En los últimos días he tenido la oportunidad de ver en diferentes medios como se están desarrollando numerosas iniciativas relacionadas con el importante papel que tenemos las personas dentro del Sistema Sanitario. El caso, es que llevamos mucho tiempo escuchando a los políticos hablar de este tema, de leerlo en los planes estratégicos de uno u otro Servicio Sanitario, a nivel de Gestión Hospitalaria, etc (“el paciente es el eje del sistema”). Da la sensación de que poco a poco este asunto va adquiriendo la importancia que merece.


Creative Commons License photo credit: irenics

En este momento, existen muchos lugares en la red donde una persona puede consultar información relacionada con la asistencia sanitaria. La cuestión es que, dentro de los diferentes aspectos de los que se informa se anima a las personas que hacen uso del Sistema a que pidan información a los profesionales sobre aquello que no entienden, sobre las opciones terapeúticas, a preguntar a un profesional si se ha lavado o no las manos, a preguntar si se va a pasar o no un formulario de verificación durante la operación, a crear listas de preguntas para consultarlas con los profesionales, pero… la cuestión es…¿estamos preparados los profesionales para este cambio? ¿el Sistema Sanitario se ha preparado para ello? ¿Una persona que acude a su Centro de Salud con su lista de preguntas tiene la convicción de que un profesional le responderá o piensa que se llevará un no por respuesta?.

Se abre el debate amig@s !. Espero vuestra participación.

Besoles y buen fin de semana

Pd. Aquí estoy escuchando a U2. Empieza la cuenta atrás para Sevilla. Un año con las entradas….

Enlaces relacionados con este post:

 6,548 visitas

9 comentarios en “¡ No te quieres enterar…que te voy a preguntar !”

  1. Ahi le has dado! Efectivamente, cada vez se prodigan mas las notas a los pacientes que les animan a preguntar, a conocer. Claro, la idea es buena : que el paciente tenga toda la información y asuma el autocuidado. Pero la cuestion es que los sanitarios estamos acostumbrados a adquirir un rol paternalista y nos saltamos el principio de autonomia (muchas veces con el beneplacito del paciente) a la torera. No estamos acostumbrados a dar cuentas, a informar al paciente y mucho menos a hacerle participe.
    Un saludo!

    1. Serafín Fernández-Salazar

      Ese es la cuestión Azucena. Como dices, estamos acostumbrados a hacer las cosas de esa manera y tenemos que cambiar el “chip”, pero entiendo que esto ha de venir acompañado de otro tipo de medidas, como una apuesta fuerte de la Institución o Servicio Sanitario porque este tipo de iniciativas se pongan en marcha (creer en ello), explicar a los profesionales la finalidad de este tipo de medidas (como tu has dicho, aumentar el autocuidado), explorar las motivaciones para el cambio de los profesionales…Creo que se debería trabajar mas en ese sentido. En muchas ocasiones se ponen en marcha iniciativas desde las Direcciones sin apenas hablar con los profesionales que cuidan a pie de cama.
      Gracias por intervenir Azucena en esta tarde de sábado. Un saludo !

  2. Por abrir un poco la polémica… aunque estoy en general bastante de acuerdo con el cambio de mentalidad que debemos hacer los profesionales,… creo en cualquier caso, que los cambios que se están propiciando, no se deben tanto a un cambio real en la mentalidad de los pacientes como en un bombardeo continuo de publicidad sanitaria (Y digo bien publicidad, porque ni siquiera es información).
    El mundo de la sanidad está terriblemente politizado, y es uno de los servicios públicos que más se valoran y en los que “parece”, que hay que hacer muchas cosas, y sobre todo que se note que se hace mucho.
    Se abre también una feroz competencia entre autonomías de manera que si el de al lado hace check-list nosotros hacemos un check-list pero mejorado y vitaminado… Por supuesto la evidencia científica de esta carrera va más por modas que por otra cosa.
    Si realmente queremos un camio serio de mentalidad en los “pacientes-ciudadanos”, por qué no se mejora realmente su educación sanitaria?? Menos políticos inaugurando jornadas de calidad, seguridad, gestión sostenible, …. menos artículos sobre todo lo que trabajan las consejerías de salud o el ministerio y más enfermeras dando clase en los colegios (Por ejemplo, que a lo mejor lo pueden hacer lo profesores)
    Hoy está de moda el tema de la seguridad-calidad… ¿realmente sabemos como pacientes dónde nos van a atender con más calidad o seguridad?, ¿Saben realmente los “pacientes” sus derechos?, ¿Son capaces de hacer que se les respeten?, ¿Sabemos usar sosteniblemente nuestro sistema sanitario?
    Vaya rollo que he soltao…
    Un abrazo!… si todavía seguís leyendo…

