Imaginemos que tienes la oportunidad de poner voz a un grupo de personas, y ¿qué haces?, pues te diriges hacia unos cuantos integrantes del grupo, quizás los más representativos o experimentados dentro de tu entorno, y les preguntas sobre ciertos aspectos relacionados con la materia para la que te han invitado a dialogar. Pero, ¿qué sucede si existe la posibilidad de amplificar tu voz para que llegue a más gente?

Parla più forte (1024 x 768) Attribution License a Zabriensky qué? http://s3.amazonaws.com/everystockphoto/fspid20/70/69/megafono-persone-milano-7069-h.jpg

Lógicamente la respuesta a esta última pregunta es esta entrada de hoy. Así que alzo ese megáfono y os explico.

Los Ensayos Clínicos

Los Ensayos Clínicos (EC) son la base experimental en la que se fundamenta la medicina actual y definidos en un sentido amplio, son esas investigaciones experimentales o cuasi-experimentales en seres humanos y diseñadas para evaluar la eficacia y seguridad de una intervención de salud en particular, ya sea un medicamento, producto sanitario, dispositivo o aparato médico-quirúrgico, procedimiento, prueba diagnóstica, programa de salud o cualquier otro tipo de intervención en salud (educativa, formativa…).

Lo que buscan es medir el impacto de la intervención en salud en resultados. Ponen a prueba los tratamientos médicos consolidando ese cuerpo de evidencia científica sobre la que se constituye la industria, de manera que ningún fármaco puede comercializarse sin el permiso adecuado.

¿Cuál es el papel de la enfermería en los EC?

Las enfermeras, cada vez aplicamos más productos sanitarios que si bien están ya autorizados, puede surgir algunas novedades que pueden resultar de interés. Un ejemplo, la investigación desarrollada  por tres compañeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con el desarrollo de un EC sobre la eficacia del aceite de oliva en la prevención de las úlceras por presión con financiación a cargo de la Consejería y que ha generado la patente de “Oleicopiel”.

En otras ocasiones, el EC busca explicar el efecto de múltiples factores o variables. Por ejemplo, y siguiendo con el desarrollo de estos productos sanitarios, se está llevando a cabo un estudio de investigación con metodología de EC por profesionales de enfermería de Atención Primaria sobre la efectividad de una crema de aceite de oliva ya comercializada, en la prevención de las úlceras por presión en pacientes inmovilizados en Atención Primaria, concretamente en el distrito sanitario Málaga, intentando conocer el coste y efectividad de la intervención, junto al grado de satisfacción del paciente y su cuidador.

Es decir, el uso de este tipo de diseño en el personal de enfermería como investigador principal y/o coordinador, es una realidad, aunque conlleva proyectos laboriosos en un entorno muy burocrático o administrativo, pero con la intención de dotar de seguridad y robustez al estudio para la búsqueda de esa relación causal.

En otras ocasiones, cuando la enfermería se vincula con un EC es para colaborar a través de un entrenamiento en técnicas de medición y recolección o extracción de datos, o en la toma de muestras de los pacientes.

Cuestiones para resolver.

Y ahora es cuando megáfono en mano reflexiono en voz alta con el deseo de dar respuesta a ciertos interrogantes:

  •  ¿Cuál es el principal obstáculo para la realización de EC en enfermería?
  • ¿Consideráis que la falta de coordinación de EC’s por enfermer@s tiene algo que ver con una nula o escasa cultura sanitaria institucional al respecto? ¿Habría diferencias cuando la promoción de un EC es en un hospital o en Atención Primaria?
  • ¿Sería interesante generar bolsas de disponibilidad de personal de enfermería por períodos concretos de tiempo para el desarrollo, implementación o colaboración con EC?
  • ¿Creéis que la falta de reconocimiento académico posterior puede ser uno de los motivos de la escasez de colaboración de la enfermería asistencial en la implementación de los EC’s?
  • ¿Qué opinión tenéis al respecto?

Ante mi modesto criterio, creo que enfermería debe estar integrada en este tipo de investigaciones experimentales y resulta interesante que la administración no se olvide de hacernos un hueco, sobre todo para conocer qué intervenciones de cuidado en el paciente son más efectivas de aplicar dentro de la práctica asistencial. O colaborando con la investigación experimental, ayudando a hacer más comprensivo y humano el proceso junto al paciente.

