte hay artículos, informes y tesis doctorales que son una maravilla, y cumplen con toda (o algún punto) de esa función que dije al principio (marcar dónde se está, qué y cómo se está haciendo, y cómo se avanza). Ahí es donde, al menos para mí (y por eso me interesan tanto), reside su utilidad.
Como ejemplo de lo anterior: ¿cuáles son los “major topics” en la investigación realizada por enfermeras en la actualidad? O barriendo hacia el tema del post, pongamos que quiero contactar con grupos de investigación para… no sé, digamos formarme en metodología o encontrar un tema de interés cuando se carece del mismo o este no está bien definido [momento que yo mismo he vivido y que observo frecuentemente]; pues cabría preguntarse: ¿cuáles hay?, ¿qué investigan?, ¿cuál es su proyección de futuro?
Un saludo. : )
Carlos, veo que en respuesta a estas preguntas que formulas sobre ¿cuáles hay?, ¿qué investigan?, ¿cuál es su proyección de futuro?, en realidad se puede similar a la idea de analizar, y como dijo Enrique, los modelos estructurales de la Enfermería de investigación en nuestro entorno. Esta es una buena idea que creo centra la idea de los post que se han ido gestando. Luego, lógicamente se podía hacer la comparación con otros entornos internacionales desde esa revisión de modelos existentes.
A ver qué dice Enrique que anda muy callado.
Un saludo 😉
Hola a tod@s
Una puntualización acerca del estudio del Observatorio ICONO (Observatorio Español de I+D+I) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y es a que contiene un sesgo de información ya que solo incluye los artículos contenidos en una base de datos, excluyendo bases como CUIDEN, amplia Base de Datos Bibliográfica de la Fundación Index que incluye producción científica sobre Cuidados de Salud en el espacio científico Iberoamericano. Ignorar toda esa extensa bibliografía, le hace un flaco favor a la visibilidad enfermera, que escribe en castellano y publica en revistas españolas. Otra cosa es la cuestión del factor de impacto, sobre el que podríamos hablar largo y tendido, por lo que os animo a debatirlo en futuros post.
En cuanto la visibilidad de grupos, ya se ha citado a la Fundación Index, pero me gustaría apuntar, que forman parte de ella como grupo colaborativos:
INVESCOM Grupo de Investigación en Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
RIHPE Red Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería y Afines
Por último, una reflexión porque me parece entender que el mapa de la investigación enfermera lo estáis haciendo con grupos consolidados…cuando hay investigadores en enfermería, que de forma individual o conjunta en pequeños grupos, son grandes productores de literatura científica y que su exclusión daría una imagen distorsionada de la realidad enfermera.
Hola Ángel Alfredo:
En la investigación documental es fundamental elegir adecuadamente las fuentes de información. En este sentido, y considerando la base de datos CUIDEN, cabe preguntarse cómo se aplican los criterios que tiene a la hora de seleccionar revistas que indexar. No obstante, es muy fácil localizar esa misma información en relación a las bases de datos Science Citation Index y SCOPUS, las cuales marcan criterios estrictos (de hecho, los de SCI son más claros y estrictos que los de SCOPUS) y sujetos a revisión continua tras su inclusión inicial.
Por otra parte, y siguiendo la ley de Bradford, la ciencia “jugosa” se publica en muy pocas revistas. Así pues, y aunque el sentido nacionalista a veces nos obligue a reivindicar que se valore lo nuestro en su justa medida, la investigación enfermera publicada en revistas españolas no es tan “jugosa” como la publicada en revistas de primer cuartil de los Journal Citation Reports, sencillamente porque no pasa por los mismos filtros editoriales (por poner un ejemplo, el número de manuscritos que recibirán esas revistas serán siempre superiores, lo que les permite ser mucho más selectivas con el material que finalmente publican).
Podemos estar de acuerdo en que CUIDEN recoge, si no toda, al menos la mayor parte de la literatura enfermera editada desde el ámbito iberoamericano y que, por tanto, al no incluir esa base de datos se le hace un flaco favor a la investigación publicada en esos medios. No obstante, en líneas generales (casos aislados al margen) esos medios no son los que se utilizan para publicar las mejores investigaciones de enfermería (cuya lengua vehicular es el inglés, como ocurre con toda la ciencia, y lo es pese a que pueda causarnos molestias a los hispanohablantes) con lo que considero acertado no considerarla en absoluto. Además, CUIDEN no ofrece ventaja alguna (pero limitaciones a gogó) desde el punto de vista de recuperación de información y descarga de datos brutos para ser trabajados con fines bibliométricos (es un mal producto tanto desde el punto de vista de su usabilidad, como a nivel de validez).
