Con L de Enfermera

Una iniciativa Enfermera.

Hoy estamos de enhorabuena. Una nueva iniciativa enfermera nace al amparo de Internet y las redes sociales, con la finalidad de “dar a conocer y concienciar sobre el contexto de  vulnerabilidad al que se enfrentan las enfermeras noveles y el que seguimos sufriendo las que no somos tan noveles, ante un nuevo contrato y cada vez que nos cambian de unidad, servicio o departamento”.

Una iniciativa, #conLdeEnfermera, que nace al amparo y el trabajo de Miguel Garvi y Ruth López, enfermer@s de profesión (y con muchas ganas de cambiar las cosas) y a la que sumarán las voces de diferentes blogueros y tuiteras de la red (incluidos los Editores de este blog).

Y es que, todavía recuerdo los días donde comenzaba un nuevo contrato, donde me cambiaban de Unidad a mitad del turno, cuando llegaba a un Servicio y me ponían “caras raras”, cuando me decía “otra vez uno nuevo”…

El argumentario

Según Miguel y Ruth, ante estas situaciones:

No sólo sufre el profesional, sino todo el equipo asistencial y como no, el destinatario final de nuestro trabajo: el paciente.

Las instituciones sanitarias no tienen, en general, planificadas ni orientadas políticas que aseguren una correcta inserción laboral. En estas organizaciones sanitarias, prima la política económica a corto plazo, frente a la provisión de un servicio de calidad.

Precisamente ahora, ante la precaria situación laboral que vivimos, se hace más necesario impulsar estrategias de inserción más adecuadas, y no abandonar al profesional a la buena fe, y al voluntarismo de las compañeras/os de trabajo.

La generación de entornos saludables en el trabajo

Y es que, tal y como nos dice la Guía de Buenas Prácticas de Salud Laboral, Seguridad y Bienestar de la Enfermera, de la RNAO:

Un entorno laboral saludable es un lugar de trabajo que maximiza la salud y bienestar de las enfermeras, la calidad en los resultados de los pacientes o usuarios, el rendimiento de las instituciones y los resultados para la sociedad.

Conseguir entornos laborales saludables para las enfermeras requiere un cambio transformacional, con intervenciones que destaquen los factores subyacentes en el entorno laboral y los factores organizativos.

Según la RNAO, la creación de este tipo de entornos giraría en torno a varios aspectos:

  • Colaboración entre los equipos de enfermeras.
  • Desarrollo y mantenimiento de manera eficaz de la contratación y la carga de trabajo.
  • Desarrollo y mantenimiento del liderazgo de las enfermeras.
  • Aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria: el desarrollo de la competencia cultural.
  • Profesionalidad en la enfermería
  • Salud laboral, seguridad y bienestar de las enfermera

Mi opinión: Responsabilidad compartida al 50%

En este sentido, coincido plenamente con el argumentario de esta iniciativa, aunque en mi opinión, solo constituye el 50% de la responsabilidad. Las organizaciones sanitarias, y los centros en particular, pueden y deben hacer mucho más tal y como muestras las últimas investigaciones en relación a cómo viven y sienten las enfermeras volantes o “roting” estas situaciones. Pero por otro lado, pienso que no podemos responsabilizar, en exclusiva, a las organizaciones de este tipo de cosas. Los profesionales de Enfermería, también podemos y debemos hacer más.

De nada sirve que un Hospital o un Centro de Salud, tenga una adecuada gestión de los recursos humanos, me asigne un periodo de formación y un tutor durante unos días, me expliquen los procedimientos más habituales del centro, evalúen mis competencias y ajusten las mismas al puesto, etc, si yo no estoy dispuesto ni preparado para ese momento (si empiezo mi contrato hoy) o no soy capaz de entender que nadie nace sabiendo (si llevo más de 10 años en el Servicio).

Pidamos que nuestros Centro gestionen adecuadamente los Recursos Humanos, que tengan unas políticas adecuadas de contratación pero sigamos también trabajando, a nivel individual, para conseguir la excelencia profesional.

Nunca dejaré de tener la “L” puesta, ¿y tú?

Más información sobre la iniciativa en la página web: http://www.conldeenfermera.com/

¿Quieres recibir los próximos artículos de Cuidando.es en tu correo electrónico? Suscríbete aqui.