    1. Serafín Fernández-Salazar

      Hola Esteban ! Que alegría leerte por aquí. Vamos por partes. Estoy de acuerdo contigo en que la mentalidad de las personas que cuidamos no cambia al mismo tiempo que lo hacen la información sanitaria (o publicidad, como dices tu). Hay algo que me parece interesante, y es que al menos, en “la palabra” de los políticos, existe el interés por incorporar una serie de nuevas prácticas. Todos sabemos que hay cosas que “venden mucho”, pero considero que el que esten presentes en sus discursos es positivo para tod@s. Otra cosa bien distinta es como se llevan a la práctica. En esto es donde creo que hay seguir trabajando. No podemos decir a las personas que creen una lista de preguntas, si un profesional tiene tan solo cinco minutos para atenderlo. No podemos apostar por incorporar una nueva práctica si no se informa a las personas implicadas en el cambio.
      Respecto de la competencia por autonomías, esta claro, no sabemos aprovechar los recursos que se realizan en otros lugares. Guias de Práctica Clínica por duplicado, protocolos y procedimientos. Del tema, enfermeras en las escuelas, me lo anoto y escribirmos un post en breve, para poder debatir sobre este asunto que es muy interesante. Enfermeras en las escuelas YA !!!!!
      Y por último, las preguntas sobre si las personas conocen sus derechos, si son capaces de hacer que se les respeten, o de si saben usar sosteniblemente el Sistema, la respuesta es clara no?????
      Un abrazo Esteban.

  3. …muy bonito, pero que pasa con el paciente?
    Por si no os habeis dado cuenta, una cosa es lo que se pregunta y otra muy distinta lo que después recuerdas en tu casa.
    Y no me vale, que “existen muchos lugares en la red donde una persona puede consultar información relacionada con la asistencia sanitaria”, porque los que no conocemos el mundo sanitario, tenemos una vena hipocondríaca muy desarrollada. A mi, el exceso de información me abruma…
    Me ha gustado el post!.
    Por cierto, Serafín, más que lavarse las manos, la pregunta que yo haría es: ¿te has cambiado los guantes de latex?
    Un saludo, Inmaculada.

    1. Serafín Fernández-Salazar

      Hola Inma ! Sigamos con el debate. Desde mi punto de vista, cuando una persona se va a casa y no recuerda la información, o como tu dices, recibe un exceso de información, tendríamos que plantearnos que algo está pasando. Debemos valorar y evaluar si la información que se da, se recibe y procesa adecuadamente. No me vale solo con decir “haga usted esto o lo otro” sino que me tengo que asegurar de que efectivamente la persona lo hará. Seguro que si recibes una adecuada información y ajustada a lo que verdaderamente necesitas no te sentirías abrumada. Si vas a casa y no recuerdas algo, te tendría que facilitar un soporte (folleto, teléfono, etc) para que lo consultaras en caso de duda.
      Respecto de tu pregunta, (“has cambiado los guantes de latex”) también me parece adecuada, pero la cuestión es ¿lo preguntamos o preguntaremos a los profesionales que nos atienden?.
      Un Saludo !

  4. Hola Otra vez!

    Yo insisto en que la relación sanitario-paciente… no es de igual a igual. El paciente no siente control sobre su proceso prácticamente en ningún momento, es un “enfrentamiento” con un sanitario pero también con toda la administración.

    La clave de todo está en el poder de decisión… qué posibilidad real de elección tiene un paciente respecto a elegir (Si es que los conoce), los profeionales que le van a tratar?, qué información real tiene (que no publicidad) sobre las competencias de los profesionales?, que información tiene sobre los niveles de calidad de los centros?

    “” Disculpe señorita….” – ” Sí dígame”… ” Se ha lavado las manos con solución hidroalcohólica?”-
    “Pues no, no lo he hecho…”

    Y ahora cómo seguimos esta conversación, el paciente se enzarza en una pelea que le lleva a una reclamación, enfrentamiento,… con la dificultad que todo esto supone?

    En cierto modo vale más no saber… total… si no puedo cambiar…

  5. Estoy de acuerdo, Esteban. Si, es un enfrentamiento con la administración o con las competencias o no se con quien.

    Os cuento lo que me ha pasado hoy.
    Mi hermano se quemó ayer los ojos soldando, y fue a urgencias. Lo curaron y le mandaron 2 colirios, una solucion salina y unas pastillas.

    Esta mañana, cuando lo he visto todo, y después de hacerle un examen de como le dijeron que se aplicaba y ver el papel que le dieron, me quedé igual que antes. Mi pregunta era ¿cual de los dos colirios hecho primero?
    Me leo los papeles que traen ambos y me quedo exactamente igual.
    Llamo por teléfono al centro de salud, y no sabían con quien pasarme, porque uno diagnostica y otro cura. Que me pasase por allí.
    Miro por internet, y oa que decir otra cosa, no encuentro una respuesta .

    Al final eché primero el que decia que era más peligroso, esperé 5 minutos y le eché el otro.

    Por supuesto, después me pasé por allí y conseguí la respuesta.

    Al autocuidado, en mi opinión, le queda bastante….

    1. Serafín Fernández-Salazar

      Esteban e Inmaculada, os propongo un giro en nuestro debate. Veamos el tema desde un punto de vista distinto. En lugar de hablar de que la situación es de una u otra manera (entiendo que es la real) pensemos en el COMO:
      – podemos mejorar la relación de persona a persona?
      – disminuir los posibles enfrentamientos entre las dos personas?
      – aumentar el poder de decisión de las personas que hacen uso del Sistema?
      – informar de las competencias que un profesional posee?

      Sigamos el debate. Un abrazo y gracias por participar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.