Cucha que te diga, hoy vamos a plantear una situación que es “fuego real”. Para animarte en la lectura de este post, te ofrecemos 5 hashtag (luego los explicamos):

#paracuandoestasentendederas ; #payperview ; #estoeslomáximo ;

#porimposicióndesdeloacadémico y #abrirundebate

Erase una vez que se era, que en un momento determinado se nos plantea hacer una investigación. Para evitar un sesgo de clasificación (:O) se hace una búsqueda a la “ligera” de una herramienta validada y !eureka¡, encontramos un documento que nos hablaba de la validación de un instrumento, nos referimos al documento “Validación de la versión española del cuestionario sobre la práctica basada en la evidencia en enfermería de Joan de Pedro Gómez, José Miguel Morales-Asencio, Albert Sesé Abad et al.

Dicho documento se encuentra muy fácilmente y reúne las características de nuestra vida: libre a texto completo, en español y coincide con lo que estábamos buscando.

Pero claro… unos servidores tienen su honrilla y siguen buscando… y !oh¡ sorpresa… existe otro documento llamado “Attitude towards Evidence-Based Nursing Questionnaire: development and psychometric testing in Spanish community nurses.” de Ruzafa-Martínez M, López-Iborra L, Madrigal-Torres M. Pues nada, vamos a ver el documento y lo primero que nos dice es…. “insert coin”

Nos buscamos la vida y obtenemos el documento a texto completo “pasando por vicaria”. Y encontramos la segunda sorpresita… está un poquillo en inglés… hummm… esto tiene grandes y graves problemas…

Recapitulemos… tenemos dos instrumentos que en principio nos podrían servir. Uno es bastante accesible y el otro no lo es tanto. Aunque podríamos tener en cuenta algunos detalles de ambas investigaciones: una posee análisis factorial confirmatorio y la otra no (solo exploratorio), una podría ser especifica de enfermeras comunitarias y otra de enfermeras en general, … etc, etc. En principio vamos a sortear estas cuestiones metodológicas y seguiremos al turrón.

El turrón de todo esto no es ni más ni menos que tenemos una situación bastante ridícula y que nos debe invitar a la reflexión:

  • Tristemente, las enfermeras tenemos poca capacidad de lectura crítica. Con esto desde luego no se mejora. Si además le sumamos tener que leer los resultados de investigación en inglés… el problema se agrava.
  • El capitalismo teórico impide el uso de los resultados de investigación. La investigación del equipo de De Pedro et al y de Ruzafa et al no acababa en ese artículo. Es con el conocimiento que se genera a través de él cuando los profesionales y/o las organizaciones son capaces de encontrar el camino que ayude a incorporar las prácticas clínicas y/o organizacionales para mejorar los cuidados… #paracuandoestasentendederas
  • ¿Dónde está el cuestionario del 2º artículo en español para poder utilizarlo? Ni aún teniendo la versión #payperview obtienes la herramienta¡¡¡ Esto es ya lo máximo. Una investigación condenada al oscurantismo por la editorial (y las perversiones del JCR). En el artículo solo puedo ver los ítem en inglés, esos que realmente estaban escritos en castellano cuando se valoraron sus propiedades psicométricas… #estoeslomáximo. No obstante no debemos perder de vista que para su uso tienes que tener el permiso del autor y se necesitaría información para su aplicación y cálculo de las puntuaciones. Es una práctica habitual en los EE.UU. que se pague por el uso de los cuestionarios.
  • Ambas investigaciones están incluidas en la élite de las revistas (JCR), donde publicar es bastante complicado y a las que por imposición, y digo bien: #porimposicióndesdeloacadémico, se está obligado a enviar los resultados de investigación.
  • No estaría mal que se completaran los criterios de evaluación de la producción cientifica del profesorado universitario… y no solo se tenga en cuenta el JOTACERRISMO sino el impacto clínico, organizacional, teórico, etc. de la producción científica (Factor H de Hirsch, aún con sus perversiones también). Y es que claro… como dice mi gran maestro… ¿que mejor método para evaluar por parte de las agencias evaluadoras sin tener que hacer nada más que con el sistema JCR…?
  • Vivimos en el año 2012, ¿tan difícil es que las revistas incluyan el artículo además en la lengua en la que está escrito? ¿tan difícil es pensar que como anexo electrónico se puede incorporar y seguir respetando la edición original en lengua inglesa (o la que sea)?

En finxs… esperamos #abrirundebate con éstas ideas y que sean tenidas en cuenta por las revistas científicas…

Para concluir, por cuestiones prácticas, es triste decir que “no podíamos” utilizar indistintamente una de las dos herramientas… y elegimos el que era más fácil, en este caso el de De Pedro. El uso del mismo no atendía a un criterio metodológico sino a uno de usabilidad.

Sin duda este tipo de decisiones basadas en criterios de visibilidad (open access) y adaptación al idioma, condicionan el que unos resultados de investigación se utilicen más que otros… (y por cierto que se citen… pa’ los del JCR…) pero no porque seamos capaces de decir que son mejores o peores que otros.

Un besico y al turrónxs.

PD: muchas gracias a la agüelilla que viste vaqueros por su revisión 😉

 

 6,000 visitas

2 comentarios en “Difusión de resultados de investigación y 5 hashtag para recordar #invest12”

  1. Desgraciadamente los que investigamos y publicamos no nos podemos permitir el lujo de considerar el inglés un obstáculo. Yo que de niña me negaba a hacer clases extras de la lengua del imperio, cuando llegué a la especialidad me dijeron “Mire, joven, los libros y artículos especializados están escritos en inglés, ergo acostúmbrese a estudiar en inglés”. Supuso un año de lentitud y esfuerzo, pero al final lo logré. No hay más narices.

    En anestesiados.com hay un post reciente y buenísimo con recursos para aprender inglés médico.

    Un saludo y enhorabuena por el blog.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.