 7,630 visitas

13 comentarios en “#conLdeEnfermera : Responsabilidad compartida”

  1. Yo tampoco dejaré nunca mi L. Además, donde hay desafío y reto, hay mejor vida. Y nunca deja uno de aprender,si no al contrario. Cuanto más estudiamos, más consciente somos de lo que ignoramos. Me gusta la entrada y el orden de los argumentos.

  2. Yo también la gozo con mi “L”; de hecho, creo que somos mejores profesionales si no nos olvidamos de ella, que nos ponemos megaimpertinentes si lo hacemos. Yo me tomo la L como un ancla que me amarra a tierra firme.
    Un abrazo Sonia y otro para ti, Serafín!!

  3. Me gusta ese reparto de porcentajes al 50% Serafín.
    Como siempre debemos partir de nuestra propia responsabilidad profesional, de lo que depende de nosotros mismos, tanto en labores de la praxis clinica como en la reclamación de nuestros derechos como trabajadores (que tan explicitamente nos ha aclarado el amigo chema en su post).
    Debemos exigir a los responsables de la gestión de los RRHH políticas adecuadas a la par que cumplimos con nuestro 50%.
    Un abrazo desde al sur del sur!!

  4. Mª Teresa Pérez Pérez-Medrano (mayte331416)

    Me encanta la idea de la “L”.
    Veo problemas en lo de la responsabilidad compartida. Yo, como profesional, solo quiero tener la responsabilidad de mis actos, pero LA EMORESA o la ORGANIZACIÓN SANITARIA, TIENE LA OBLIGACIÓN, de planificar mi actividad laboral, para que en un tiempo determinado para mi desemboltura laboral, pueda estar tutorizada/asesorada por otro/a profesional veterana. Ya está bien de pasar esas penurias que pasamos y ansiedad, por encontrarte “sola ante el peligro” y digo peligro porque TENEMOS UNA ALTISIMO, sentido de la responsabilidad, ya que en nuestras manos está ofrecer salud, cuidados….a las personas que nos atienden.

    1. Hola Mª Teresa. Gracias por pasarte. Comparto contigo en que debemos ser responsables de nuestros actos, pero para eso, debemos estar comprometidos con ciertas cosas (buenas prácticas, mejora contínua, etc). Como dices, no podemos olvidar la responsabilidad de la Empresa, por eso comentaba en el post el tema de la Responsabilidad compartida.. Seguro que hablamos de lo mismo. Por cierto, me ha encantado tu artículo… Un saludo y gracias por compartirlo.

  5. Mª Teresa Pérez Pérez-Medrano (mayte331416)

    Estamos en la era en que compartimos la información. Permitidme que comparta mi artículo con vosotros.

    Hay que gestionar, el talento de los profesionales, sus ideas, la innovación y potenciar, animar, por el bien de profesionales y pacientes.

