A raiz de una consulta de nuestra amiga Azucena, y de un artículo revisado en los últimos días, creemos que puede ser interesante hablar y debatir sobre los Índices de Impacto de las revistas científicas.
Algun@s pueden pensar que nos estamos metiendo en “camisa de once varas” o que este pudiera ser un debate que no conduce a nada, pero podemos asegurar que años atrás en la realización de un Máster sobre Investigación en la Universidad de Jaén, este tema dió para mucho.
Y es que el asunto no está nada claro. Por un lado hay defensores, por otros detractores, unos piensan que los parámetros actuales estan bien, otros que se han de incorporar nuevas formas de medir la cantidad y calidad de las producciones científicas, citas, etc, etc, etc. y todo para qué: La visibilidad de nuestra publicación, de los resultados de nuestra investigación, de las conclusiones de nuestro estudio a la comunidad científica, pero…¿realmente el publicar en revistas con alto factor de impacto te garantiza este hecho o verdaderamente son mas visibles estos resultados si se publican en revistas que no tengan factor de impacto pero que sean afines al tema del estudio?.
Antes de comenzar a debatir sobre todo esto, os dejamos algunos documentos relacionados con este asunto, que nos ayudarán (o liarán un poco más, no se sabe) a comprender mejor todo este tema. Después, como siempre, esperamos vuestros comentarios al respecto.
Señoras y señores, se abre el debate.
- ¿Para que sirve el Índice de Impacto de una revista? de Manuel Amezcua, publicado en la Revista Index de Enfermería.
- Factor de Impacto en las revistas de enfermería, de Maria Isabel Orts y cols., publicado en Enfermería Clínica.
- Impactolatría: diagnóstico y tratamiento, de Jordi Cami, publicado en Medicina Clínica.
- Investigar en cuidados con o sin barreras, de Lopez Alonso y cols., publicado en Revista de Administración Sanitaria.
- El Factor de Impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora en enfermería?, de Mónica Contreras-Moreira, publicado en Enfermería Clínica. (de este último solo os dejamos el resumen, no está disponible en open access el artículo completo).
Se pretende que cada cual triangule y llegué a sus propias conclusiones acerca del asunto.
Como herramientas además os facilitamos un programa llamado Publish or Perish (¿publicar o perecer?) con el cual se pueden realizar busquedas bibliométricas (eso si, !!cuidado con los sesgos que tambien tiene¡¡)
Serafín Fernández-Salazar
Antonio Jesús Ramos-Morcillo
2,379 visitas
Que bien que saqueis este tema. A mi lleva algun tiempo sorprendiendome la proliferación de lo publicado en investigación en enfermería. De nada sirve hacer un trabajo si luego no se difunde y llega a la comunidad. Esa es otra cuestion, los medios de difusion estan dejando de ser los habituales y hay que buscarse la vida por otros lares.
Muchas gracias por los enlaces, y feliz 2011!!!
Hola, pues si hay cosas que sorprenden,
Gracias a ti¡¡.
En primer lugar gracias por sacar el tema, pienso que es un gran desconocido el tema de factor de impacto.
La verdad es que no soy muy docto en el tema y me pierdo en los calculos.
Creo que lo importante de la investigación es la repercusión que pueda tener en la práctica enfermera diaria, es decir la validez externa. Esta validez debe ir reforzada por la validez interna, para “dar fiabilidad” a dicha investigación.
Por otro la lado, pienso que las revistas tienen que estar indexada en las bases de datos más conocidas a nivel mundial, para que la información cientifica no se pierda y sea accesible a toda la comunidad cientifica. Pero ahora sí, el problema que veo es que hay revistas que publican estudios con escasa validez interna. Mi pregunta es ¿Deberían subir el liston las revistas, para sí entrar en las bases de datos?
No se si me desvio del tema o no estoy a la altura de este pedazo de blog que teneis
Un saludo.
Jose manuel
Muy buenas Jose Manuel, muchas gracias por animar a éste debate.
Dices a mi entender una verdad como un templo y es lo que dices: la repercusión en la práctica enfermera que se traducirá en resultados en salut, ese es a mi entender el “IMPACTO”.
Gracias, y a ver que más piensan los lectores de cuidando¡¡
ANTONIO JESUS
Buena entrada, de las de turron del duro…
Un tema controvertido y, para mi gusto, demasiado desconocido para la mayoria de los enfermeros.
Y es que el factor de impacto es complicado de entender, complicado de calcular a priori y, sobre todo y a mi entender, con demasiadas posibilidades de ser maleable y maleado en función de ciertas influencias.
Aun así, es conveniente saber que existe porque es necesario cada vez para mas cosas: publicar, investigar, acreditar o incluso opositar!!
Un saludo,
Ese es el tema Andoni, y es lo que a priori pretendíamos, dar a conocer y debatir sobre el “famoso” factor de impacto. Nos parecía interesante aportar estos documentos que muestran diferentes opiniones sobre este asunto, que como bien dices, cada día tiene más relevancia en diferentes ámbitos.
Es necesario medir, pero ¿Cual es la mejor forma?
En realidad el termino “Factor de impacto” y la formula para calcularlo (que es muy sencilla) fueron propuestas por un investigador norte-americano E. Garfield hace algunas decadas; pero ahora son marca registrada o patente (no se bien) de una empresa llamada Thompson ISI, y si intentas usarlo sin su permiso, te pueden demandar.
¡Que cosas! Culaqueir alguien patenta la formula para calcular la edad de una persona a partir de su fecha de nacimiento, y ya no podremos volver a hacerlo…….
Muchas gracias por el comentario Pedro, efectivamente en el artículo de Amezcua se hace referencia a E. Garfield (como el gato, pero el gato si que está totalmente registrado).
La verdat es que realmente es absurdo como ha ido dando vuelticas lo que ideó Garfield y lo que es hoy.
Pos yo estoy por patentar la fórmula de la tasa de suspensos en Enfermería Comunitaria I…