Uno de los pequeños problemas (otro más) que tenemos las enfermeras relacionado con la investigación, es que, en la mayoría de los casos, no conocemos los grupos de investigación en Enfermería estables que tenemos en nuestro entorno, bien porque no nos hemos querido molestar en buscarlos, o porque los mismos, no son visibles a través de Internet.
Ayer, durante el encuentro digital con Mayte Moreno (Investén-isciii), se planteaba la siguiente cuestión:
El caso es que hace más de 1 año, nuestra amiga Virginia Salinas ya planteaba la cuestión en este post e incluso tratamos de elaborar un Mapa de Investigación en Enfermería en España, por cierto, aún incompleto. Y pienso, al igual que Mayte y Virginia que debemos seguir trabajando en este tema, porque investigar “solo” es duro, complicado y aunque “te curte los lomos” si tienes un poquito de ayuda, siempre viene bien.
En este sentido, hace unos días, el Grupo de Investigación en Enfermería e Innovación en Cuidados de Salud de la Universidad de Jaén, al que pertenezco, estrenó una nueva web con el objetivo de poner en valor el importante trabajo que se realiza, difundir sus resultados de investigación, interaccionar con otros investigadores y proyectar su imagen como un grupo consolidado más allá de las “cuatro paredes de la Universidad”. Os invito a pasar por la página y conocer las personas que forman este grupo, sus últimas publicaciones y proyectos en los que están trabajando. Estoy seguro de que descubrirás alguna cosa interesante…
Antes de terminar, una pregunta en voz alta…¿Conoces algún grupo de investigación estable en tu entorno local? ¿Has contactado con ellos para mostrarle tu colaboración para participar en alguna investigación? ¿Lo has hecho ya?¿Me cuentas tu experiencia?
[divider] [/divider]
Si quieres recibir nuestras publicaciones en tu mail, déjanos tu mail en este enlace y te las enviaremos periódicamente.
1,329 visitas
Hola; gracias por relanzar la conversación sobre los temas de investigación en cuidados.
Esto del “acompañamiento” para investigar se puede tomar de 2 maneras:
*¿Con quien investigo? ->Formar equipos de investigación o hacer estudios multicéntricos
*¿Quien me ayuda a investigar? ->Equipos y personas pertenecientes o no a una estructura estable que apoyan a los profesionales interesados en investigar en todo el proceso desde el diseño hasta la publicación.
Para la primera conozco un recurso “Quien es quien en investigación en cuidados” que no consigue el calado deseable tal vez porque le sobra formalidad o le falte frescura; en ese sentido la sugerencia vista en twitter de que se debería parecer más a Badoo o Meetic me parece interesante y, en el fondo, enlaza con lo que señala Azucena en su última entrada “Búscate un amante“.
Para la segunda me remito lo menos común que es el sentido común; en primer lugar sería muy positivo e interesante que esas estructuras o grupos fueran accesibles para todos los niveles asistenciales y sociosanitarios (es decir nada de “chiringuitos” en un centro). También me parece necesario que se cuente con personas que de una u otra forma tengan contacto en la universidad. Un tercer elemento no despreciable sería que enfermería tuviese acceso a los recursos de apoyo que algunas administraciones tienen para presentar proyectos a financiación externa (FIS etc.) Por último pero no menos importante que todas las administraciones hagan extensiva a la enfermería (como en castilla y león PDF pag 5) la legislación que permite liberaciones parciales para proyectos de investigación reconocidos (y que se asigne financiación específica).
En los sitios pequeños con poca integración y contacto intermiente con la universidad puede ser un buen inicio un grupo “funcional” que demuestre que se puede y que es ‘rentable’ para el sistema que la enfermería investigue.
Como siempre Salva, aportas mucho valor con tu comentario a este post. La investigación en cuidados es necesaria pero quizás no tenemos los suficientes recursos necesarios (en su concepto más amplio). Un abrazo!
Completamente de acuerdo en que juntos podemos más.
Pero el enlace al pdf de León no funciona y no sé cómo incorporar nuestras líneas al mapa.
Creo que es más cuestion de voluntad y esfuerzo que de recursos. Al menos en mi experiencia
Hola!
Me alegra leer este post porque es algo que he hablado en varias ocasiones con compañeras enfermeras.
Mi interés por la investigación comenzó hace ya algunos años y por eso decidí hacer un máster en investigación, con la intención de ampliar conocimientos en este área y poder conocer gente que ya está investigando.
Mi experiencia está siendo, ya que sigo en el empeño y ahora estoy haciendo la tesis, un camino solitario y donde las oportunidades para entrar en un grupo de investigación o poder trabajar ocasionalmente, no sobran ni se ofrecen con facilidad.
La mayoría de los investigadores principales que lideran estos grupos y con los que he contactado voluntariamente son médicos, que ya cuentan con sus propios proyectos y personal de mano de obra.
Las unidades de apoyo a la investigación en en enfermería que existen en algunos hospitales ofrecen ayuda puntual en trabajos particulares u obligatorios, para los alumnos de Grado que hacen las prácticas en estos centros, pero sin mayor proyección.
Ojalá, a medida que haya más enfermeras doctoras se desarrolle mayor sensibilidad hacia las enfermeras que quieren investigar, facilitando el accesso y creando más oportunidades que nos permitan desarrollarnos en esta competencia, también de la enfermería, que se antoja casi como un sueño inalcanzable.
Creo que solo puedes entrar a investigar si en una universidad te apoyan y te permiten entrar, muchas veces las plazas en los grupos de investigación ya están llenas, o dadas. Es como todo… para los que ellos quieren. Mi decepción con la universidad de Granada en este sentido es gigantesca. Si es cierto van por nota, nota que ellos mismos te ponen.
La investigación no solo es por interés investigador, son puntos que en tiempo de crisis suponen trabajar o no, suponen una mejor o una peor plaza, etc….
Hola Carmen, gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Siento mucho que hayas vivido esta situación… y espero, que en el futuro, puedas encontrar sinergias con otros profesionales y departamnetos. Un cordial saludo!