La semana pasada “me lo pasé bomba”… Junto con Virginia Salinas, José Luís Gutiérrez, Fran Sánchez y Conchi Castejón, junto con más profesionales de la salud tuvimos la suerte de compartir unos raticos interesantes de conversación en las XXII Jornadas Nacionales de Informática Sanitaria de Andalucía.
Uno de esos momentos (aunque solo duró unos minutos) tuvo lugar cuando conocimos (Virginia y yo) a la archiconocida, Carmen Ferrer (os dejo un vídeo para que podáis conocerla).
El caso es que fruto de esa conversación y de las inquietudes de Virginia surge este post, que hoy ella comparte con todos nosotros a modo de pregunta y reflexiones.
#alturrón
¿Es el propio profesional un recurso natural para trasladar y compartir el conocimiento como estrategia de gestión de cuidados?
“Si es bueno lo copio, o no, pero comparo y evalúo para TRANSFORMAR mi entorno…”
Esta frase la he escuchado en unas Jornadas a las que he asistido hace unos días, las XXII Jornadas Nacionales de Informática Sanitaria en Andalucía, muy interesantes por cierto, de hecho quiero hablar de ellas próximamente, pero me impulso a escribir estas líneas tras una conversación con enfermeras.
Cuántas veces se comenta aquello que hacen en “x” lugar, alejado de nuestro entorno que nos tiene deslumbrado porque de alguna manera o de otra conocemos lo que hacen, o existe un líder o profesional que nos cuenta sus experiencias desde una estupenda estrategia de comunicación de sus excelencias. Pensamos, “¡qué maravilla!”, y esa intervención, plan, proceso o proyecto lo valoramos con luz especial desde la distancia y con ganas de implementarlo o deseo de conocerlo mejor, tener la suerte de formar parte e interaccionar con sus actores para saber de primera mano las experiencias de esos profesionales.
Siempre hay un pero, es decir, en cualquier caso el privilegio de la duda existe, no porque no lo creamos, sino porque muchas veces idolatramos aquello que no conocemos, es ajeno, y entendemos que funciona mejor de lo que hacemos en nuestro entorno, lógicamente no todo es tan perfecto o sin complicaciones.
Los movimientos de enfermeras y la transferencia del conocimiento
En este sentido creo que sería muy positivo permitir y promover entre gestores sanitarios el movimiento de enfermeras que se acompañe del movimiento del conocimiento, que permita desarrollar comparativas constructivas que “hermanen” entornos de trabajo y sobre todo que la transferencia de conocimiento sea una realidad pero desde la práctica. Esta es una experiencia que hacen otros colectivos (MIR, médicos, especialistas, etc.) y se entiende como muy positivo en el proceso de desarrollo profesional, de manera que se trasladan a Madrid, Barcelona, Valencia, Londres o Portugal, tras “x” días de estancia que permita conocer cómo trabajan, qué planes de salud y terapéuticos implementan o qué estrategias de cuidado (en lo relacionado con Enfermería) desarrollan, incluyendo prácticas innovadoras. Y el deseo es que transciendan, destriparlas e implicarse en un descubrimiento in situ. Además permite comparar lo “de casa”, y poner en valor todo el desarrollo práctico asistencial que se hace en origen que seguro es más positivo una vez de vuelta al lugar de trabajo habitual para implementar mejoras. Y pregunto, ¿por qué no hacerlo realidad en Enfermería? ¿Por qué no se estimula más que sea una práctica común y habitual? Lógicamente la siguiente pregunta es ¿pero hay dinero para ello?, pero ¿has preguntado en tu entorno laboral si existe esa posibilidad? Muchas veces nos lamentamos que no existen recursos económicos pero muchas convocatorias de becas, financiación de proyectos, etc. se quedan sin cubrir ante la falta de demanda por parte de las enfermeras, ya sea para investigar o para solicitar estancias más o menos cortas y productivas.
Si en otros colectivos esta experiencia forma parte de su práctica y desarrollo profesional, copiemos experiencias enriquecedoras. Recuerdo esa rotación que me contaba una profesional médica en su intercambio de MIR en esa otra unidad para verificar ese modelo de trabajo que contaba con el crédito de la excelencia clínica en esa especialidad. Y la información y el conocimiento permiten desarrollar un proyecto in situ durante su estancia allí y trasladar ese conocimiento entre áreas, espacios y personas.
