Cucha que te diga, hoy estamos escribiendo un post raro… un post raro por lo que hay detrás, y es que nos sentimos un poco indignados y la verdad es que no sabemos muy bien porqué… ¿porqué?

Algo pasa, pero no tenemos todos los elementos de juicio.

El Proyecto Fresneda es la plasmación de lo que llevan diciendo los libros mucho tiempo en la realidad. El proyecto, según nos dicen, es:

Una iniciativa del Centro de Salud y de una red de voluntarios de la comunidad que, aportando parte de su tiempo y de sus habilidades de forma desinteresada, aspiran a elevar los niveles de salud de los habitantes de La Fresneda, Soto y Pruvia, mediante un proceso continuo de promoción de estilos de vida saludables, refuerzo del apoyo social y mejoras en el medio ambiente.

Ésto no es ninguna tontería, posiblemente sea la excepción que hace lo que se debería hacer, veamos algunas ideas:

– ¿Como se presenta el centro de salud? No se presenta al uso, es decir, no es un lugar donde “echar remiendos” (cuando hay un deficit de salud), es un lugar donde los sanitarios son “conductores en segundo plano” de la comunidad.

– ¿Que hacen ahí los voluntarios? Pues seguramente son realmente los dinamizadores de la comunidad, justo lo que se persigue.

– Estilos de vida saludables: es por todos conocido que lo que más salud le da a una comunidad es una correcta alimentación y actividad física.

Parque Inés de Suarez 2-6
Creative Commons License photo credit: rodri_gop

Hasta aquí todo bien, pero como deciamos antes, no tenemos elementos de juicio para algunas cosas, pero si que parece que hay un trasfondo en el como se ha presentado una información en distintos medios asturianos:

Los sindicatos denuncian que en el centro de salud de La Fresneda se organizan bailes“: Así reza uno de los titulares, aunque luego en el desarrollo del mismo el asunto solo ocupe 1 de los 5 párrafos que tiene (eso si, el más gordo). Uno de los principales aspectos, en nuestra opinión negativos, que tiene el mismo es como se “construye” la salud por parte de la persona que lo ha escrito, ya que dice que “en el edificio, fuera del horario de trabajo, se llevan a cabo actividades que nada tienen que ver con la sanidad, tales como bailes de salón y charlas.“. Yo no me debo estar enterando de algo… o quizá de nada…

“Médicos de La Fresneda temen filtraciones de datos clínicos”: se dice que 8, quizá 9, no se sabe muy bien cuantos médicos y/o enfermeros han denunciado que puede existir riesgo en la protección de las historias clínicas. Según dice “la presencia de un nutrido grupo de ciudadanos en las actividades que organiza el centro puede poner en riesgo la seguridad de las historias clínicas“. Sigo sin enterarme de algo… o quizá de nada… el centro ¿de quien es? o mejor dicho ¿para qué es…?

En cualquier caso la forma de presentar la información es un poco particular, ya que aunque según indica está vinculada a las personas en las actividades, no indica la forma en la que pone en peligro dichas historias. Pero ahí no vamos a entrar, si hay un peligro, habrá que corregirlo.

Denuncian la “pésima gestión y dejadez” de sanidad asturiana: en esta noticia se ponen de manifiesto algunas de las quejas que se tienen ante la sanidad Asturiana, y en relación al centro de La Fresneda, nos dice que “por las mañanas los trabajadores del centro se encuentran con sus ordenadores encendidos y archivos abiertos” y hombre, no conocemos la realidad del sistema sanitario asturiano, pero si que nos llama la atención que un tema tan serio como la protección de datos no cuente con “blindajes” tipo caducidad de la sesión cada x minutos, etc, etc, muy incómodos para los profesionales, pero necesarios y presentes en otros sistemas sanitarios públicos.

Lo que si podemos decir es que ordenadores encendidos, tristemente encontramos en todos los sitios… igual que luces encendidas, etc. y estaría bien que tuvieramos “percepción de comunidad” y entendieramos que “hacienda somos todos”, quizá los sanitarios debieran trabajar este tema.

En cualquier caso, por aquello de que no tenemos elementos de juicio, si que nos parece paradójico que uno de los emblemas de la promoción de salud en España, constituido por el proyecto Fresneda sea utilizado para arremeter contra los males de la sanidad asturiana.

Por otro lado debemos decir que por ejemplo en Andalucía, existe el concepto de Atención Continuada “A”, que remunera las actividades comunitarias fuera de la jornada laboral… hasta un máximo de 6 horas al mes. No debe ser algo tan impropio eso de trabajar fuera de horas con la comunidad…

Nuestro apoyo desde Cuidando a los ideales y a la correcta materialización del Proyecto Fresneda.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=1BgcPp_sQII[/youtube]

PD: cuidando no tiene ninguna relación ni interes comercial relacionado con el producto del video.

 6,361 visitas

3 comentarios en “Proyecto Fresneda: la envidia de los servicios sanitarios en España”

  1. Ole, ole y ole!!!!!! Muy bien explicado Antonio. Lo del tema de los ordenadores abiertos le zumba el bolo… Y que sean los propios sindicatos los que hayan levantado la liebre… no coment.

  2. Pues lo poco que conozco del “proyecto Fresneda” me gusta mucho. Evidentemente, como en todos los ámbitos públicos, siempre aparecen protestas y los famosos mopongos, y el que se lleva mal con el jefe, incluso el que se queja con más razón que un santo.

    Recientemente en unas jornadas de participación ciudadana en salud, que se celebraron aquí en Asturias, presentaron avanzas del proyecto, y a mí me gustó.

    El problema de liderar estos proyectos es complicado, ya que la política, las luchas con el ayuntamiento, lobbies,… pueden llegar a desesperar a los que quieren mover un poco las cosas.

    De todos modos, a veces nuestro exceso de celo nos lleva a querer hacerlo todo desde el centro de salud, quitando protagonismo a otros agentes de salud, ayuntamiento, asociaciones,…

    Participo en el consejo de salud de área de mi comunidad, y veo lo dificil que es la relación entre liderar un proyecto de salud y no hacerlo todo…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.