Cucha que te diga, existen gestos que a veces cuesta dar, sin embargo los resultados pueden ser interesantes.

 

[youtube youtubeurl=”4L24x5DaDog” ][/youtube]

 

Con pequeños gestos como el que se describe en el video podemos obtener respuestas como las de las personas que salen en el mismo, tanto del emisor como del receptor… ¿hay emisor y receptor? o ¿son la misma persona?

Un abracico y al turrónxs.

 6,350 visitas

10 comentarios en “A veces cuesta… pero se puede”

  1. Al final me hacéis sentir como una especie de héroe a medio camino entre friki y romántico… y no soy nada de eso!

    Muchas gracias por la mención, amigo!

  2. ¡Claro que se puede…! Emisor y receptor no son la misma persona, pero creo que es tan satisfactorio el beneficio para uno como para el otro cuando esta química se da. Pocas cosillas hay más agradables que un abracico gustoso, como en el vídeo o un beso-amigo dado con el corazón.
    Por cierto, magnífica la presentación de Rafa Pardo que nos traéis en vuestro post. La gente en general y los profesionales en particular sienten como una especie de reparo, corte, vergüenza… llámalo como quieras, a mostrar emociones o dejarse atrapar por las que nos muestran los demás o nuestros pacientes. Un algo así como no saber qué hacer, cómo responder. Pero es lo más gratificante que hay. Apretar unas manos mientras que te cuentan cosas muy suyas, poner una mano en un hombro o acariciar una mejilla, no sólo es beneficioso para el que lo recibe, sino que es magnífico para el que lo regala. Invito a probarlo… ¡engancha!
    Rafa Pardo, no, no eres un friki… ¡eres genial!
    Y vosotros, turroneros, también… 🙂

    1. Antonio Jesús Ramos Morcillo

      Si Lola, esa era la reflexión, sino son la misma persona (o si, da igual…) el efecto del beneficio es para todos los que participan.
      Gracias¡¡¡

  3. Es satisfactorio para los dos y si no un ejemplo, el otro día en mi servicio donde a veces hay pacientes aislados por motivos de infecciones oportunistas hospitalarias, que provocan aislamiento de contacto o de contacto y respiratorio, de forma que tanto los profesionales como sus familiares, entramos a sus habitaciones con batas, guantes y a veces, mascarillas. Luego el contacto con el paciente se limita bastante y siempre y generalmente con un guante. Pero al estar atendiendo a este paciente, y observar que sus progresos de reactividad y contacto con el medio son cada vez mayor, le estimule al dialogo y a intentar mas respuestas de su parte, de manera que cuando ya salía de la habitación y después de preguntarle algo, le extendía mi mano sin guante y me la cogio tan fuerte, me dio tal apretón de mano, que entendí la necesidad de contacto de estos pacientes, (imaginemos ya la idea de un abrazo) y me sentí satisfecha al mirar a sus ojos y observar una sonrisa. No hubo emisor-receptor, solo una misma persona. Enhorabuena por vuestro post y por vuestro proyecto de mirame-diferenciate ¿como colaborar? Un saludo.

    1. Antonio Jesús Ramos Morcillo

      Hola Virginia, nos encanta tu reflexión. Pero que a nosotros nos encante me da un poco igual, le encantó a quien le tenía que encantar….

      Para colaborar se me ocurren dos cosas:
      – que este mismo comentario lo insertes en el campo experiencias de la pagína: http://diferenciate.org/experiencias
      – que tu nos propongas que se te ocurre que se podría hacer (es lo que tiene la realidad aumentada y el trabajo colaborativo ;))
      Un abrazo¡¡

  4. Hola es la primera vez que comento por aquí
    Veo que habeis puesto en marcha una iniciativa con mucho alcance entre la gente del 2.0 pero no acabo de ver claro lo que aporta porque para quien se escuda en el “no tengo tiempo” no hay redes sociales que le impliquen y si ese es el objetivo (movilizar a la gente que no realiza una atención “mirando a los ojos”) posiblemente este sea un camino muy vistoso pero poco efectivo.
    Por otra parte sabreis que eso requiere ciertas habilidades y cierta “programación” en las neuronas de los individuos por lo que os sugiero que más que centrarse en contar experiencias se proporcionen esas habilidades mediante talleres que si bien se pueden realizar en internet deben ser promocionados (con los datos de acceso y todo lo demás) por las vías habituales… carteles en unidades, colegios profesionales etc Otro recurso que no veo en uso es el mail que mucha gente si tiene.
    En fin, supongo que haceis lo que mejor podeis y conoceis; sólo quería hacer una aportación.

  5. Me parece fenomenal vuestra aportación, trabajo en un Quirófano y el contacto físico antes de la anestesia reduce la ansiedad o por lo menos parece (no dispongo de evidencia científica) disminuye el miedo “aparente”.
    Y que narices aporta calor humano en un medio tan hostil.
    Deberiamospracticarlo un poco mas


    Lola Montalvo:

    ¡Claro que se puede…! Emisor y receptor no son la misma persona, pero creo que es tan satisfactorio el beneficio para uno como para el otro cuando esta química se da. Pocas cosillas hay más agradables que un abracico gustoso, como en el vídeo o un beso-amigo dado con el corazón.
    Por cierto, magnífica la presentación de Rafa Pardo que nos traéis en vuestro post. La gente en general y los profesionales en particular sienten como una especie de reparo, corte, vergüenza… llámalo como quieras, a mostrar emociones o dejarse atrapar por las que nos muestran los demás o nuestros pacientes. Un algo así como no saber qué hacer, cómo responder. Pero es lo más gratificante que hay. Apretar unas manos mientras que te cuentan cosas muy suyas, poner una mano en un hombro o acariciar una mejilla, no sólo es beneficioso para el que lo recibe, sino que es magnífico para el que lo regala. Invito a probarlo… ¡engancha!
    Rafa Pardo, no, no eres un friki… ¡eres genial!
    Y vosotros, turroneros, también…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.