Algunos matices:
1º. En caso de existir un sesgo al seleccionar únicamente a SCOPUS como fuente documental (opinión que, como he argumentado, no considero acertada), sería de selección, no de información.
2º. En SCOPUS no se valora el factor de impacto, sino el Scimago Journal Rank (SJR), que pondera el resultado en función de la revista citadora.
3º. Es en el ámbito de evaluación de revistas, y no de investigadores u otros agregados (como son los grupos de investigación), donde se debe utilizar el factor de impacto, el SJR, o el Eigenfactor como medidas clave, tanto por ser métricas muy informativas, como por ser relativamente fáciles de calcular e interpretar (aunque siempre hay líos, claro).
Espero haber contribuido a aclarar algo el asunto.
Un saludo. : )
Carlos, entiendo que la cienciometría la dominas perfectamente, y te doy las gracias por las explicaciones que aportas relacionadas con estos análisis bibliométricos, pero me gustaría decirte y te aseguro por el acceso que hago de la base de datos de CUIDEN, que hay muy buena investigación de Enfermería publicada en ella. Reducir todo al mensaje de lo que se publica en revistas sin factor de impacto es de peor calidad que lo que se publica en estas o en inglés, no considero que deba ser así. La realidad es un prisma de muchas caras, y aunque se haya optado por esta manera estadística en la evaluación de revistas, eso no significa que no haya una amplia red con material publicado y con la calidad suficiente como para decir que no sea ciencia y que no contribuye a la mejora de nuestros cuidados, que en definitiva es lo que finalmente queremos hacer mejor cada vez.
Gracias por poner luz a determinadas cuestiones.
El debate está de lo más interesante.
Hola Carlos:
Si lees mi anterior post veras que precisamente no quería entrar en el detalle de la cuestión del factor de impacto, a “sabiendas” de los debates que genera, y no focalizar en ese tema la discusión-charla-post. Ahora bien, vayamos por partes, como dijo Jack el destripador.
Estoy completamente de acuerdo con lo que dices que en la investigación documental es fundamental elegir adecuadamente las fuentes de información como también lo es apoyarse en datos objetivos, a la hora hacer algunas afirmaciones que tengan base científica. Como te preguntas como se aplican los criterios de selección de revistas en CUIDEN esto es tan fácil como consultarlo con un Click:
http://www.index-f.com/Incluir%20CUIDEN.php donde se explican los criterios para incluir una revista en CUIDEN.
http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php donde se pueden ver los criterios de selección de las revistas fuente y lo que miden.( Repercusión Inmediata (Impacto) Repercusión Histórica Repercusión Histórica sin autocitas)
Sabrás, como experto, que una cosa son los criterios de selección y otra como se “cocinan” los datos que se obtienen. Por eso en ocultamiento de datos… en fin.. todo tiene su lado oscuro, no porque yo lo diga, a la bibliografía me remito.. entre ellas:
Rossner M, Van Epps MH, Hill E. Show me the data. J Cell Biol. 2007; 179: 1091-2, disponible en http://jcb.rupress.org/content/179/6/1091.full. Este autor afirma textualmente: “Así como los científicos no aceptarían las conclusiones en un artículo científico sin ver los datos originales, tampoco deberían fiarse del factor de impacto de Thomson Scientific, el cual está basado en datos ocultos”. Son afirmaciones que argumenta en el artículo citado.
Los datos brutos en Scopus, por otra parte son más asequibles, pero cabe preguntarse si has acudido al Grupo de Estudios Documentales de la F. Index para recabar información, porque lo mismo estamos confundiendo accesibilidad con disponibilidad o transparencia. Entenderás que como colaborador de Index, me sienta sorprendido por la descalificación que haces de una larga trayectoria en publicación de resultados de estudios documentales, pero lo haces sin aportar datos objetivos siempre exigibles en un debate científico. El que los datos en concreto no estén accesibles como los de SCOPUS a través de SCImago, no invalida el modelo de análisis bibliométrico utilizado por el Grupo de Estudios Documentales de la Fundación Index.
