Francisco tiene 17 años y desde hace 6 años tiene diabetes. Llega a la consulta de su enfermera y tras una pequeña conversación sobre sus niveles de glucemia en los últimos días, Dolores le explica una recomendación sobre alimentación.
Francisco explica a Dolores que no termina de entender esta recomendación, ya que en Internet ha visto un vídeo que no se ajusta precisamente a esa explicación.
Imagina por un momento que eres Dolores… ¿qué pensarías? ¿qué le dirías?
(Te dejo algunas opciones y espero que aportes algunas más. En el debate iré aportando mi punto de vista):
a) Pensaría: “Ya está aquí el listo de turno”. Le diría: “Mira Francisco, ten cuidados con eso de Internet que eso para lo único que sirve es para desinformar”.
b) Pensaría: “Al final Internet nos quitará el trabajo…”. Le diría: Francisco, tu tienes que hacerme caso solo a mí que esto del Internet no está volviendo locos…”
c) Pensaría: “¿Que vídeo habrá visto?. Le diría: “¿Y qué vídeo has visto? ¿Lo tienes en el móvil? ¿Me lo pasas por Whatsapp?”
d) Pensaría: “Ups, un paciente experto”. Le diría: “¿Podrías decirme la web donde lo ha consultado? ¿Te fías de ese vídeo?
e) …
2,239 visitas
Hola Serafín:
Interesante cuestión.
Elijo la (c).- Me interesa ver el vídeo y valorarlo antes de hacer un juicio delante del paciente sin datos. Pero no considero al paciente experto (d), hasta no saber más. Así que optaría por (c), seguida de (d).
Otra cosa es que me pille ese día cruzado y no pueda evitar pensar (sin exteriorizar), que el chiquillo va de “listillo”.
Pero con 17 años, tengo claro, con mi actual experiencia que: Bajo ningún concepto le voy a decir abiertamente ni “solo hazme caso a mi” ni “ten cuidado con internet”. De sobra sé, que él se cerrará en banda y pensará que la que no me entero soy yo.
A esta edad sobre todo, pero también a los demás, lo que hay que hacer es convencer con buenos argumentos.
Oportuno, como siempre, nos pones deberes.
Un abrazo
Sonia
Hola. Coincido con @_SoniaPalencia en quedarme con la opción C, para valorar hasta qué punto la fuente de información que consulta es fiable o no. Sin embargo, disiento cuando dice que “lo que hay que hacer es convencer con buenos argumentos”. Considero que yo, como profesional de la salud, no tengo que convencer a nadie de nada. Debo proveer la mejor atención, que incluye la mejor información disponible. A partir de ahí, el paciente ha de tomar su propia decisión de forma libre.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo con vosotros. Además, se trata de ayudar al paciente/usuario en que llegue a ser un experto en el cuidado cotidiano de su propia enfermedad, ¿no?
La “C”, intentaría ver si es una página fiable y le aconsejaría otras en las que pudiera informarse lo mejor posible, generalmente lo hago con los pacientes en la primera visita. Pero claro para eso necesitas tiempo…
Me quedaría entre la c y la d, dependiendo del grado de conocimiento que tenga de Francisco, si se trata de un paciente que no conozco de nada no lo consideraría de entrada paciente experto. Además en personas de esta edad desacreditarlos o imponerles acciones seguramente son más contraproducentes que otra cosa. Me interesaría por saber cual es la fuente de información en la red a la que se refiere y si considero que podría beneficiarse de otras, pues le haría sugerencias.
Bueno esta situación se produce bastante en oncología. Mi planteamiento sería hablar con Fco y pedirle: “existen mucha información, ¿me gustaría saber qué piensas de esta y qué piensas que en tu caso, te conviene mas?… de esta manera establecer un acercamiento y un dialogo…
Yo voto por la c) y añadiría que debemos estar preparados para la virtualidad y conocer e indicar nosotros qué enlaces son los válidos. La otra opción es anticiparse, como muchos ya habéis hecho, y elaborar unas buenas referencias para los pacientes, lo hace Rosa, lo hace el Dr. Casado y yo ando en el intento. Descubierta la necesidad hay que cubrirla.
No hay que obligar, hay que dirigir, apoyar, consensuar, recomendar, educar.
Estamos ya en la era del e-paciente y del paciente empoderado y no podemos quedarnos atrás.
