Hace tiempo que no pasaba por esta maravillosa casa, y echaba de menos teclear letras con la intención de producir un texto reflejo de algo que me preocupa desde hace unos días.

Digital Table vía Shutterstock
Digital Table vía Shutterstock

De la Referencia Bibliográfica al “Corta-Pega”

Cuando me pasan algunos textos para revisión (tarea minuciosa y acumulativa en partes proporcionales), será que llevas algún tiempo leyendo documentos que son posibles artículos o posibles proyectos de investigación o incluso a veces, estudios experimentales, que hay detalles muy concretos, que te hacen sospechar. En este caso era una referencia bibliográfica que se repetía en varias partes de ese texto a revisar, que aspiraba a ser un proyecto de investigación y concretamente en su parte de introducción y antecedentes del tema. En ese espacio que se reserva para contextualizar el problema de estudio a investigar, valorando el estado actual del tema y lo que han aportado otros autores, fundamentalmente. Y es ahí que me vuelve a llamar la atención una referencia bibliográfica que se repite y se repite, en varias partes del texto, además de figurar autores entre paréntesis pero que después no son referenciados en la bibliografía. Es decir, que la bibliografía y el texto empiezan a “cantar” por sí solo (aunque ya hay webs que se dedican o están incorporadas a bibliotecas o bases de datos para detectar los documentos plagiados) y lo cuentan todo: son un copiado y pegado tal cual, es decir, párrafos literales de ese artículo que tantas veces fue referenciado, y del que han “usurpado” hasta sus 10 primeras referencias bibliografías copiadas como referencias bibliográficas del proyecto que presentan a revisión. Y esta situación ocurre al valorar la primera revisión, pero en una segunda revisión y aunque cambiaron la bibliografía, siguen aportando textos copiados literales de artículos de internet. Y ya me negué a seguir leyendo, de manera que en la primera entendía que son estudiantes y que pueden haber pecado de prisas, plazos, o desconocimiento, aunque cuentan supuestamente, con un tutor del trabajo presentado a evaluación, pero en fin, se coló. Pero la segunda vez, ya opino que no ha sido tutorizado adecuadamente y que no trasciende en los autores el valor negativo del plagio.

Digital Natives via ShutterStock
Digital Natives via ShutterStock

¿Están los jóvenes nativos (o no tan jóvenes) preparados, informados, educados y adiestrados en la búsqueda de conocimiento en internet?

Recuerdo que hace unos cuantos días escuchaba un debate muy interesante en la red, a través de un HangoutON que Antonio Postigo y Yolanda Corral convocaron, y con estupendos ponentes como Esteban Romero Frías (@polisea), A R de las Heras (@ARdelasH), Nuria Rodríguez Orte (@airun72), Cristóbal Suárez (@cristobalsuarez) y Miriam Peña Pimentel (@MiriamPP). En esta ocasión hablaron de Ciencias Sociales Y Humanidades Digitales, pero como la mayoría son docentes, se cuestionaron y debatieron aspectos concretos del uso de las TIC en las aulas. En este enlace podéis ver el vídeo, aunque destacaría algunas ideas discutidas, como el desequilibrio entre esos jóvenes nativos digitales estudiantes, que saben usar la tecnología en aspectos muy concretos (descargas y apps, juegos, ciertas redes sociales, compartir fotos, etc…) pero es destacable el déficit en el cambio de paradigma que permita no sólo el uso de la tecnología, sino pensar con tecnología. Esto lleva a la necesidad de “educar con TICs”, pero también “educar en TICs”, para que a través de la pedagogía se alcance ese cambio de paradigma. Los jóvenes se sientan delante del ordenador o ante sus pantallas de móviles o tablets, y asumen lo primero que aparece sin contrastar ni cuestionarse autorías en deterioro del desarrollo y la capacidad de pensamiento crítico.

Y para ello pondré un ejemplo basado en una tarea solicitada a mi hija de 9 años, ya que debían hacer a lo largo del trimestre anterior un trabajo sobre un país seleccionado por cada alumna, y progresivamente a lo largo de cada semana, aportar material sobre diferentes aspectos del país: su geografía, historia, aspectos culturales -comida, fiestas, la bandera…-, sistema educativo, etc. Ella por supuesto tenía muy claro que todo lo iba a sacar de wikipedia y que lo iba a copiar y pegar en una presentación PPT  (PDF) diseñada con imágenes y encuadernada. Pero lo que ella no contaba era con la “dificultad” de no quedarse con la primera información que aparece en la web, tener que pensar dónde buscar la información fiable y de calidad, contrastarla y olvidarse a grandes rasgos de la wikipedia. Además, no le permitimos copiar texto y pegar, sino que tuvo que elegir lo que quería poner, escribirlo a mano, dibujar algunos dibujos del país y colorear sus diseños. Aunque nos falta saber qué ha pesado más en la evaluación del trabajo por su profesora, si los trabajos encuadernados, presentados con muchas imágenes y diseño photoshop (presentación y diseño) o el contenido y esfuerzo por aportar contenido no literal, además por supuesto, del aprendizaje adquirido del país elegido. Es decir, queríamos que leyera los textos, resumiera y seleccionara qué quería poner por escrito, entendiendo que no todo lo que hay en la web es contenido de calidad y/o contribuye al conocimiento, sobre todo evitando el copia y pega de wikipedia a su trabajo.