En cuanto a caer o no en el nucleo “duro” de Bradford, tiene su lógica (casi de Perogrullo), no pueden aparecer en él, dado que la gran mayoría de las revistas de enfermería de habla hispana están ausentes de la base de datos fuente. Ahora que parece que el acuerdo entre Scielo y TR ya está en marcha para incluir toda la plataforma Scielo en la medición del factor de impacto… asistiremos a un cambio de discurso y sobretodo los resultados serán otros.., radicalmente distintos, diría yo, más favorables para la producción científica enfermera dentro del espacio iberoamericano. Y solo por la cuestión de su inclusión..¿tanto cambiara entonces la enfermería que publica en lengua española? No simplemente, es que contaran con ella.
Sobre la cuestión del inglés como lengua vehicular de la ciencia en detrimento del castellano y sobre el sentido nacionalista de reivindicar que se valore lo nuestro. Lo publicado en España no es peor que lo que se publica fuera. No sé por qué no hay que estar orgulloso de lo nuestro, precisamente el pasado 4 de diciembre la F. Index recibía el Premio Medes-Medicina en Español a la Institución o Entidad destacada en la promoción y difusión de la publicación biomédica en español. Premio que por otra parte en ediciones anteriores ha recaído en instituciones como la Colaboración Cochrane Iberoamericana, Médicos sin Fronteras o la Real Academia Nacional de Medicina. No se habrá hecho todo mal ¿no? Sobre esta cuestión, del español como lengua de comunicación científica, enfermería y sus barreras… algo he publicado, y creo que es necesario hacer más pedagogía para entender la esencia del problema. O en todo caso, no tirar piedras sobre nuestro tejado. Para no extenderme puedes leer:
Martínez Ques, Ángel Alfredo; López Alonso, Sergio R. Investigación y despilfarro, o de cómo se produce la expatriación del conocimiento científico. Ética de los Cuidados. 2010 ene-jun; 3(5). Disponible en http://www.index-f.com/eticuidado/n5/et7400.php
Sergio Romeo López Alonso, Ángel Alfredo Martínez Ques, Cristina Quesada Ramos. Investigar en cuidados con o sin barreras. Revista de administración sanitaria siglo XXI, Vol. 6, Nº. 4, 2008, pags. 673-680
La asociación de calidad de los trabajos con altos valores de factor de impacto porque se considera que para publicarse requieren pasar por un riguroso proceso de selección, es errónea, ya que se trata de una presunción no corroborada científicamente. Sobre la mala utilización del factor de impacto hay abundante bibliografía, nacional y sobretodo internacional, que supongo conocerás.. alguna ya la ha citado Virginia.. en todo caso me envías un mp y con gusto te la remito.
Por último, me alegra que descubras un sesgo de selección en el estudio del Observatorio ICONO. Mis puntualizaciones no iban contra de la totalidad del estudio que me parece muy interesante sino sobre la interpretación de los datos referidos a la enfermería española. Los propios autores, en sus notas metodológicas ya advierten de que se deben tener en cuenta su “parcialidad” (sesgo de selección) como de la necesidad de contextualizar la información resultante de su análisis, ya que tiene que ver con la interpretación de la actividad científica (sesgo de información en el sentido de error en la interpretación de los datos). Pero sobre todo su relatividad pues los indicadores carecen de sentido si no se relacionan en el entorno disciplinar en el que se han generado (sesgo de área de conocimiento). Sin incidir más en la sesgopandemia o en el análisis crítico.. me ratifico que la actividad científica de la enfermería española no está representada adecuadamente en el estudio aludido. Solo eso.
Siento haberme extendido pero el caso lo requería.
Hola Ángel Alfredo:
No creas que no esperaba ésta tan estupenda puntualización. Y tienes razón al exponer que está valorada para esa realidad de la producción científica limitada a la publicación y producción en una base de datos que es parte de una realidad actual limitada a los factores de impacto. Lógicamente, hay un sesgo de información, lo reconozco, pero no deja de ser una información interesante y no por ello despreciable.
Pero gracias a este matiz que añades, quiero dejar este artículo de Liliana M. Reina Leal et al., http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1307/1307.4329.pdf sobre el valor de H Index de las revistas científicas de Enfermería según la herramienta de Google Scholar Metrics para el período 2007/2011, donde está Index de Enfermería con una H index de 9, y en la que aparecen otras revistas españolas, Cultura de los cuidados, etc, que aportan alta producción y de calidad a la profesión.
