Imagen by: http://www.bvhc.co.uk/
Imagen by: http://www.bvhc.co.uk/

Sir Muir Gray y la Revolución de la Información

En febrero de 2011, Sir Muir Gray (uno de los fundadores del modelo de Medicina basada en evidencias) impartió una conferencia en el Centro de Medicina Basada en Evidencias de la Oxford University, dirigido a profesionales de la salud.  La conferencia se titulaba “La revolución de la información” y plantea unas interesantes reflexiones en torno al desarrollo de los sistemas de salud. Algunas de las ideas fundamentales que desarrollan las expongo a continuación.

Las tres revoluciones en los Sistemas de Salud.

Explica que se han producido 3 revoluciones en los sistemas de salud. La primera revolución se basó en la epidemiologia y comenzó cuando John Snow aplicó el método epidemiológico para identificar la fuente de la epidemia de cólera en Londres.

La segunda revolución se basó en la tecnología y su aplicación a la salud. Durante los últimos 50 años, se han producido importantes avances debidos a la aplicación de la ingeniería y la tecnológica a la atención en salud. Pero, actualmente casi todos los sistemas de salud en el mundo tienen problemas de sostenibilidad, restricción de recursos, inequidad y seguridad.

La tercera revolución está ocurriendo en nuestros días. Es la revolución de la información y se sustenta en tres pilares: ciudadanos, conocimiento e Internet. El conocimiento incluye el generado desde la investigación, que llama evidencia; desde el registro de datos clínicos (estadístico) y el producido por la experiencia de los profesionales.

La información y el conocimiento son piezas fundamentales en los cuidados del siglo XXI.

Considera que hay 4 aspectos a considerar en el conocimiento:

  1. Los profesionales y los pacientes necesitan acceder a conocimiento claro y limpio, como agua clara y limpia (previamente filtrada y sedimentada). Las personas no necesitan conocer el ultimo ensayo clínico, sino que es necesario un proceso de filtrado previo de las evidencias antes de suministrarlas. En este sentido, cada organización sanitaria debería tener una persona responsable de gestionar el conocimiento y es necesario destinar fondos para financiar esta gestión.
  2. Los sistemas. El siglo XX fue siglo de médicos y hospitales (burocracia y jerarquía); el siglo XXI es el siglo de las personas y los sistemas, del trabajo en red (networking). El conocimiento debe organizarse en redes. Considerar el network como “personas que trabajan juntas para confiar unas en otras”. Internet facilita el trabajo en red, pero existe antes de Internet. Mientras que la burocracia y las estructuras jerárquicas no pueden solucionar problemas muy complejos – y los problemas de salud suelen serlo-, las redes de personas – incluidos profesionales sanitarios y pacientes- sí pueden hacerlo. Las redes son revolucionarias.
  3. Los pacientes y ciudadanos. El feedback desde los pacientes, su cooperación es un elemento clave en la gestión del conocimiento.  Una buena experiencia del paciente no es solo un fin, sino un medio.
  4. Los valores. El siglo XXI  incorpora los valores a la atención de salud. Hay que tener en cuenta la enfermedades de un paciente, pero también los valores de esa persona. Aplicar las evidencias a cada caso particular, teniendo en cuenta los valores. En caso de conflicto entre ambos, en los entornos democráticos, los valores deberían ser considerados antes que las evidencias. Lo resume con una frase lapidaria  “Values strong evidences” (los valores son más fuertes que las evidencias)

Si tienes interés en escuchar la conferencia completa, en inglés, la puedes encontrar como podcast en http://podcasts.ox.ac.uk/information-revolution-audio

También puedes encontrar un resumen de la conferencia con video en la web de Better Values Healthcare, compañía que dirige Muir Gray. Te dejo el enlace http://www.bvhc.co.uk/

¿Estás de acuerdo en que el conocimiento y el acceso a la información suponen una nueva revolución en la atención de salud?

Pedro L. Pancorbo Hidalgo.
Director / Head of department.
Departamento de Enfermería / Nursing department
Facultad de Ciencias de la Salud / Faculty of Health Sciences
Universidad de Jaén / University of Jaén (Spain)

¿Quieres recibir los próximos artículos de Cuidando.es en tu correo electrónico? Suscríbete aquí.

 2,325 visitas

6 comentarios en “¿El conocimiento y el acceso a la información suponen una nueva revolución en la atención de salud?”

  1. José Luis Gutiérrez Sequera

    Querido amigo, no puedo estar más de acuerdo. Las organizaciones sanitarias funcionan con información y conocimiento, y en la medida en la que éste fluya de forma simétrica en todos los escenarios y llegue a toda la red, incluidos los ciudadanos, estaremos añadiendo más y más valor que en definitiva se . materializa en salud.