Virginia Salinas

¿Quieres recibir los próximos artículos de Cuidando.es en tu correo electrónico? Suscríbete aqui.

 4,033 visitas

88 comentarios en “El papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos”

  1. ¿El principal obstáculo? Formación y conocimiento.
    Y después que participas en EC recolectando datos y es suele ser para un tercero, no hay reconocimiento posterior.
    Por no hablar que al final los EC y las investigaciones al final recaen siempre en las mismas personas, ¿casualidad?

    1. Gracias Ines por pasarte:
      Totalmente de acuerdo, es importante la formación en metodologías de investigación, para conocer como elaborar y resolver estos diseños más complejos. También es importante, esa información que a veces carecemos, de dónde consultar y a quién, si quiero implicación directa con elaboración de proyectos, realización o colaboración. Normalmente, las Fundaciones creadas por las comunidades vinculadas con la investigación, tienen un servicio con personal destinado a la atención e información al investigador. La enfermería debería tener incluso ese personal formado, responsable de la investigación en los centros de trabajo y que ayudaran a promocionar e impulsar la investigación en Enfermería.
      Un abrazo.

  2. Desafortunadamente, y cada vez se produce más este hecho, hay más enfermeras vinculadas a E.C.

    Y digo desafortunadamente, por que como bien apuntas, su vinculación, no es la que nosotros desearíamos (investigador principal o coordinador), sino que su labor se reduce a la extracción de muestras biológicas, realización de mediciones, recogida de datos, etc…

    Son las conocidas como Data Manager, un perfil cada día más demandado, al que se le exige nuestra titulación, pero que a mi parecer está impregnado de un cierto “tufillo rancio”…

    Y para muestra, un botón:

    http://www.reumatologiaclinica.org/es/utilidad-del-servicio-enfermeria-especializada/articulo/13149593/

    Por cierto, no conozco reconocimiento en la vía académica o laboral de estas funciones y hablo con conocimiento de causa; tengo una en la familia.

    1. Gracias Miguel por pasar y aportar:
      El artículo que adjuntas es muy interesante y es una muestra de la defensa del papel de la enfermería en estas unidades especializadas, además pensemos que en las enfermedades crónicas como la artritis reumatoide, por ejemplo, siguiendo con el ejemplo que adjuntas, los enfermos aprendan a autocuidarse, y el papel de la enfermería es importante para conseguir una mayor adherencia a los tratamientos y a unos cuidados de calidad, que ayuden a los pacientes a alcanzar un adecuado nivel de calidad en sus vidas. Aquí, la investigación avanza y la figura de la enfermería es crucial. Deberíamos exigir más implicación en la investigación que se genera en estas unidades especializadas y formarmos para ello.
      Respecto a lo que comentas con los Data Manager, es una figura laboral cada vez más solicitada en las Fundaciones, requiriendo en ocasiones a enfermeras y hay que tener muy claro qué papel vas a asumir en la investigación o ensayo clínico para lo que te han contratado, y esto normalmente queda muy claro o debe de estarlo, en contrato generado.
      Como debatíamos al respecto en la red, es diferente si como enfermera asistencial recoges datos o extraes muestras a pacientes, en este caso, no podemos exigir autorías, pero si es verdad que al menos sería motivador o estimulante, un reconocimiento en los agradecimientos del estudio.
      Es importante identificar ese papel previamente, para no llevarnos sorpresas posteriores. Otra cuestión es implicarnos en autorías, por ejemplo, si interviene una enfermera para la revisión metodológica de una parte del estudio y sus aportaciones, enriquecen el protocolo, eso debe ser reconocido. Ahí ya formas parte de la co-autoría y es de reconocer. El protocolo de firmas de los artículos tiene apartados para estas cuestiones.
      Un abrazo.

  3. Totalmente de acuerdo con Inés!
    Demasiados intereses creados, falta de formación y por último en muchas ocasiones falta de implicación del personal cuando te lo proponen.
    Gracias por tu reflexión Virginia 😉
    jose
    @asesoriatecnica

    1. Hola Jose
      Es interesante esa idea de la “implicación”.
      No podemos exigir, si el nivel de compromiso es mínimo o nulo.
      Gracias por pasarte.

  4. Buena reflexión aunque creo que se queda a la mitad… y me explico.
    El problema no es coordinar o dirigir ensayos clínicos sino si enfermeria investiga en general. Y la respuesta es fácil, escueta y hasta tosca: NO.

