Echando mano de bibliografía para resolver una pregunta relacionada con el Dolor Agudo Postoperatorio (DAP), he estado revisando una Guía que colgamos hace tiempo sobre el Manejo del DAP en Cirugía Ambulatoria. El caso, es que me ha llamado la atención un Decálogo para el tratamiento del DAP suscrito por diferentes Asociaciones (Sociedad Española del Dolor, Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Grupo de estudio del Dolor de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología y la Asociación Española de Cirujanos). Y digo que me ha llamado la atención, porque después de leerlo y valorar la situación en la que se encuentra el DAP en la práctica habitual pienso que todavía tenemos (tod@s) mucho camino por recorrer en lo que respecta a la mejora del DAP en la Cirugía Mayor Ambulatoria.
Os dejo el Decálogo para su lectura. Después, espero la escritura (vuestro comentario). Un abrazo
1. Los pacientes tienen derecho a ser informados sobre el dolor.
2. El alivio del dolor requiere un enfoque multidisciplinar y su abordaje debe ser multimodal e individualizado.
3. Un tratamiento adecuado del dolor es fundamental para mejorar la calidad asistencial.
4. Un aspecto fundamental del tratamiento satisfactorio del dolor es la educación y formación de todo el personal sanitario.
5. La información al paciente y sus familiares constituyen un componente central del tratamiento efectivo del dolor.
6. La intensidad del dolor postoperatorio debe ser valorada por el paciente.
7. El tipo de fármaco y vía de administración deben seleccionarse después de sopesarse las ventajas, desventajas, contraindicaciones y preferencias de los pacientes.
8. La satisfacción del paciente en el alivio del dolor debe ser evaluada y documentada.
9. Las valoraciones del dolor deben documentarse en la historia clínica del paciente.
10. El informe de alta hospitalaria debe incluir un plan de tratamiento continuado del dolor.
6,624 visitas