Además, en el ranking de Cuiden Citation de 2012 de revistas de Enfermería más citadas en Iberoamérica http://index-f.com/cuiden_cit/citacion.php, donde la producción científica de la hemeroteca cantárida, queda claramente reflejado con muchas de sus revistas y junto a otras muchas revistas españolas, que reflejan esa producción que comentas.
Te puedo decir, que yo misma tengo la mayoría de mi publicación científica en la base de datos de CUIDEN y soy parte del LIC (y me siento un poquito parte de ellos, con enganche emocional, y que por mis vínculos de aprendizaje, siempre estaré enormemente agradecida y dispuesta a colaborar). Por ello, debo reconocer que tienes razón, que la base de CUIDEN recoge una enorme producción científica en español, y entiendo que debe aparecer en esta realidad de la investigación en la Enfermería española. Aunque aquí tengo una opinión de mejora, ya que si consultas Google citation tengo 3 citas, y creo humildemente y sin ofender, que esto puede mejorar, y sé que hay deseos de mejora.
Por otro lado, aunque me he centrado en grupos consolidados, porque quiero destacar grupos con trabajos en red y colaborativos, porque creo que debe ser una manera de progreso y crecimiento de la profesión. Pero estoy de acuerdo contigo en que hay mucho trabajo individual o en grupos más reducidos de calidad y que aportan mucha producción científica. Te animo a que aportes esos grupos también: Pongamos el límite de personas, en, no sé, 10-12-15 personas, o menos. Es posible, por supuesto.
Gracias Angel Alfredo por estar pendiente y ayudar a mejorar esta publicación.
Un abrazo
¡Hola! Felicidades de nuevo por tu entrada.
Tal vez esté equivocada, pero tengo la sensación de que cada vez que hablamos de investigación, estamos pensando en investigación cuantitativa y no reparamos en las posibilidades que para la profesión enfermera ofrece la investigación cualitativa, una metodología que nos permite medir cosas que no es posible con la cuantitativa, como son los sentimientos, algo de lo que las enfermeras sabemos mucho y que nos puede dar un amplio abanico de posibilidades a la hora de investigar. Y como muy bien dices es muy importante la formación académica, durante el grado y en el posgrado, y ser atrevidas y lanzarnos a por el doctorado. Muy pocas enfermeras son doctoras y es una de tantas asignaturas que aún tenemos pendientes. Hacer el doctorado te ayuda a adquirir conocimientos y metodología científica para aplicarla a los cuidados enfermeros.
@enferEvidente ya os ha dado la referencia del grupo de investigación enfermera en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), enfermeras del Hospital de Bellvitge, antiguas compañeras mías, todas ellas de un gran nivel profesional e intelectual como Eulàlia Juvé i Udina que ha impulsado un programa de estandarización de cuidados de enfermería en los hospitales del ICS en Cataluña.
En fin, gracias de nuevo por continuar avanzando en este apasionante camino y compartirlo con nosotros
Hola Gloria
Quizás sea porque la valoración inicial de estas entradas parte del papel de la profesión en los ECA aunque ahora se está extendiendo desde una visión mas general de la investigación y no solo centrada en estudios intervencionistas. Estoy de acuerdo con tu aportación y la investigación cualitativa yo siempre la entiendo dentro de la investigación y en el documento aportado quiero entender que han valorado publicación de estudios de investigación sin discriminar los realizados con investigación cualitativa, además de considerar otros tipos de artículos editoriales, revisiones sistemáticas, etc y quiero entender que incluyen a los realizados con cualquier tipo de investigación. Estoy contigo en considerar a la investigación cualitativa un potencial exploratorio, descriptivo e interpretativo formidable para poner al paciente en el centro del sistema realmente y que los cuidados que aportemos basados en evidencias se complementen con evidencias narrativas aportadas por los pacientes y ahí la investigación cualitativa es la que puede ayudar a mejorar nuestros cuidados entre otras muchas posibilidades.
Gracias por pasarte y aportar estas cuestiones tan interesantes y aportar referentes en investigacion. Gloria. Un saludo.
Como veis el debate se ha centrado en los índices y la “producción” de artículos… ¿y los pacientes?¿y la cualitativa?
Bueno, será que vivo en un “comarcal” y no tengo “visión”…
Un saludo.
Claro que tienes visión Salva, y desde ella cuento con todas las valoraciones que aportan valor al debate, y por supuesto que tu mirada es interesante.
