Hola a tod@s !
Gracias al Ministerio de Sanidad y Política Social, colgamos un nuevo documento con Estándares y Recomendaciones, en este caso sobre la Unidad de Enfermería en Hospitalización Polivalente de Agudos (UEH). Como siempre comentamos, estos documentos son bastante interesantes, y se pueden extraer algunas recomendaciones muy útiles en la práctica clínica. Al hilo de esto, quisiera destacar el Anexo 6, que nos habla de una Via Clínica de estancia en la UEH. Ya nos contaréis que os parece.
Buen día !
6,945 visitas
No se si os habrá pasado lo mismo, pero he dedicado un ratín a buscar el NANDA-NI-NOC y no lo he encontrado, y eso me sorprende porque desde la administración se hace un machacón hincapié en este tema. Incluso se ha incluido el NNN dentro del conjunto minimo de datos.
De todos modos, las vías clínicas tienen un gran valor como integradoras del trabajo multidisciplinar. Yo las he usado como ICP (integrated care protocol) y son una maravilla. Se gana tiempo, la información fluye adecuadamente y la historia clinica queda niquelada. ¿Por qué no se usan en toda España? Ni idea… a mi me las enseñó el NHS.
Una duda que tengo, a efectos practicos, que diferencia hay entre una via y un protocolo?
Gracias Serafin por el documento, me va a venir muy bien. 🙂
Buenas noches Azucena. Llevas razon en lo de las Taxonomías. Solo se hace una breve mención en la página 50, “A diferencia de la CIE y los GRD, no existe una utilización generalizada de la clasificación internacional de cuidados de enfermería. Entre las clasificaciones de diagnósticos, intervenciones y criterios de resultados del proceso de cuidados de enfermería utilizadas, aplicables a la UEH, se pueden señalar: NANDA (North American Nursing Diagnosis Association); NIC (Nursing Intervention Classification); NOC (Nursing Outcomes Classification); ICNP (International Classification for Nursing Practice)”. Da la sensación de que aunque se haga mucho hincapié las personas “que dirigen el sistema” no lo ven del todo claro estas Taxonomías, y mira que la NOC es hoy por hoy la herramienta por excelencia para medir resultados enfemeros.
El otro asunto. Protocolo y Vía Clínica. Echando mano de la bibliografía para poder responder a tu pregunta (y no responderte a la manera del “cucha que te diga”). El siguiente documento (http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1312.pdf) nos dice que “las guías o los protocolos definen la atención y/o cuidado que ha de recibir una persona, las vías definen cuándo, cómo y en qué secuencia la atención y/o cuidado se ha de proporcionar y además especifica los objetivos de cada fase”. No se si habré respondido a tu pregunta…Un abrazo
Hola Azucena, yo cuando sea grande voy a ser como tu… no tengo ni idea de que lo que estas hablando, pero ya te tiraré de la lengua en cuanto tenga oportunidad….
Beso
Muchas gracias Serafin, me ha quedado clarito, y muchas gracias por tomarte la molestia de buscar el articulo. Y Antonio, mira que eres guasón! con lo siesos que somos al norte. 🙂
Un besazo para los dos!