Hola!!Poco queda por aportar a las sabias reflexiones de los compañer@s
Me decanto entre la respuesta c) y la d) puesto que si es un paciente de 17 años y es diabético desde los 6 años..Podría ser una persona como mínimo interesada en el manejo de su salud, a pesar de su juventud. Trabajo con población infantil y hay gente muy madura y responsable. Considero de gran importancia que nosotros, los profesionales seamos capaces de anticiparnos a las necesidades de nuestros pacientes…por lo menos a una parte de ellas. En mi quehacer profesional diario he podido comprobar que el anticiparme a posibles necesidades y formas de afrontamiento, por ejemplo en las etapas de desarrollo infantil y también como no en la enfermedades crónicas, aumenta la credibilidad del profesional, por tanto todas las ayudas son pocas, folletos, videos, que hayamos diseñado nosotros u otros compañeros, páginas web …Ser capaces de poner en solfa nuestro saber hacer profesional y admitir el empoderamiento de los pacientes es algo que las personas que se acercan a nosotros en el cuidado de su salud agradecen y valoran, creo yo.
Un saludo.
Hola Serafín
Interesante cuestionamiento
Me quedó en primer lugar con la c y luego la d, pero es necesario hablar del tema con Francisco para saber cuanto conoce del tema y de que fuente; de esta manera saber si son datos fiables y si son de ayuda para la salud de Francisco. Contando con esos datos pordemos ayudar a Francisco.
Abrazos
Alicia
Buenos días. Me parecen muy interesantes todos los comentarios de los compañeros y estoy de acuerdo con aquellos que sugieren la opción c como la más acertada.
Debemos educar al paciente y orientarlo en su toma de decisiones siempre partiendo de lo que conozca de antemano y asumiendo que la sociedad tiene más acceso a la información (adecuada o no) que nunca.
No podemos perder de vista que, al fin y al cabo, el responsable de su salud es él mismo y nosotros estamos ahí para ayudarlo cuando lo requiera.
Un saludo.
Hola Serafín.
Me parece muy interesante tu planteamiento por varias cuestiones. En primer lugar, y dado que no se menciona en el supuesto, el joven aparece en la consulta de enfermería solo. Para mí esto denota interés y capacidad de decisión. Lo veo como un acto positivo. En segundo lugar, busca información por sí mismo y acude a la consulta para resolver algunas dudas. Con ello, veo interés en aprender sobre su enfermedad y los problemas que puede ocasionarle. Ante un paciente así, yo primero le felicitaría porque muestra un comportamiento muy consecuente, le animaría a seguir aprendiendo y le informaría sobre webs de contenido fiable; así como otros medios de obtener información: libros, publicaciones, revistas, foros…
Dicho lo anterior, vería la web y el vídeo al que se refiere para poder analizar con él, qué se dice y cuáles son sus dudas. Seguro que también aprenderíamos algo.
Mi respuesta sería: e) Disposición para mejorar el autocuidado relacionado con la dieta diabética y manifestado por la búsqueda de información.
Las 3 C:
1.COMPARTIR: Recursos entre paciente-profesional, profesional-paciente
2.CONFIAR: Mutuamente, es IMPOSIBLE que un profesional abarque toda la información y es cada vez mas POSIBLE que un paciente haya encontrado en internet información de calidad.
3.COLABORAR: Como diría V. Henderson: Hay que fomentar aquellas actividades que mejoren su salud y hacerles independientes.
Hay que ver como te gusta que nos exprimamos el limón, eh!!!!, Te lo agradezco. Un abrazo
Es muy interesante Serafín lo que comentas,
Y es que es probable que estas situaciones comienzan a suceder de una manera cada vez más frecuente. Y no necesariamente entre personas de 17 años, cada vez son más los internautas con mayor edad.
En mi caso dudaría entre la opción c y d. Pese a lo correcto que resulta que el propio paciente recopile información, todos sabemos que esto es un cajón desastre y sería conveniente analizar la fuente de aquello que está viendo y hasta qué punto puede resultar beneficioso para el control de su enfermedad crónica.
Un saludo,
En primer lugar, disculpar mi retraso a la hora de contestar vuestro comentarios. Los días pasan demasiado deprisa, y en ocasiones el tiempo es bastante reducido, pero que voy a contaros a vosotr@s.
El debate es más que interesante y vuestras opiniones me ayuda a comprender que el debate no una opción u otra sino que podemos hacer para que prácticas como estas lleguen a nuestro día a día. Como dice Javier López, debemos estar preparados porque va a suceder cada vez más en los centros.
Me ha gustado el comentario de Abdon, donde se ha llevado “al terreno enfermero” esta práctica, considerando (que lo es) una demanda de información relacionada con su disposición para mejorar su estilo de vida o sus conocimientos en salud.
Por otro lado, tal y como nos cuenta Charo “No hay que obligar, hay que dirigir, apoyar, consensuar, recomendar, educar.”. Me parecen fundamentales estas palabras, porque son la clave para incorporar esta práctica (y otras). Habitualmente, compartimos poco y dirigimos demasiado.
Gracias, como siempre, por dedicar unos minutos a escribir en esa casa, vuestra casa.
Un abrazo!
Soy enfermera y me gusta todo lo que haces por internet. Soy de argentina.
Gracias Cassandra. Un saludo desde España.