Una mesa, no tiene que demostrar que es una mesa. Lo demuestra siendo.
(Oído en Nursing Speakers Corner)
La explosión de las redes sociales implica no sólo la democratización en el acceso y consumo de información. Como indica Andoni Carrión en el editorial que abre nuestro Monográfico de Enfermería 2.0, el llamado movimiento 2.0 ha sido, y es, una revolución en la forma de entender las relaciones entre los actores que pululaban por Internet pasando de ser consumidores pasivos de contenido generado por terceros a ser prosumidores, es decir, consumidores y productores de contenidos al mismo tiempo[1]. Este foro de encuentro global en el que prima el tráfico de información de libre acceso, favorece la creación de redes profesionales alternativas a las tradicionales y la generación de nuevos proyectos, ¿estamos preparados para asumirlo? ¿Existe pobreza o brecha digital en la enfermería?
Pese a que la pobreza digital es relativa (la clara apuesta por la informatización del trabajo de las administraciones sanitarias nos provee de los medios) y el analfabetismo digital se está paliando (el impacto del movimiento enfermero en la red está abriendo cada vez más espacios en medios tradicionales), ¿por qué tenemos la percepción de que existe esa ruptura? Podemos hablar de una brecha digital inducida, generada por la censura y restricciones de acceso a Internet en las consultas de los profesionales sanitarios españoles[2]. Al eliminar el canal de comunicación, eliminamos la posibilidad de que movimientos e iniciativas que se gestan en la red se lleguen a materializar (mundo de las ideas vs. mundo real).
Aún así, esta fractura digital parece menos dañina que la brecha que existe en la actualidad entre los generan contenidos, los que los difunden, los que los consumen y los que los tienen que implementar en su entorno laboral (brecha no-digital). Las redes sociales deben romper la vergonzosa obsolescencia que rodea la difusión de las investigaciones enfermeras, cifrada por Gálvez Toro y su equipo en 4 años [3] [4]. Es decir, si consideramos que el círculo de producción científica se cierra con la citación de la investigación por otro autor, esto en enfermería no ocurre hasta 4 años después de ser publicado (a lo que habría que sumar el periodo de revisión editorial, el dedicado a la construcción del artículo y el propiamente empleado durante la investigación). Aunque el arte del cuidado es antiguo, la enfermería es una ciencia joven, en constante crecimiento[5], ¿somos conscientes de que estamos guiándonos por supuestos que, en el mejor de los casos, fueron evidenciados hace casi una década?
Frente a esto, nos encontramos con el efecto paradójico que produce el exceso de información. El carácter efímero de muchos productos de la web[6], la creación de Colegios Invisibles y que en ocasiones se antepone la visibilidad a la calidad, producen el efecto justamente contrario al deseado: Disfunción Narcotizante e Infoxicación. Reconocerlo y paliarlo es el reto de los nuevos líderes de opinión enfermera, nacidos del 2.0, capaces de generar nuevas corrientes de pensamiento y de modificar, destruir e incluso plantear nuevos paradigmas enfermeros.
La enfermería no debe reinventarse, debe comprenderse. Debemos utilizar las nuevas vías y métodos de comunicación como herramientas que nos permitan crecer como profesión, no como generadores de un mundo paralelo, abstracto. Enfermería ha demostrado su capacidad para adaptarse a nuevos escenarios sin perder de vista su esencia: el cuidado. Y lo hará de nuevo. La verdadera brecha somos nosotros mismos.
Desde la revista de enfermería ENE, felicitamos a Cuidando.es (Serafín Fernández y Antonio Jesús Ramos) por la creación de este espacio para la reflexión y visibilidad de los cuidados con la iniciativa #24h24p.
Gracias por invitarnos a participar, ENE.
20 de Febrero, Día de la Visibilidad de los Cuidados Enfermeros en la Red.
Martín Rodríguez Álvaro y Cristina Toledo Rosell
Director y Redactora Jefe de ENE. Revista de Enfermería. @enerevenfermera
Editores del Blog “Ene Revista de Enfermería”
[1] Carrión, Andoni. Enfermería y 2.0. Una cuestión de Actitud. ENE. Revista de Enfermería. 5(2)10-12. ago 2011. Disponible en http://enfermeros.org
[2] Internet en la Consulta: una necesidad. Blog para reclamar acceso abierto a Internet en las consultas médicas de España. http://internetenlaconsulta.wordpress.com
[3] Gálvez Toro A, Poyatos Huertas E. Obsolescencia de las Revistas Españolas de
Enfermería (año 2000). Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2002; 38.
Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/38revista/38_articulo_62-65.php
[4] Rodríguez Álvaro, M; Toledo Rosell, C. Análisis de la producción científica de la revista de enfermería ENE en los años 2007-2009. ENE, Revista de Enfermería 3(2):12-24, sep 2009. Disponible en http://enfermeros.org/revista
[5] Brito Brito, PR. La Enfermería como ciencia emergente. ENE. Revista de Enfermería. nº 0:40-44, ago 2007. Disponible en http://enfermeros.org
[6] Reposiblog: repositorio de post con calidad científica [post]. Julio, 2011. En Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) [Blog]. Disponible en: http://ebevidencia.blogspot.com/2011/07/reposiblog-repositorio-de-post-con.html
6,066 visitas
Desde ENE, queremos agradecer la invitación de Cuidando.es y felicitarles por esta fantástica iniciativa.
20 de febrero, por la visibilidad de los Cuidados en la red.
Muchas gracias, para nosotros es una tremenda alegría poder generar un día de reflexión colectiva con tantos matices y puntos de vista distintos.
Gracias¡¡