Recientemente se publicaba en la revista “Gerokomos” un estudio (revisión sistemática con metaanálisis) en el que se concluye que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es al menos igual de eficaz que los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO), un medicamento, en la prevención de las úlceras por presión. Una alegría, “cucha que te diga” para los que somos de la tierra…
En el estudio, realizado por Mª Dolores López Franco, Sara Chiquero Valenzuela y José María Garrido Miranda, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la eficacia del AOVE frente a los AGHO en bases de datos bibliográficas sin límite de fechas ni idiomas y se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que comparasen el uso de AOVE y de AGHO en la prevención de las UPP.
Cada artículo fue revisado utilizando la guía de valoración crítica de ensayos clínicos del CASP y también se valoró la calidad de la evidencia de los resultados mediante el sistema GRADE. Sin duda, un artículo más que interesante cuyo resumen y enlace (para su descarga) comparto a continuación. Felicidades al equipo de autores/as por generar conocimiento #madeinJaén.
Resumen
Objetivo: Conocer la eficacia del aceite de oliva frente a los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión. Metodología: Revisión sistemática de la literatura con metaanálisis sobre la eficacia del aceite de oliva virgen extra (AOVE) frente a los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en la prevención de las úlceras por presión (UPP). Búsqueda de estudios en bases de datos bibliográficas sin límite de fechas ni de idiomas.
Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que comparasen el uso de AOVE y de AGHO en la prevención de las UPP. Cada artículo fue revisado utilizando la guía de valoración crítica de ensayos clínicos del CASP y también se valoró la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE. Se realizó el metaanálisis (efectos fijos) calculando la diferencia de riesgo con su intervalo de confianza del 95%. También se midió la heterogeneidad del mismo mediante la Q de Cochran y la I2.
Resultados: Se identificaron inicialmente 16 artículos, de los cuales se excluyeron 13 a partir de título y resumen por tratarse de artículos sobre el uso del aceite de oliva en otras patologías. Se incluyeron 2 ECA con una puntuación CASP > 5 y buena calidad
de evidencia. En los estudios incluidos, ambos productos mostraron igual eficacia preventiva. La diferencia de riesgo estimada en el metaanálisis incluye el valor 0 en su intervalo de confianza, lo que indica que no hay diferencias entre los grupos de comparación.
Conclusión: El AOVE es al menos igual de eficaz que los AGHO en la prevención de UPP.
Enlace para descarga: https://www.gerokomos.com/wp-content/uploads/2016/11/27-3-2016-117.pdf
10,583 visitas
Buenas noches. He leído el metaanálisis y me gustaría hacer una pequeña crítica. Pese a que el metaanálisis es el documento científico de mayor evidencia en este caso, según he podido leer, cometen un error en la metodología. Al final de la revisión se seleccionan 2 artículos para la realización del metaanalisis pero uno de ellos solo expone resultados habiendo reclutado y analizado los datos de la mitad de la muestra que proponen en el diseño ,aproximadamente (necesitan 560 personas y solo tienen datos de 229). Como sólo realizan el análisis de dos estudios y en uno de ellos los datos no son definitivos, los resultados obtenidos en el metaanálisis no son válidos y por tanto las conclusiones deben ser tomadas con precaución a la hora de llevarlas a la práctica. Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo que hacéis!
Hola Ana Belén siento diferir de tu comentario. El que uno de estudios presente una muestra menor que el otro no afecta al resultado final, es más para eso se pondera el resultado y como puedes ver en el mismo uno pesa un 28% y el que está terminado un 71% por tanto el valor final del meta-análisis está más condicionado por el estudio finalizado que por el otro. Es habitual en los estudios de no inferioridad, y en muchos otros tipos de ensayos clínicos, hacer un estudio a mitad más o menos para ver si los pacientes de uno de los grupos se ven perjudicados y suspender si fuera necesario el mismo, y también publicar esos resultados preliminares. Por tanto creo que la cautela debe ser más porque sólo hay dos estudios que por otra cosa. Puedo adelantarte que con el resultado final (todo el tamaño de la muestra) no difiere de lo presentado en los preliminares.
Un saludo y me sumo a las felicitaciones de Serafín y Antonio
Gracias por tu comentario. No me refiero al hecho de que tenga menos muestra que el otro, sino a que, como tú bien dices, son resultados preliminares y, por tanto hay que tomarlos con cautela. Aunque tenga más peso un artículo que el otro en el metaanálisis, el resultado final no puede ser concluyente si uno de los artículos que usa tampoco lo es. Estoy de acuerdo en que se publiquen resultados preliminares del ECA con las finalidades que comentas pero, de ahí a que pueda ser usado para concluir, hay un trecho. Estaré encantada de ver los resultados del estudio con la muestra al completo y si los resultados son los mismos, mejor aún.
Muy cierto en la evidencia diaria de trabajo con pacientes postrados he podido comprobar que en muchos hogares no está al alcance comprar un producto que contenga ácidos hiperoxigenados y desde mucho tiempo aplicamos una crema de cuerpo con gotas de aceite de olivo y los resultados son muy buenos ejemplo una anciana de 100 años intubada por tres años utilizando la crema y gotas de aceite de olivo nunca presentó úlceras por presión o lesiones por presión y vivió 3 años más y se murió por neumonía por supuesto que no solo es la aplicación del protector sino todos los cuidados necesarios para evitar dichas lesiones saludos
Muchas gracias Rita por pasarte y compartir tu experiencia en este sentido con nosotros. Un cordial saludo.