Duras palabras, pero reales ¿no?. A pesar de lo que puedas creer, por desgracia, muchos profesionales ven con cierto recelo trabajar en prevención de la enfermedad y promoción de la salud. En el caso de las enfermeras, es mucho más triste, porque es un área de trabajo en la que tendríamos mucho desarrollo, donde podrían conseguirse buenos resultados, y que además, nos facilitaría parte de la ansiada visibilidad que muchos demandamos.

No me gusta via shutterstock
No me gusta via shutterstock

Con mejores palabras y con términos más académicos, Antonio Jesús Ramos, coeditor de esta casa, publica un editorial en la revista Evidentia, titulado “Prevención de la enfermedad y promoción de la salud, la esfera independiente de la enfermería: un comienzo obligado”, en el que se reflexiona y propone sobre este tema.

Tal y cómo nos indica en este documento, en términos globales las actividades preventivas y de promoción no interesan, ni a los profesionales clínicos, ni a la administración. Prueba de ello es el escaso seguimiento de la aplicación de las recomendaciones relacionadas con este tema, la creencia de que las mismas son “un trabajo extra” y los problemas relacionados con la cobertura de profesionales con experiencia en las mismas en Atención Primaria (en relación a este último aspecto, me gustaría recomendar el post de Salvador Casado hace unos días, donde se debatía y reflexionaba sobre cómo formar a enfermeras que se trasladan de Atención Hospitalaria a Primaria). Sin duda, problemas que tendrán que abordarse de manera inmediata, y más, teniendo en cuenta que la cronicidad no es un problema de mañana o pasado, sino de hoy.

Por último, me gustaría terminar este breve post citando textualmente las palabras de Antonio Jesús en este editorial, dirigidas a las enfermeras. Una realidad, un reto y una oportunidad. No dejes de leerlas, por favor.

Las actividades preventivas y de promoción constituyen uno de los ejes centrales de la práctica clínica enfermera, y además poseen una efectividad contrastada. Sin embargo, el estado actual de desarrollo de estas actividades no es el adecuado y esto debería ser, en mi opinión, objeto de una profunda reflexión (y acción) por parte de las enfermeras clínicas, así como de los gestores y organizaciones sanitarias. Y no nos equivoquemos, los profesionales sanitarios hemos construido un modelo de atención a la salud “medicamento-dependiente” e “intervención-instrumental-dependiente”, y cuando se realiza una intervención como por ejemplo el “consejo dietético”, este no tiene apenas expectativas de resultados ni en los profesionales ni en los ciudadanos. En las manos de todos está el construir la atención a la salud de una manera diferente, y esto es posible.

En definitiva, si aspiramos a la hoy por hoy utopía, de ser enfermeras que realicen su práctica clínica basada en la evidencia, con gran autonomía y un alto grado de responsabilidad, es decir incluyendo los elementos esenciales de la práctica avanzada, tenemos frente a nosotros una gran oportunidad: liderar el trabajo en prevención y promoción de la salud de los ciudadanos.

¿Qué te parecen estas reflexiones? ¿Coincides? ¿Aceptas el reto? ¿Me lo cuentas?

Un saludo.

 2,816 visitas

10 comentarios en “Las actividades preventivas y de promoción de la salud no interesan a los profesionales sanitarios ni a la administración”

  1. No podría estar mas de acuerdo. Cuando yo terminé la diplomatura la Atención Primaria estaba en sus comienzos y los enfermeros andaban muy preocupados por la competencia de los técnicos de rayos y de laboratorio. Recuerdo las tertulias con mi profesora de Salud Pública hablando precisamente de esto. Que ese era el campo en el que debiamos apostar y donde podiamos desarrollarnos como profesionales.
    Lamentablemente, a la Atención Primaria nunca se le otrogó realmente el papel preponderante en la planificación sanitaria, ni se dotó de enfermeros a los equipos en cantidad suficiente para llevar a cabo estas actividades.
    De eso hace mas de 25 años, y aún andamos en estas tesituras… Las cosas van cambiando y avanzamos como profesión, pero vamos muy despacio, casi siempre porque tenemos que remar contracorriente.

    Pero seguiremos ahí, que cada vez somos más.

    Un saludo, siempre es un placer leerte.

    Clara.

    1. Gracias Clara por pasarte y compartir tu opinión con nosotros. Comparto contigo, el que llevamos mucho tiempo demandando ciertas cosas (como profesión) y parece que todo va a cámara lenta. Sigamos trabajando para que todo vaya un poco más rápido…¡Falta nos hace!
      Un saludo.

