Prólogo del post:
Ayer, durante más de 3 horas, tuvimos una incidencia en el blog. Y es que por alguna razón extraña (caída del servidor, problemas con wordpress, o por lo que sea) el blog no estuvo accesible. Twitteando este tema por la red, nuestros amigos Carlos y Andoni nos brindaron la oportunidad de poner nuestro post habitual de los domingos en sus respectivos blog (Homosanitarius y La Comisión Gestora), y es que tal y como nuestro amigo Iñaki González (@goroji) nos dice en su particular encuesta, COMPARTIR es una de las palabras más bonitas, pero no solo del castellano sino en cualquier idioma del mundo mundial…o no? Gracias a tod@s por compartir y por todo lo demás…
Post:
Domingo a domingo (y que no falten) continuamos con nuestra sección habitual donde intentamos divulgar recomendaciones basadas en evidencia. Hoy hablaremos de los problemas asociados a la lactancia materna, y particularmente sobre el dolor del pezón.
El dolor y las lesiones en el pezón son las principales complicaciones asociadas a la lactancia materna y se consideran los más importantes factores que influyen en la lactancia materna durante las primeras semanas de maternidad.
El grado de dolor del pezón abarca desde una sensación de incomodidad hasta un dolor severo, que se asocia a lesiones de fricción y de succión en el pezón.
La incidencia de estos factores puede variar entre el 34% y el 96% siendo el momento máximo el día 3 y descendiendo el día 7. Hasta un tercio de las madres que experimentan este tipo de complicaciones puede cambiar a métodos de alimentación alternativos durante las seis primeras semanas después del parto.
Por lo tanto:
- Se recomienda la formación prenatal sobre las técnicas para coger y posicionar al niño para prevenir o reducir el dolor del pezón causado por la lactancia (Grado A).
- Se recomienda la formación inmediatamente después del parto sobre las técnicas para coger y posicionar al niño para reducir el dolor del pezón (Grado B).
- Se recomiendan las compresas de agua tibia más que la leche materna para el manejo del dolor y las lesiones del pezón asociadas a la lactancia (Grado B).
- Preparar los pezones antes del parto puede reducir el dolor pero se requiere mucha precaución debido al riesgo de contracciones del útero (Grado C).
- No se ha confirmado ni demostrado la efectividad clínica de los siguientes métodos: discos protectores, tetinas, aerosoles, apósitos de hidrogel, apósitos transparentes, lanolina modificada, colagenasa, dexpanthenol. (Grado C).
*Grados de Recomendación derivados de los niveles de evidencia establecidos por el Instituto Joanna Briggs en 2006 (Grado A, Recomendación demostrada para su aplicación; Grado B, Recomendación moderada que sugieres se considere su aplicación; Grado C, Recomendación no demostrada).
Fuente: JBI. El manejo del dolor del pezón y/o las lesiones asociadas a la lactancia materna. Best Practice 13 (4) 2009.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zp4X_sR6D-s&feature=player_embedded#![/youtube]
7,113 visitas
Ya solo falta saber cuidados para el pezón hinchado.
Si, información valiosa.
Os adjuntamos unas buenas referencias sobre mastitis y pezón doloroso, publicadas en Acta Pediátrica. Son artículos de Juan Miguel Rodríguez y su grupo de trabajo en la Complutense de Madrid. Son los que más saben sobre mastitis en mujeres lactantes.
Los artículos los encontraréis al final de la página.
Un abrazo y gracias por la información de vuestro blog.
https://sites.google.com/site/xerradescaa2011/home/mastitis-infeccioses
Gracias por los enlaces. Un saludo