    CORRIENTES NOVEDOSAS EN TIEMPOS DE CAMBIOS- VALOR
    AÑADIDO PARA LA Organización. 21-6-2013
    La información actual fluye amplia y rápidamente en esta nueva era del espacio
    virtual 2.0 y 3.0, facilita la creación de ideas innovadoras que aportan valor
    añadido a nuestras organizaciones y generan el cambio en tiempos donde se
    debe agudizar los sistemas de gestión de ideas, la gestión del talento innovador
    y la gestión de nuestro capital humano, para la mejora de nuestros resultados.
    Toda información que fluye desde abajo, son nuestros “diamantes a explotar”,
    nos ayuda a tener una visión global y enriquecedora para poder implementar y
    desarrollar nuestros proyectos, pero toda idea innovadora conlleva asumir un
    riesgo en la implantación y evaluación de proyectos de mejora continua en
    cualquier organización.
    Como resultado de estas gestiones podemos observar que todos los
    profesionales de la empresa que se involucran en nuestros proyectos y han
    experimentando que su idea o aportación se ha podido llevar a la práctica,
    terminan con una relación más que laboral, por experiencia, sienten que son
    una parte de esa riqueza y resulta un valor añadido de capital importancia,
    aumenta la satisfacción de nuestros profesionales y se enriquece no solo la
    organización, sino lo que es más importante, NUESTROS PACIENTES”, entonces
    el equipo resulta la pieza clave del éxito y es precisamente en ese capital
    humano donde está el conocimiento y saber hacer de la empresa.
    Existen programas como “genera”, para la gestión de emprendedores que nos
    ayudan a disminuir los riesgos y las incertidumbres.
    Realizando un repaso en teorías claves, observamos que las doctrinas de Taylor
    cumplieron su cometido y sabemos que las teorías de Tom Peters fueron clave
    en la excelencia del management, pero ahora nuestro espacio laboral es bien
    distinto.
    Aunque sociologicamente se produce una explosión de ideas en las redes, el
    GEM (Global Entrepreneurship Monitor) ha medido el nivel de emprendimiento
    corporativo de las empresas en España y el resultado no ha sido positivo, aún
    asi podemos beneficiarnos de proyectos emprendedores de otros lugares, como
    la utilización de materiales novedosos y revolucionarios que en el campo clínico
    asistencial está siendo de gran importancia, que van desde materiales
    novedosos, como es el graphene (proyecto La universidad de Castilla-La
    Mancha que colabora con la empresa alicantina Grafenano) o ( Proyectos
    delMIT – MassachusettsInstitute ofTechnology – Harvard graphene), es
    interesante la entrevista a Francisco Guinea en http://www.abc.es).
    La realidad es que toda esta producción va a resultar beneficioso para la
    práctica clínico – asistencial y el cuidado de nuestros pacientes, proyectos como
    los implantes musculares de grafeno o sensores cutáneos ¿podemos colocar un
    sello de grafeno en el muslo de un paciente y prevenir las caídas de los
    pacientes con riesgo…? o podemos cubrir heridas con una tela en spray que
    científicos británicos crearon como un nuevo tipo de material textil …?
    (http://axxon.com.ar/noticias/imagenes/2010/0917-telaaerosol.jpg) , hay otros
    avances que podéis consultar en :
    http://www.digitalavmagazine.com/2013/04/01/sensores-electronicosimpresosdirectamente-
    sobre-la-piel-en-pro-de-la-salud/
    http://www.24horas.cl/tendencias/ciencia/nuevo-chip-subcutaneo-analiza-lasangre-
    en-tiempo-real- 69753
    http://gregorius.blogia.com/2004/101601-aprueban-el-chip-subcutaneo.php
    Esto si es innovar en tiempos de cambio y generar valor.
    Sumando a estas prácticas innovadoras, ahora quiero centrarme en los modelos
    de gestión de la calidad que implementan nuestra organizaciones sanitarias y
    nace una nueva visión, la certificación de los servicios enfermeros mediante la
    norma ISO 9001:2008, aportan una gran valor añadido a la organización y al
    cuidado del paciente, por tener esa transversalidad en el cuidado de la salud,
    basados en metodologías de cuidado, con el máximo rigor científico, con
    excelentes líneas de investigación nacionales e internacionales, con teorías del
    cuidado enfermero de gran calado internacional, clasificando los diagnósticos
    de enfermería, según NANDA, (Nor American Nursing Diagnosis Association,
    sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de
    enfermería).
    Un cordial saludo a todos.
    Mayte
    Mª Teresa Pérez y Pérez-Medrano
    Staff de enfermería para Calidad y seguridad del paciente
    U. Calidad y Riesgos sanitarios.
    Hospital Universitario Santa Cristina
    C/ O` Donnelll 59 y Maestro Vives nº 2
    Madrid 28009
    T f: (+34) 636 73 75 52
    (+34) 91 557 43 87
    Busca 8589
    * teresa.perez@salud.madrid.org
    Skype: mayte3314161
    http://www.es.linkedin.com/pub/mayte-pérez-y-pérez-medrano/2b/590/9b1
    Visita http://www.madrid.org/hospitalsantacristina

  6. Una gran entrada Serafín, en efecto siempre es y será una responsabilidad compartida a pesar de que mucha gente trate de escudarse en el abandono de funciones de los responsables para dejar a su suerte a los noveles…

  7. Lástima que a la hora de la verdad,algunos compañeros saben o creen que saben 100% y si tú eres una enfermera ‘volante’, ‘L’ o nueva en el servicio te tienes que sacar las castañas del fuego tú solita. Y es que la mayoría de las veces “el gallo se olvida rápido de cuando fue pollo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.