Parece que la situación deriva entre estudios bibliométricos de valoración de la producción y la contemplación de la investigación desde una valoración mucho más extensa, como aportáis y que mire cómo resolver problemas encontrados con estudios intervencionistas, experimentales, estudios cualitativos, etc, cómo valorar resultados de investigación y su posibilidad de implementación y transferencia, y hasta me atrevería a decir cantidad frente a calidad.
Realmente, yo he desmenuzado ese estudio de FECYT para mostraros en más detalle, las conclusiones del estudio y los resultados que desde SCOPUS giran en torno a la Enfermería, pero no quiero pensar que la idea quede centrada sólo en esto o que esto sea lo importante de la cuestión. Es una visión más.
Yo realmente quiero amplificar ese DAFO y llevarlo a un material más extenso, donde se analice ese papel de la enfermería de una manera más exhaustiva y cómo Enrique, me interesa alcanzar una revisión de modelos existentes y hasta poder compararlos internacionalmente.
Por supuesto que la producción es una parte de la investigación, y lo que no está escrito no está hecho, pero entiendo y según argumenté en el análisis DAFO, hay muchas más valoraciones que son interesantes en la profesión para favorecer la investigación, con áreas de mejora, pero con oportunidades que tenemos que seguir desmenuzando para conseguir que la profesión en esta materia mejore considerablemente.
Sigo animando a poner esos puntos sobre las ies.
Gracias por este debate tan interesante.
quisiera hacer sentir esa necesidad de investigar en mi país pero la verdad es que no se le da mucha importancia, me gustaria de alguna manera contribuir a ello, soy enfermera y docente aunque no imparto esa asignatura
Hola Maribel
Gracias por pasarte. Es estupendo ver que al menos podamos tener esa inquietud por hacerlo realidad. Habrá que seguir intentándolo y que se mantenga la necesidad. Gracias por tu disposición. Seguimos en ello.
Al hilo de este interesante debate iniciado en este blog, hoy he encontrado un rato para poder participar.
Me gustaria comentar las PROPUESTAS que se incluyen:
1. Mejorar nuestra formación y competencias en materia de investigación y lectura crítica siempre, como una actividad necesaria para la mejora de la profesión, partiendo de la premisa que YA es una realidad.
Efectivaemtne ya se ha avanzado mucho, pero aun queda mucho por avanzar en formacion en metodologia y en lectura critica. Sobre todo la formacion de postgrado, en masteres , está suponiendo un importante avance. No tanto en el Grado, donde ha cambiado poco…
2- Aprovechar esas oportunidades en forma de becas, premios o posibilidades de financiación que existen dentro de la comunidad sanitaria y académica, pública y privada. Sería conocer las ofertas que hay y querer hacerlo posible.
En otras disciplinas cientificas, los estudiantes recien graduados tienen un mejor conocimiento de las posibilidad de becas para formacion postgrado. En Enfermeria, estamos empezando ahora, pero hay muchas posibilidades por explorar. Si no se anima y apoya a las nuevas generaciones de enfermeras a que pidan estas becas, no lo harán.
3- Si existe evidencia científica disponible acerca de la influencia de la intervención enfermera en los resultados asistenciales, reforcemos la evidencia al realizar esas intervenciones dentro de estudios experimentales o cuasi-experimentales.
No estoy del todo de acuerdo, no solo los estudios experimentales generan buenas evidencias. Lo importantes es realizar investigaciones sólidas en su metodologia y significativas para la profesion y los pacientes.
4- Impulsemos la producción científica de esos trabajos realizados y publiquemos los resultados de esas investigaciones realizadas.
Es fundamental transmitir, y tener clara, la idea de que una investigación no está terminada mientras no está publicada, y además se hace un esfuerzo por que sus resultados se apliquen. Mientras mayor visibilidad y difusion tenga la publicacion mejor. Aunque no nos guste mucho, la realidad es que hoy por hoy las publicaciones en inglés tienen mucha mayor difusion y alcance. Aunque los nuevos medios, como Google academico, empiezan a cambiar cosas..
5- Tener en cuenta que si trabajamos en red, podremos aumentar la producción científica enfermera, ya que publicaremos o participaremos además en esos otros trabajos colaborativos.
No solo trabajar en red y colaborando (lo que la verdad no cuesta bastante…) sino trabajar de forma multidisciplinaria, y sin complejos. Las investigacion en equipos en los que hay miembros de otras disciplinas cientificas (psicologos, ingenieros, matematicos, medicos, etc) es la realmente puede marcar diferencias. Esto puede estar tan lejos o tan cerca como queramos.