    Por aportar algo más, creo que las revoluciones de las que habla Gray también exigen modelos diferentes de liderazgo en las organizaciones, por eso estoy convencido que los gestores del XXI debemos colocar la gestión del conocimiento como locomotora y como elemento más importante del modelo de gestión, y situar como meta la idea de que el conocimiento que se genera y consume en la organización fluya de manera homogénea y sin asimetrías ni compartimentos estancos. Y no sólo hablamos de conocimiento cientifico, sino también conocimiento corporativo:

    -Qué se cuece en la organización
    -Procedimientos
    -Resultados individuales y colectivos
    -Experiencia y vivencias de los pacientes
    -Experiencia y vivencias de otros compañeros
    -Qué está haciendo el vecino…
    -Cómo han resuelto en el hospital de al lado este o aquel problema.
    etc……en fin… redes…

    Disponer de un profundo conocimiento corporativo no sólo a nivel directivo, sino a nivel de todos los profesionales, también es clave, porque se toman mejores decisiones, -clínicas y de gestión- en presencia de conocimiento de calidad.

    Los liderazgos basados en el secuestro de información no tienen lugar en una sociedad en red. Los liderazgos han de basarse en la innovación, liderazgos más naturales basados en ser capaces de generar las mejores ideas disponiendo de la misma información. Gracias.

    1. Hola, es cierto lo que comentais con respecto al flujo de la informacion y el conocimiento dentro de las organizaciones, sobre todo los hospitales. Es un ámbito en el que hay mucho margen de mejora, por decirlo así. Es bastante frecuente el secuestro de información y el liderazgo poco participativo.

      En cambio a nivel de la interaccion con los ciudadanos y a nivel menos estructurado, el flujo de la información es imparable. Quizas la responsabilidad de los profesionales de salud, y tambien de los gestores, es preocuparse por que tengan a acceso a conocimiento de buena calidad (limpio y filtrado en palabras de Gray), con iniciativas como la Cuidando.es y otras del tipo escuelas de pacientes. Gracias a los tres.

  2. Conocía los postulados, pero no el vídeo. No puedo estar más en sintonía… lástima que nuestras organizaciones parezca que andan lejos de esto simplemente porque much@s lejos de acompañar ese cambio lo temen porque sólo les importa retener poder.

    El acceso a la información es imparable y los ciudadanos lo emplean a diario… ¿mediados por quien? por quienes están dispuestos a acompañarles y no a guiarles como a burros…

  3. Estoy totalmente de acuerdo. La gestión del conocimiento es ya la pieza clave que marca la diferencia en muchos casos, tanto a la hora del trabajo de los profesionales, como en la relación con los ciudadanos dentro y fuera de las instituciones.

    Cierto es que parece que en otros países nos llevan ventaja en este sentido y han empezado a desarrollar estrategias globales, para aflorar todo el valor que tiene este recurso. Y aquí en España se están haciendo cosas puntuales pero muy interesantes.

    Pero como dice José Luis, nos falta esa visión a nivel de liderazgo y una cultura innovadora basada en respuestas ágiles. Porque este tipo de estrategias necesitan de constantes ajustes y adaptación a entornos cada vez más cambiantes. Y hoy por hoy derribar organizaciones verticales y convertirlas en horizontales es algo muy complicado.

    Siendo un poco optimistas, creo que el cambio vendrá de abajo hacia arriba, pero tendrá que venir también de arriba abajo y después de forma horizontal, gracias a los intraemprendedores. Llegará tarde, pero llegará.

  4. Hola Pedro L:
    Centrándome en la asistencia, y desde esa revolución de la información y de la gestión del conocimiento, con la que no puedo estar más de acuerdo, pero que engloba las experiencias de los profesionales y es dónde desgraciadamente creo que queda mucho trabajo por recorrer: los mensajes al paciente como “encárgate de vivir que de la enfermedad nos encargamos nosotros…”, desde una visión paternalista de la asistencia o “cuanto menos sepan mejor…”, no son mensajes inventados, los sigo escuchando. Por lo que esto implicará una cuestión de aprendizaje y de cambio en la cultura asistencial y de relación con los pacientes dentro de los centros sanitarios y en general. Tenemos que pensar que el paciente es una parte central del sistema y cómo tal debe tener el conocimiento y la capacidad para poder decidir en su proceso y según valores y preferencias.
    Y en cuanto a acceder a conocimiento claro y limpio, tanto para profesionales como para pacientes, con transparencia en todo lo que se hace, que os puedo decir si camino en medio de un proceso de convergencia entre hospitales que no ha tenido ni una gotita de transparencia y ha venido impuesto.
    Espero que un día los trabajadores merezcamos la confianza de los gestores y los profesionales sanitarios merezcamos toda la confianza de los enfermos que atendemos y de sus familiares.
    Interesantes todas las aportaciones, gracias. Un saludo.

    1. Hola Virgina,

      lo que dices es cierto. Muchos profesionales, incluidas enfermeras, siguen manteniendo una postura paternalista o de superioridad con respecto a los pacientes. La difusion del conocimiento de forma libre y rápida, gracias a la redes, hace que muchos pacientes esten muy informados , a veces mas actualizados que los profesionales, y eso… molesta. Hay un estudio reciente publicado en BMJ open sobre esto Cuando los pacientes saben mas que sus médicos”. Experiencias de pacientes diabeticos.

      Pero la difusion de la información es imparable, (de momento) y una nueva funcion de los profesionales sanitarios va saber la adecuada “prescripcion de informacion fiable”. Cada vez mas importante.

      Un saludo y gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.