Después de una dura semana, casi estamos a punto de no publicar este post, pero nos debemos a nuestro público, y a nuestra sección habitual. Como cada domingo, hablamos de Evidencias, en este caso, de La efectividad de las Intervenciones en el cólico del lactante. Allá vamos! Buen domingo.
Muchos padres, cuidadores y profesionales de la salud se enfrentan al hecho de cuidar a niños que manifiestan síntomas asociados al cólico. Se han sugerido posibles causas las alergias alimentarias, y factores gastrointestinales y comportamentales. El cólico del lactante normalmente afecta a los bebés en las primeras semanas de vida y se suele resolver por sí mismo antes de los seis meses de edad. El llanto incesante, inconsolable y sin explicación, en un niño aparentemente sano, provoca un aumento del cansancio, la frustración y la preocupación de los padres que buscan la forma de consular a su hijo.
Recomendaciones.
- Debe realizarse un examen del bebé para eliminar otros posibles problemas psicológicos (Grado A)*.
- Deben excluirse las causas normales del llanto, como el hambre y el frío. Este examen debe incluir preguntas sobe la dieta del lactante, indicios de reflujo, hábitos de sueño, defección y orina, bienestar general de los padres y situación social del niño (Grado A).
- Reafirmar los esfuerzos de los padres o cuidadores por cuidar del bebé angustiado y reconocer el sentimiento de impotencia que pueden sentir al ver a su bebé tan angustiado (Grado A).
- Animar a los padres a buscar apoyo de otros miembros de la familia para que les ayuden con el cuidado del bebé y puedan tener algo de descanso. Llamadas telefónicas de seguimiento por parte del profesional de la salud para proporcionar apoyo y reafirmación. La reafirmación de los padres y sus esfuerzos por cuidar a su bebé es primordial (Grado A).
- Las intervenciones dietéticas deben estar enfocadas para reducir o eliminar los alérgenos que pueden estar presentes en la leche de vaca de la dieta del niño, y eliminar los huevos, trigo y frutos secos de la dieta de la madre (Grado B).
- Deben considerarse intervenciones comportamentales en cada etapa, como estimular la receptividad de los padres durante la aplicación de estrategias de confort, por ejemplo palabras tranquilizadoras, acunar al niño, cogerlo en brazos, masajearle el abdomen y flexionarle las piernas suavemente (Grado B).
- Animar a los padres a buscar apoyo en otros miembros de la familia para que les ayuden con el cuidado del bebé y que ellos puedan descansar (Grado B).
*Grados de Recomendación derivados de los niveles de evidencia establecidos por el Instituto Joanna Briggs en 2006 (Grado A, Efectividad demostrada para su aplicación; Grado B, Grado de efectividad establecida que indica considerar la aplicación de sus resultados; Grado C, Efectividad no demostrada).
Fuente: JBI. La efectividad de las intervenciones en el cólico del lactante. Best Practice 12 (6) 2008.
6,578 visitas
Lo que son las cosas estas… me ha encantado el post, además lo he leido con muchísima atención, buscando respuestas.
Cuando yo era pequeña estaba todo el día “llorando”. Al principio, estaban preocupados, porque decían que estaba limpia, comida, me cogían en brazos… estaba sana.. y sin embargo, yo seguía produciendo en todo momento un sonido cercano al llanto que se les metía en el sentido a todos!!
Y entonces llegó mi abuela, y le dijo a mi madre: es como tu!! ahí la tienes, pa que me entiendas!!
Yo sigo pensando, que lo que hacía realmente era cantar, pero soy la única persona que apoya mi teoría (y también mi abuela que se reía cada vez que salía el tema)
Total, que ánimo a esos padres, que si después de buscar, no encuentran.. ya falta menos pa que crezca la criatura!!