    Y no lo hace por muchas razones que vienen a resumirse en: NO TENEMOS CULTURA porque nadie nos la ha inculcado.

    Lo más cercano a investigar que hace la enfermera media es inventarse (reitero, inventarse) un poster basado en una cuestionable revisión bibliográfica para poder ir a un congreso (ahora ni eso porque son virtuales) para ganar 0,1 de ventajilla en la bolsa de trabajo correspondiente.

    Mientras nosotros hacemos esto… otras profesiones investigan, publican y solicitan ayudas para investigación por una cosa que nosotros ni sabemos que es: prestigio.

    Un abrazo!!
    Ah!! Después de los tres post que has publicado, creo que ya puedes ir pensando en montar tu propio blog ;-)) Es broma, me esta gustando este trió 😛

    1. Hola Andoni:
      Me alegra que te guste mi colaboración y aportaciones en esta tan respetada “casa” para mi, de Serafín y Antonio. Gracias.
      Respecto a lo que comentas de la “cultura”, creo que es muy interesante. Es verdad que falta cultura institucional referida a la investigación en general y en enfermería también, sobre todo vinculada a estudios complejos con intervenciones experimentales o semi-experimentales y no solo rozando pequeños estudios observacionales. Aunque es una manera de acercarnos a alcanzar esta cultura. No podemos pretender que nos iniciemos con complejos estudios desde primera hora. Al menos, ya se está formando a futuros egresados y exigiendo trabajos fin de grado con proyectos de investigación que incrementen esta cultura investigadora para un futuro.
      Debemos creernos que con formación y ganas de implicarnos y comprometernos en la investigación, también podemos solicitar esas ayudas, aunque es una realidad que las ayudas al gremio de la enfermería se han reducido considerablemente, aunque es algo generalizado. Pero si es un estudio de calidad, debemos luchar por implementarlo.
      Por otro lado, ese “crédito o prestigio” que comentas, para mi es más interesante si lo valoramos en conjunto, es decir, mi servicio tiene prestigio investigador y yo como enfermera de ese servicio, debo estar a la altura y aportar valor con mi labor investigadora y así crecemos todos. ¿No crees?
      Gracias por pasarte.
      Un abrazo.

  5. Tienrs varios aspectos:
    1) como dice Miguel, pidemos tener una labor imprescindible en el “dia a dia de un estudio”, reclutando sujetos, manteniendo documentacion institucional, atendiendo a requerientos legales etc. Esto no es investigar, es una labor que requiere habilidades especificas para las que se requieren formacion (legislacion local, nacional, internacional, etc) y aptitudes (comunicacion, documentacion meticulosa, etc)

    2) Como Investigador Principal d un estudio: aqui nos queda mas camino por recorrer, ya que las habilidades no solo son cientificas (investigas ya que has identificado un area por explorar…), sino tambien logisticas (para desarrollar un protocolo d investigacion), diplomaticas (para conseguir que recibas financiacion, que tu estudio le lleve a cabo, etc…). Para esto necesitamos que la Enfermeria (y los financiadores!) vean el valor añadido de investigar, porque lamentablemente hoy en dia hacemos mucha auditoria y evaluacion d servicios, pero poca investigacion. Ojo, que no es adecuado que todo el mundo la haga, pero la que se hace todavia es insular, pobre, “domestica”, etc. No nos engañemos, muchos doctorados en enfermeria q leemos son, cuanto menos, “raros”, por su aportacion mas que modesta….

    Alguien sabe por queno tenemos ya un EIR d investigacion, y todas las especialidades son clinicas? (Espero nadie me arrojeca la cara lo de la transversalidad…)

    1. Hola Enrique:
      Gracias por pasarte.
      Observo con las interacciones en twiter y por lo que aportas que reivindicas una “carrera profesional investigadora”, incluso un EIR de investigación, y algunos dirían que la acreditación se creó o ayuda a esto, pero las lagunas de la acreditación se distancian de esta idea tan interesante. La verdad es que esto es parte de la gran carencia respecto a una pobre cultura investigadora institucional.
      El papel de investigador principal de un ensayo clínico o proyecto en general, exige muchas tareas administrativas y muchas “idas y venidas” como bien comentas. El compromiso que exige es elevado y en ocasiones sólo se puede alcanzar si eres PhD por lo que las opciones de la enfermería se limitan. Pero no es imposible, en la entrada aporto dos casos de EC liderados por enfermería y sería interesante que existieran más y que los “financiadores” reconozcan que la enfermería debe estar en sus partidas con proyectos finaciados y reconocidos aunque sea como grupos de investigación emergentes liderados por enfermeras.
      Un abrazo Enrique.