6- Superar la visión negativa y reiterativa, sobre la carencia de cultura investigadora ya que obstaculiza el progreso y evolución de la Enfermería.
Pues eso. Quien tiene vision negativa, tiene visión negativa y seguirá con ella. Olvidalo y busca a otra persona…
7- Dar visibilidad a grupos de investigación en Enfermería que ya hacen un trabajo consolidado y de gran potencia investigadora:
Es una buena propuesta, muchas veces los grupos o los equipos de investigacion no se promocionan o se “venden” los suficiente. Falta estrategia de marketing. La fatla de visibilidad puede reducir la utilidad cientifica y social. A este respecto, me pregunto que es un grupo consolidado?? Tenemos criterios claros para ello?
Bueno, no me alargo más, que me enrollo mucho.
Olvidé hacer algunas aportaciones a la lista de grupos:
– Grupo de investigacion Evidencias. Estilos de vida y salud. Universidad de las Islas Baleares. http://evesresearch.uib.cat/personal/miembros/
– Grupo Investigación crítica en salud. Politicas, practicas y ciudadania. Universidad de las Islas Baleares. http://www.uib.cat/es/recerca/estructures/grups/grup/GICS/
– Grupo de investigacion Enfermeria (CTS_464). Universidad de Jaen. http://vicinv.ujaen.es/octh?ponencia=2&grupo=23&componentes=1
(que es el de Serafín y el mio…)
Saludos.
Muchas gracias Pedro por las aportaciones. Un abrazo 🙂
Muchas gracias Pedro L. por estas aportaciones.
El mapa debe seguir creciendo con estos grupos que aportas. Serafín ya tienes otros nuevos grupos que situar y hacer crecer este mapa.
Un abrazo. 😉
Hola Carlos:
Estamos de acuerdo que en investigación secundaria es fundamental elegir adecuadamente las fuentes de información como también lo es apoyarse en datos objetivos, a la hora hacer algunas afirmaciones que tengan base científica. Ahora bien, como son variados los puntos tratados, vayamos por partes, como dijo Jack el destripador.
Si te interesa conocer cómo se aplican los criterios que tiene a la hora de seleccionar revistas que indexar la base de datos CUIDEN, es tan fácil como darle a un click:
http://www.index-f.com/Incluir%20CUIDEN.php: informa de los criterios objetivables para la inclusión de revistas en la base CUIDEN
http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php: dan los criterios de selección de las revistas fuente y lo que miden.( Repercusión Inmediata (Impacto) Repercusión Histórica Repercusión Histórica sin autocitas)
Sabrás, como experto, que una cosa son los criterios de selección y otra como se “cocinan” los datos que se obtienen. Y en cuanto a transparencia de datos, SCI no predica con el ejemplo precisamente. Lee este artículo al respecto que es demoledor: Rossner M, Van Epps MH, Hill E. Show me the data. J Cell Biol. 2007; 179: 1091-2. Disponible en: http://jcb.rupress.org/content/179/6/1091.full En este artículo se dice: “Así como los científicos no aceptarían las conclusiones en un artículo científico sin ver los datos originales, tampoco deberían fiarse del factor de impacto de Thomson Scientific, el cual está basado en datos ocultos”.
Los datos brutos en Scopus, por otra parte son asequibles, pero cabe preguntarse si has acudido al Grupo de Estudios Documentales de la F. Index solicitando información, porque lo mismo estamos confundiendo accesibilidad con disponibilidad o transparencia. En todo caso la información sobre el modelo bibliometrico utilizado por el Grupo de estudios Documentales esta publicada, y han generado una amplia bibliografia bibliometrica disponible a la comunidad científica.
En relación al “jugo de la ciencia” y que aparezca en el “núcleo duro” de Bradford esto tiene su lógica (que es de Perogrullo). Los artículos publicados en revistas españolas no aparecen en el citado núcleo por la sencilla razón de que no están incluidas en el contaje. Ni más ni menos. Ahora que parece que el acuerdo entre Scielo y TR ya está en marcha para incluir toda la plataforma Scielo en la medición del factor de impacto… va a producir un vuelco en los resultados y va a hacer cambiar el discurso a más de uno. ¿Eso querrá decir que los hábitos de producción de las enfermeras españolas han cambiado? No, desde luego.. lo que habrá pasado es que ha cambiado la medida.