De la alfabetización digital al analfabetismo funcional de la red del conocimiento.

ENDIMA14En la jornada de #Endima14 (Enfermería Digital en Málaga) que tuvo lugar en noviembre de 2014, y en la que participó José Miguel Morales Asensio, Director del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga. Recuerdo que ante una cuestión que le hice precisamente en la ronda de preguntas de la 2ª Mesa de debates, sobre el uso de las TICs en los futuros profesionales sanitarios, ahora estudiantes de Enfermería, destacó que aunque están absolutamente alfabetizados digitales, y usan los teléfonos y tablets en las clases y vida diaria, pero son analfabetos funcionales de la red del conocimiento. Tienen dificultades para buscar y encontrar en internet y en las bases de datos científicas ese conocimiento que precisan, para cuestionarse desde el pensamiento crítico si es lo que puede aportar o contribuir al conocimiento de cualquier estudio a resolver o contestar a esa duda que aparece en la práctica clínica. Y pregunto, ¿no será que usamos la TICs pero mantenemos métodos tradicionales de enseñanza basados en la memoria y repetición? ¿hay una cultura de la inmediatez y la superficialidad? ¿es sólo el analfabetismo funcional del conocimiento un problema de los estudiantes o existe también entre los profesionales sanitarios?.

El uso de la Tecnología y la forma de hacer las cosas.

Como aporta Cristóbal Suarez en el debate referido, incorporemos la tecnología para que nos ayude a pensar cómo hacer algo, pero además en la obligación de pensar con tecnología, para que cada tecnología nos ayude y sirva para pensar de forma diferente.   Me gustó la entrevista a Howard Gardner, padre de la teoría de las inteligencias múltiples, donde refiere la importancia de esta cuestión: “No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo). Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas”. Grandes retos, ¿no?.

Por cierto, ya hay posibilidades de detectar plagios de textos a través de varias webs como nos mostraba WWWhatsnew o cómo expone la web de la Biblioteca de la universidad de Valladolid. Ahora sólo quedar preguntarse ¿por qué los estudiantes o no estudiantes usan el plagio y copia en sus trabajos universitarios, posgrado o artículos para publicación?, sería interesante conocer el origen para hacer docencia sobre este aspecto.

Feliz año 2015

Virginia Salinas (@VirgiForero)

 2,663 visitas

5 comentarios en “Entre la alfabetización digital y la analfabetización funcional del conocimiento: ¿cuestión de herramientas, educación y pedagogía?”

  1. Genial entrada y planteamientos necesarios Ser un nativo digital no significa saber manejar el conocimiento!

    Feliz año Virginia
    Nos queda mucho por aprender y mucho por enseñar!

  2. Virginia, muchas gracias por estas excelentes reflexiones. Tu post nos hace plantearnos nuestra manera de trabajar con la tecnología y cuestionarnos si, efectivamente, estamos trasladando al mundo online formas de ‘trabajar y pensar’ ya mal adquiridas durante nuestra educación offline. Nos queda mucho trabajo por delante en este sentido. ¡Saludos!

  3. Que gran post, hace que reflexionemos también sobre nuestro transcurso como estudiantes, donde ese “copia y pega” nos sacó del apuro. Corregir esa mala costumbre no ha sido fácil como profesionales pues no nos enseñan a cuestionar lo primero que te encuentras y contrastar. Aun queda mucho por hacer en este tema… Enhorabuena Virginia.

    1. Virginia Salinas

      Muchas gracias María, pues tienes razón, creo que desde la base, en colegios y por supuesto en la universidad, aprender a cuestionarse lo que aparece en internet, leer contrastando criterios de la calidad de ese contenido, las tesis planteadas y argumentaras. Y por supuesto, luego aplicar rigor (si es el texto que otros han escrito, se debe referenciar adecuadamente, usar texto entrecomillas y orientar al autor) al crear o escribir artículos científicos desechando el “copia y pega” de la falta de honestidad (así lo llamo yo)
      Gracias por pasarte y por tus palabras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.