“Cucha que te diga”… Cada vez son más los investigadores e investigadoras que por diferentes motivos (escasez de financiación, investigación independiente, etc) ponen en marcha proyectos, en los que se necesita financiación y la misma, la buscan a través de diferentes vías. Este es el caso de la iniciativa que hoy os cuento y que se está realizando desde la Universidad de Murcia. Al final de toda la info, tienes un estupendo vídeo que explica el proyecto brevemente.
Antes de comenzar, si quieres ir directo al turrón y quieres ver cómo y de qué forma puedes colaborar, aquí tienes el enlace directo (yo ya me he puesto en marcha y he participado con 50 euros, pero puedes hacerlo desde solo10 euros ): #AlTurrón ¡Quiero colaborar!
Objetivo del proyecto
El objetivo principal es estudiar los fenómenos celulares y moleculares que se encuentran asociados al efecto beneficioso de aplicación de membrana amniótica las heridas de personas con pie diabético.
¿Por qué este proyecto es singular y único?
La membrana amniótica (MA) es una estructura que envuelve al feto durante todo el desarrollo embrionario. Está dotada con células con una capacidad terapéutica que actualmente comienza a valorarse adecuadamente tras ser usada en varias dolencias. Este es un tejido que se desecha una vez que el bebé ha sido alumbrado, por lo que es de fácil y segura disponibilidad. La investigación en el uso de las células humanas amnióticas y coriónicas derivadas de la membrana amniótica está en auge, en parte a su potencial terapéutico, así como a las implicaciones económicas del mismo, conformándose como un campo de investigación estratégico. El uso de la membrana amniótica está surgiendo como un recurso terapéutico muy potente para la resolución de dolencias como la úlcera de pie diabético. Por otro lado, el posicionamiento nacional e internacional del grupo de investigación en el campo de la terapia celular y la señalización molecular aseguran la obtención de conocimientos relevantes en un campo internacional de investigación abierto a la innovación tecnológica, como lo son las terapias basadas en el uso de la MA.
Las heridas crónicas presentan un cuadro inflamatorio que impide la evolución fisiológica hacia una curación final dependiente de reepitelización. El bloqueo de la cicatrización puede obligar a recurrir al trasplante autólogo de piel o a la amputación de extremidades a fin de evitar complicaciones mayores. Un método pionero desarrollado en el HCUVA, consistente en la aplicación de MA a este tipo de heridas, permite su reepitelización sin la necesidad de recurrir a metodologías agresivas. Dicho procedimiento supone una mejora sustancial en el abordaje de estas lesiones, minimizando complicaciones y acortando la estancia hospitalaria, disminuyendo el coste general del tratamiento. Este proyecto pretende descifrar los mecanismos moleculares subyacentes al efecto que la MA tiene sobre la epitelización de heridas crónicas para así mejorar la aplicación terapéutica de esta.
¿Quién forma parte del equipo?
El grupo de investigadores forma parte del Instituto Murciano de Investigaciones Biosanitarias (IMIB)-Arrixaca y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. El equipo de trabajo está integrado por D. Armero y Á. Bernabé que son expertos en cultivo de líneas celulares y también en el estudio de las biopsias de los pacientes para identificar que marcadores relacionados con la proliferación y migración presentan una expresión modificada durante el proceso de curación. S. Liarte es especialista en el desarrollo de estudios genéticos y de transcriptómica, atesorando una amplia experiencia en el campo de la inmunidad innata usando modelos animales y empleando técnicas de análisis inmuno-histológicas. M. Rodríguez está involucrada en el desarrollo de la aplicación de MA sobre heridas crónicas, teniendo especial experiencia en el despliegue de técnicas para evaluar la respuesta de los pacientes de úlcera de pie diabético a este tratamiento. P. Alcaraz es Cirujano responsable del tratamiento de enfermos con úlcera de pie diabético. JM. Moraleda es Investigador Principal del grupo de Transplante Hematopoyético/Terapia Celular y Director de la Sala Blanca del HCUVA. G. Castellanos es Jefe de Sección de Cirugía General y el responsable-coodinador de la Unidad de Heridas y Pie Diabético del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, con una experiencia dilatada en el tratamiento de heridas de partes blandas. F.J. Nicolás es el Investigador Principal del grupo. Tiene un dilatado conocimiento en los aspectos moleculares asociados al tratamiento con Membrana Amniótica de las heridas complejas de partes blandas. La suma de todos integrantes en el grupo permite acometer este proyecto con garantías de éxito.
¿A quién beneficia este proyecto?
La úlcera de pie diabético destaca como proceso patológico donde los componentes inflamatorio e inmunitario tienen un papel fundamental en la cronificación de la herida. El pie diabético es una entidad clínica, asociada con la Diabetes Mellitus (DM), presente hasta en el 15% de los casos.
Los pacientes de DM, suelen desarrollar una neuropatía crónica mixta que los predispone a sufrir traumas internos y externos, que en numerosas ocasiones originan ulceraciones que afectan de manera progresiva a la piel y a los sistemas vascular y óseo.
Ahora y con vuestra ayuda se podría determinar qué factores moleculares actúan en el proceso de cicatrización de las úlceras de pie diabético para poder resolver la úlcera en el menor tiempo posible.
Con este proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes y su integridad física, reducir los costes sanitarios que generan los efectos de estas lesiones y mejorar la calidad de curación de estas úlceras para que no vuelvan a producirse.
¿Cuál es la finalidad de las ayudas?
El montante de vuestras aportaciones será destinado principalmente para un contrato de investigación a tiempo completo durante un año para analizar con más detalle el desarrollo de estas úlceras cuando son tratadas con la Membrana Amniótica. Con el objetivo mínimo de 6.000 euros se puede financiar un contrato de 6 meses a tiempo parcial y con el objetivo óptimo de 25.000 euros se llegará a un año de contrato a tiempo completo.
7,336 visitas