La asociación de calidad de los trabajos con altos valores de factor de impacto porque se considera que para publicarse requieren pasar por un riguroso proceso de selección, es errónea, ya que se trata de una presunción no corroborada científicamente. El factor de impacto ha recibido tantas críticas nacionales como internacionales que si te interesa puedo proporcionarte bibliografía al respecto, aunque alguna ya la ha adelantado Virginia en un post anterior..
Ahora en cuanto a lo del inglés como lengua vehicular de la ciencia, y que son mejores que las publicadas en lengua hispana, aquí me tocas la fibra sensible, cuando precisamente fue ayer 4 de diciembre la Fundacion Index recibia el premio Premio Medes-Medicina en Español a la Institución o Entidad destacada en la promoción y difusión de la publicación biomédica en español. La Fundación Index es la primera entidad científica enfermera que recibe este prestigioso galardón, que en ediciones anteriores ha recaído en instituciones como la Colaboración Cochrane Iberoamericana, Médicos sin Fronteras o la Real Academia Nacional de Medicina. Algo bien se habrá hecho ¿no?. Además sobre el uso del español como lengua vehicular de la ciencia “y el sentido nacionalista que reivindica que se valore lo nuestro”, yo como colaborador de Index, debo añadir que lo llevo con mucho orgullo y mucha satisfacción pese a quien le pese. Pero hay que hacer mucha pedagogía para entenderlo en su justa medida. Lo hemos intentando en varios artículos publicados, para no extenderme te paso las referencias:
Martínez Ques, Ángel Alfredo; López Alonso, Sergio R. Investigación y despilfarro, o de cómo se produce la expatriación del conocimiento científico. Etica de los Cuidados. 2010 ene-jun; 3(5)
Sergio Romeo López Alonso, Angel Alfredo Martínez Ques, Cristina Quesada Ramos. Investigar en cuidados con o sin barreras. Revista de administración sanitaria siglo XXI, ISSN 1696-1641, Vol. 6, Nº. 4, 2008 , págs. 673-68
En cuanto a los posibles sesgos en el estudio del Observatorio ICONO, son los propios autores los que reconocen honestamente sus limitaciones. Ellos advierten de la “parcialidad” del estudio (sesgo de selección) así como de la necesidad de contextualizar la Información resultante de su análisis, para una interpretación de la actividad científica efectiva (sesgo de información en el sentido de error en la interpretación de datos). Pero sobretodo su “relatividad” pues los indicadores carecen de sentido si no se relacionan explícitamente con el entorno en el que el nuevo conocimiento ha sido generado (sesgo del área de conocimiento.. en este caso del área disciplinar enfermera) A pesar de todo creo que el informe es meritorio y en todo caso mis puntualizaciones vienen solo referidas a la interpretación que se haga de los datos del estudio EN RELACION A la enfermería que investiga, produce y publica en lengua hispana. No quiero entrar en lo que se conoce como “Sesgopandemia” o en “impactolatría”.
Haría una petición para finalizar, y es que no se hagan afirmaciones gratuitas, sin aportar datos… en eso se diferencia un debate científico de una simple opinión de parte.
Perdonar la extensión, pero creo el asunto lo merece
Hola Pedro;
Perdona que discrepe un poquito, pero creo que se establece una diferencia en los nuevos estudios de grado con formación en metodologías de investigación, lectura crítica y búsquedas de evidencia, cuestión que no se contemplaba en los estudios para la diplomatura. Y creo que este debe ser una parte del progreso de la profesión para incorporar el debate y la reflexión a nuestro cuidado diario.
Por otro lado, me encanta esa idea que aportas de trabajo en red y en equipos multi-disciplinares. Aunque ahí la importancia del valor como investigadores debemos ganarla y demostrarla, y eso es quizás una pequeña traba, ya que tenemos que estar continuamente demostrando la capacidad.
Y en cuanto a definir grupos consolidados, como los que aparecen en el mapa, es quizás porque se les reconoce el valor de una trayectoria con competitividad en ayudas para financiación, resultados aplicados en la práctica clínica y difusión de conocimiento científico. Aunque claro, hay que empezar alguna vez, por ello sería importante que se valorara también la potencia de grupos emergentes, que también los hay, y se les diera la oportunidad de crecer.
Gracias por pasarte y aportar.
Un saludo.
Buff…
Es un reto desde el primer momento lo que hacéis, o lo que hacemos, la enfermería. Felicidades porque realmente nos estamos enriqueciendo todos de este debate.