Una oportunidad para conocer (y aprender) entornos de trabajo.
¿Qué significa esta posibilidad? Yo lo valoro desde la oportunidad, desde la apertura para una retirada de “orejeras”, permitidme la expresión, para ver entornos similares más o menos particulares que pueden hacer pensar, “esto se puede cambiar…si lo han hecho otros, ¿por qué no vamos a poder nosotros?”
Todas esta cuestiones se me ocurren, porque he conocido a Dª Carmen Ferrer Arnedo, Gerente del Hospital de Guadarrama y enfermera, cuya presentación en la mesa de debate del evento, exponía un logro que aparece en la propia web del Hospital: “Esta Usted en un Hospital +500 EFQM. Es nuestra intención dar a conocer a través de la misma, la misión y labor asistencial que el hospital desarrolla así como la actividad, resultados y proyectos de nuestro centro”. Concretamente este +500, es un sello de excelencia europea en la gestión, y defendía en la mesa debate que la evidencia del impacto de las TIC en salud dentro de su entorno no se comprende sin la incorporación de tres vértices necesarios: Paciente activo, organización y profesionales. Ella es además coordinadora de la Estrategia de Crónicos del SNS, y mantiene esa apuesta por incorporar al paciente en el proceso. De hecho, al leer sobre el perfil de los pacientes dentro de su cartera de servicios, con base en su patología y motivos de ingreso, encontramos por ejemplo: “Derivaciones para Convalecencia y Cuidados: Enfermos diagnosticados de procesos crónicos con patología y/o lesiones que requieren cuidados de enfermería”. En este nivel estaréis de acuerdo que la estrategia terapéutica de cuidados es puramente de enfermería.
Experiencias e ideas que amplifican la mirada profesional
Nos comentaba uno de sus últimos proyectos, incorporar la voz del paciente en la experiencia de cuidado hospitalaria dentro del proyecto denominado “Plan de Fomento de la Autonomía de los pacientes”, con el desarrollo de un diario del paciente y su cuidador: “El Diario del Paciente tiene como objetivo que los pacientes participen en el diseño de su plan terapéutico…” para el fomento del autocuidado. Es decir, el uso de todos los recursos disponibles, incluyendo al propio protagonista para el fomento de la salud desde los autocuidados. Esta es una idea desarrollada en procesos concretos como el que vienen haciendo en mi entorno de trabajo, el Hospital Regional Universitario de Málaga, con pacientes de oncología ante el tratamiento con quimioterapia, el uso de un diario que proporcione información para que los pacientes puedan tomar decisiones sobre su salud, facilitando un seguimiento más riguroso de su proceso terapéutico. O el Diario de pacientes anticoagulados, para que alcancen su autocontrol en el tratamiento con anticoagulantes orales, que aplican en Córdoba.
Es decir, experiencias que si las conocemos directamente amplifican la mirada profesional. Y mi respuesta fue en forma de pregunta: ¿Carmen, sería interesante ir a tu centro para ver cómo desarrolláis experiencias y proyectos con los pacientes crónicos y vuestra estrategia de cuidados?. Se puede elegir este entorno como podríamos elegir otro concreto, que nos pudiera permitir debatir esa mejor manera de hacer las cosas. Incluso por qué no invitar a que vengan a nuestro entorno como práctica necesaria de desarrollo profesional. Estoy segura qué si normalizamos ésta oportunidad, los que reciben a enfermeras de otros entornos se esforzarán en mejorar, y los que se vuelven tras esa estancia, se esforzarán en cambiar lo que sea mejorable.
Creo que esta posibilidad de intercambio de experiencias entre enfermeras de base, especialistas y/o de gestión, debe ser más realidad de lo que es, de manera que se empiece a movilizar el conocimiento, y se descubran y compartan maneras concretas de hacer las cosas. Seguro que crecemos, sumamos y aspiramos a homogeneizar práctica clínica asistencial para dotar de más equidad a los servicios de salud.
Sed Felices!
Virginia Salinas.
2,075 visitas