  2. La prevención y promoción de la salud debrería ser el objetivo principal en ATENCIÓN PRIMARIA,la atención asistencial relacionada exclusivamente con la enfermedad, el cuidado de los crónicos y de los terminales son funciones de la Atencion Primaria.Durante todos estos años”sólo” nos hemos dedicado a ello o nos han dejado dedicarnos “sólo” a ello, debemos empezar a pensar que la enfermería es lider en educación sanitaria, lider en los cuidados de prevención u promociónde la salud no solo en el centro de salud, sino en la comunidad, en los colegios, etc.

  3. Jose Manuel Zapata

    Prevencion y Promocion son competencia en primer lugar de la Salud Pública, es decir, se realizan sobre todo a nivel “macro” desde la polticas sanitarias publicas, y secundariamente entran dentro de la cartera de servicios de los que trabajamos en Atencion Primaria. Creo que no hay que perder la perspectiva de quienes son los principales responsables de estas areas, y como ejemplo os pongo los paises empobrecidos: de poco sirve que los sanitarios eduquen en la higiene de manos o la coccion del agua, lo fundamental es una red de agua potable segura, y eso depende de los gobernantes y de la gestion macro en Salud Publica…

    Volviendo a nuestro contexto, entiendo el desgaste de las enfermeras intentando modificar estilos de vida de forma individual o en pequeños grupos, y viendo los escasos resultados…por supuesto que tenemos un papel en estas areas (vacunas, p.e.), pero centrado mas en la prevencion secundaria….y siempre teniendo una vision panoramica del asunto. Los protagonistas son los gestores, politicos, tecnicos de Salud Publica, y nosotros en Primaria colaboramos y reforzamos. Pero como colaboradores. Como ejemplo, el plan nacional de la Direccion General de Trafico para la prevencion de accidentes de trafico. Porque no hacer algo parecido (campañas nacionales) para fomentar el ejercicio fisico o prevenir la epidemia de obesidad?

  4. Aunque hasta ahora esta ha sido la triste realidad, creo que el futuro nos puede mostrar un leve rayo de luz.
    Desde el año 2010, de la mano de la OMS, se viene hablando e impulsando nuevos modelos de gestión en las empresas que podríamos denominar Entornos Saludables de Trabajo, Empresa Saludable o Empresa Promotora de la Salud y que, en definitiva, no hablan de otra cosa que de realizar promoción de la salud y prevención de la enfermedad enmarcadas en modelos de gestión cuya base son los ciclos de mejora continua.
    La esperanzadora realidad sobre estos modelos de gestión es que se apoyan, y en muchos casos son dirigidos, por Enfermos del Trabajo, que como bien se dice en la entrada del blog, no solo están más que preparados, sino que constituye una importante forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus competencias profesionales y de conseguir la visibilidad que les corresponde.

  5. Hola , es un tema muy interesante y que esta latente en todas las enfermeras salubristas, …es el campo donde enfermería tendría casi todas sus funciones y actividades independientes. Queda mucho por hacer, mientras nuestros grandes decisores en materia de gestión de la atención de la salud este enfocado a la enfermedad y no a la salud, poco podemos hacer. nunca es tarde y lo que queda es poder contribuir con un granito de arena en todo lo que se pueda……. un sueño que la enfermera de atención primaria tenga bajo su cuidado a la familia dentro de un entorno comunitario, haciendo diagnósticos de salud de comunidad , de familias, identificar y tipificar zonas de riesgo para intervenir en cooperación y coordinación con otros profesionales y actores sociales de la comunidad, utopía …. no lo se… estamos preparados? … yo creo que si …. saludos a to@s

  6. La educación para la salud (EpS) es una herramienta ineludible para el adecuado desarrollo de nuestra profesión. Debido a sus peculiares características, sus mejores resultados se obtienen en intervenciones grupales. Conviene no olvidar que la EpS es mucho más que una mera transmisión de información y ha resultar un factor motivador para la adopción de comportamientos saludables. Ello no impide su uso individual siempre que sea posible, adaptado como es lógico a la singular condición de cada persona.
    Desafortunadamente las actuales circunstancias laborales, entre ellas la mucha falta de tiempo, hacen cada vez más complicado su uso. Pero conviene no desanimarse. A pesar de las dificultades que entraña cuantificar sus resultados a escala individual, existe evidencia suficiente sobre sus buenos efectos.

    Un cordial saludo y enhorabuena por el blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.