He estado estos 3 últimos años dedicada a ponerle teoría al cuidado alrededor de parámetros vinculados a la calidad y la seguridad clínica, y ayudando, entre otras cuestiones, a darle significado y explicación a los registros y valores de actividad enfermera hacia la continuidad de cuidados. Y esta entrada es para compartir que llegó el momento del cambio laboral, y paso a una unidad como enfermera asistencial.
Llegó el momento del cambio laboral
En estos años de pseudo-gestión, (sin responsabilidad directa de gestión sobre recursos materiales o de personas vinculados a actividad asistencial), que se iniciaron con mi paso por la unidad de evaluación y resultados del hospital, para pasar, al crearse y echar a andar muy acertadamente desde mi opinión, la unidad de gestión del cuidado que es donde venía desarrollando mi actividad últimamente. De manera que pasé, de enfermera técnica de gestión de la calidad y la evaluación de la actividad de las unidades en el hospital, a enfermera técnica en gestión de cuidados. Este salto implicó una dedicación en exclusiva vinculada a la calidad de los cuidados de las enfermeras en mi entorno hospitalario como nuestra principal razón de ser, según los deseos del responsable de la Dirección de Enfermería y Cuidados del Hospital.
La unidad de la tela de araña
Y para explicaros lo que entiendo yo sobre esta labor y el valor como unidad de apoyo en el hospital, quiero que penséis en una tela de araña como la de la foto. Pensad que la unidad y el equipo de gestión de cuidados, es esa tela de araña que cada uno en su espacio de acción iba tejiendo con líneas de trabajo asignadas en responsabilidad; por ejemplo, yo he estado más vinculada al soporte en registros de las enfermeras en Diraya (historia de salud electrónica), valoración de indicadores de cuidados, ajuste y explotación, la comunicación en la red con la gestión de las redes sociales (twitter y facebook), el impulso y reactivación de comisiones de calidad, especialmente la Comisión de úlceras por presión y heridas, la formación a profesionales, el apoyo a la investigación, etc.). Cada uno y una de lxs compañerxs en su espacio de trabajo y líneas de acción, ha ido tejiendo esa tela, entre la Dirección de Cuidados y los supervisores y enfermeras de las unidades, es decir, se ha ido elaborando esa red de apoyo al equipo de dirección y al trabajo de los gestores asistenciales de las diferentes unidades asistenciales fundamentalmente, y como soporte, orientados en ofrecer herramientas que les facilitaran su labor de gestión, para así aportarles respuestas con base en sus necesidades de gestión. A mí, esta idea del soporte y de apoyo a la gestión, me ha parecido una de las más apasionantes de mi etapa en la unidad. Han sido años difíciles de gestión vinculado a periodos de recesión, donde ya la palabra por sí sola, dejaba de ser suficiente, ya que no se trataba del “qué tengo que hacer” sino del “cómo hago para conseguirlo en las mejores condiciones posibles”. Pero ha sido estimulante.
Dos reflexiones: agradecimiento y continuidad
Y llegados hasta aquí, dos cosas o la razón de ser de mi entrada:
- AGRADECIMIENTO: Quiero dar las gracias tanto al equipo del que he formado parte como a la Dirección de Enfermería, por la oportunidad de aprender, de avanzar en la mirada de la gestión desde una perspectiva empática con sus profesionales y los tiempos vividos. Y la mejor manera de agradecer, es reconocer la labor que el equipo de la unidad de gestión de cuidados ha venido desarrollando en los Hospitales de Málaga compartiendo con vosotros parte del trabajo que hemos ido haciendo en la unidad desde su inicio, con la ponencia utilizada cuando fui invitada por el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería para explicar y debatir sobre esa labor de desarrollo de la gestión del cuidado desde el liderazgo informal que ha ejercido la Unidad de Gestión de Cuidados en los Hospitales Públicos de Málaga.
- CONTINUIDAD: Entiendo muy necesaria esta labor de soporte y apoyo en la gestión del cuidado a lxs compañerxs del Hospital, ya solo en el Hospital Regional Universitario de Málaga, desde la separación de las gerencias y los hospitales. Por ello me alegra saber que la unidad va a tener continuidad, me he empeñado en dar el relevo de las actividades y se ha favorecido que ello suceda por el apoyo de la Dirección de Enfermería a esta unidad, y que desde aquí, sea mi deseo poner en valor. Animo a las enfermeras y gestores asistenciales del Hospital Regional Universitario de Málaga (HRUM) que la conozcan, usen y descubran el significado de contar con personas con competencia y conocimiento para ayudar y servir de soporte en la gestión del cuidado y dar visibilidad a las enfermeras del hospital. Para mí, como enfermera que trabaja en el HRUM, es una satisfacción conocer que existe una unidad de este tipo y que promueven, favorecen e impulsan cuidados seguros y de calidad, así que me voy con la misma ilusión que he tenido desde que me impliqué en este proyecto
Quiero entender que si todas y todos necesitamos cuidados en algún momento de fragilidad o vulnerabilidad en nuestra vida, es necesario que haya enfermeras asistenciales que cuiden “con ciencia” por la calidad y seguridad clínica de los pacientes y familias que atendemos. Llega una etapa estimulante, lo presiento, de formación y aprendizaje, donde debo volver a instruirme como enfermera para el cuidado de determinadas personas en esos momentos de necesidad. Como dice Zulema Gancedo “sólo se empieza siendo buen profesional amando tu profesión” y continuo la frase…
Sólo se sigue siendo buen profesional reencontrándote con la esencia de la misma, desde la pasión y el deseo de mejorar [@VirgiForero]
Sed felices.
Virginia Salinas. Enfermera.
Directora de la revista Archivos de la Memoria
@VirgiForero
4,587 visitas