Considerar la producción enfermera, analizar a la enfermería investigadora, con el fin de fomentarla, un gran reto.
Desde mi pequeño yo, que he producido muy poquito (o mucho, porque para mi individualmente lo es y orgulloso estoy)creo que es necesario el análisis y con ese ánimo productivo, no hará mejores, mirarnos nos hará mejores.
No quiero desanimar, pero cuando uno analiza, estudia algo se puede topar con resultados como los que nos muestra Virginia.
Como englobarlo todo, todo quiero decir todo. Bibliografía blanca, negra y gris (como la que nos acerca Serafín con la literatura de los congresos).
Ahí va mi pequeña propuesta:
El mapa es una buena idea, parece un pequeño observatorio de la investigación enfermera.
Puede sonar muy ostentoso, pero porque no darse tiempo y crear un observatorio independiente de la producción enfermera española. Independiente no lo digo porque sea Catalán, lo digo porque no reciba ni de un sitio ni de otro. Un observatorio en el que las enfermeras que participen en investigación y las que publiquen e investiguen aquello que investiguen (quantitativa o cualitativa) puedan registarse y apareces en un mapa y en un estadistica continua.
Si realmente es dificil, y precisa de aquellos programadores informáticos que tanto nos cuesta convercer de lo que hacemos y queremos.
Esto se convertirua en un análisis continuo de nuestra producción, y nos permitiria ver y reforzar aquellos puntos fuertes y débiles. Seria un sitio de unión.
Seria un mapa interesante y un sueño. Punto de inicio, contar con la colaboración de colegios y universidades, para fomentar la información de aquello que se está llevando a cabo por ejemplo, así como contar con que la revistas tambien se sumaran altruistamente.
Bueno dejo de soñar y abogo por el observatorio independiente de investigación enfermera española.
Gracias Fernando
Suena apasionante esta propuesta.
Una vez recuerdo unos cuantos tweets que tuve entre Raúl Ferrer y X.M. Meijome sobre un portal de enfermería al estilo de fisioterapia sin red #FSR. Es decir un espacio para el estudio, impulso y debate en Enfermería, donde se de impulso a la lectura crítica, a la investigación, desde la web 2.0 y en una red colaborativa de acción y crecimiento de la disciplina. Ya ves, no eres el único que sueñas. Lo importante es que soñamos con la necesidad de crecer como profesión. Este observatorio que propones, podría ser algo de eso, pero yo más que un observatorio de la producción, lo veo como un observatorio de la investigación enfermera española para el impulso desde la red a debatir, a leer literatura científica, a crear y desarrollar sesiones clínicas, a investigar desde unas prácticas éticas y bien estructuradas, a cómo favorecer la misma dando visibilidad a las ayudas y grupos existentes.., de esta manera impulsamos la profesión y la investigación en red.
Gracias por pasarte y por ayudarme a soñar.
Un abrazo Fernando.
Hola Virginia y a tod@s:
No sé si por criterios entramos en vuestro mapa. Somos un grupo de tres enfermeros que recientemente y en base a una convocatoria oficial nos acreditamos como Grupo de Investigación de Enfermería en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real.
Tenemos algunas publicaciones realizadas, otras aceptadas y varias comunicaciones. Nuestro grupo se llama “CUIDADOS Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”, creo que define bastante bien a lo que nos dedicamos y en que campo pretendemos generar evidencias.
Bueno pues un saludo, enhorabuena por la iniciativa y contar conmigo para lo que queráis.
Rubén Bernal
Gracias Rubén
Como te comenté en twitter, me parece muy interesante tu propuesta y por supuesto que todos contamos. Aunque en principio la idea es abarcar quizás grupos más consolidados por años de investigación y con una trayectoria de implicación en búsqueda de resultados, implementación de estos resultados y difusión. Pero por supuesto que ampliar la mirada a grupos emergentes es una manera de seguir dando visibilidad a la investigación en Enfermería, porque somos muchos los profesionales inquietos por esta mejora y búsqueda de conocimiento.
Me parece estupenda tu propuesta, así que seguimos actualizando y ampliando el mapa. Así da gusto, gracias.
Hola nuevamente; como os enlacé ayer se ha creado el 1º grupo formal de investigación enfermera en SACYL (servicio de salud de castilla y león) en el Hospital Clínico universitario de Valladolid.
Una estupenda noticia Salva… Esperamos noticias de este grupo en el futuro. Un abrazo.
Gracias por la info Salva. Un saludo.