  6. Hola a to2,
    Aunque comparto algunas ideas, hay otros aspectos q no veo adecuado q podamos reivindicar de cualquier manera.
    Cierto q no tenemos cultura de investigación, pq la base formativa es escasa y a veces nula (cabría valorar porque en las facultades de enfermería no se prioriza esto), pero la realidad es q tampoco mostramos mucho interés por adquirirla… De ahí q no vea lógico reivindicar q nos dejen participar, o q cuenten con nosotros para… Así sólo valemos para recoger datos, repito, SÓLO para eso.
    Hay ya bastantes investigadores enfermeros participando e incluso liderando ensayos clínicos y otros estudios de investigación importantes, pero todos ellos han adquirido previamente las competencias oportunas.
    Si las investigaciones recaen sobre las mismas personas, ¿no será pq son los q se han preparado para ello?
    Tenemos q reivindicar, pero asumiendo el diseño, el desarrollo y la implementación de los estudios (o asociandonos con otros profesionales q nos complementen)… y formarnos para ello. Mientras reclamemos q nos den algo, sin estar preparados para ello, Así nos irá!

    1. Hola Luis:
      Tienes razón. Si ya existen enfermeras liderando proyectos, significa que no es imposible, con la capacidad/competencia para ello. Nuevamente sale el papel de la formación y el conocimiento.
      Además esa idea que aportas de asociarnos con otros profesionales, debe ser una realidad, quizás en estas interacciones con otros miembros del equipo nos arriesguemos a hacer más cosas nuevas juntos, con colaboraciones reales para crecer y reconociendo el papel que tenemos. Preguntar incluso si no sabemos en qué lado figuramos, ¿no crees?
      Gracias por pasarte.

  7. Hola nuevamente, me paso por aquí con retraso casi sin tiempo porque el tema me importa mucho…

    Mirad aún ayer estuve repartiendo unas encuestas de un pequeño estudio descriptivo nada de gran valor, un “fogueo” y una compañera cogió el papel y dijo: “trae para acá que yo acabo de hacer el TFG y me costó mucho conseguir que la gente contestara…”
    Es el ejemplo de lo que tiene que ocurrir…

    1º)Formación en investigación (para los que, como yo, no la tuvimos en la formación pre-grado)
    2º)Trabajar “subiendo la escalera” como conté en Zamora… empezar por diseños sencillos pero rigurosos e ir ‘subiendo’ hasta llegar a EC con intervenciones (eso si; por favor, bien descritas y con los materiales complementarios disponibles¡¡¡)
    3)Ahí ya habrá cambiado el chip y tendrás el valor de la investigación ‘detrás’ y no ‘en frente’

    Es cierto que muchos participamos en EC “forzados” tomando datos o haciendo pruebas según “un nuevo protocolo” que ni se nos explica ni se comenta… allá ellos si luego salen sesgos…

    En lo que respecta a la investigación “secundaria” y a la publicación de ciertos estudios ‘dudosos’ es responsabilidad de TODOS: Editores que tal vez tienen un criterio laxo o un sistema de revisión endeble, Revisores que no son capaces de reconocer que no tienen conocimientos o tiempo, LECTORES que teniendo medios para dar feedback no lo hacemos o lo hacemos ‘ocultos’ y chabacanamente… sin hacer una crítica motivada de lo que leemos.

    En fin, sembrando amigos…

    Un abrazo.

  8. Una pregunta que va implicita en mi diatraba anterior es:

    ¿Cuantos de nosotr@s recogeríamos datos (con rigor) para el EC de un compañero (enfermer@) sin pedir nada a cambio?

    Pues mira por donde, para otros lo hacemos y ni nos enteramos… o sí, pero para lo que nos sirve…

    1. HoLa Salva:
      Qué razón tienes con ese ejemplo que resume muy bien la sensibilidad de los profesionales cuando se está en el lado “investigador”, es decir, cuando te ves difícil recolectar datos o más aspectos relacionados con el proyecto, que hace que la empatía crezca exponencialmente cuando se trata de otros proyectos que lideran otros compañeros.
      Me gusta que hables de la calidad relacionada con la investigación, aunque sea un proyecto o estudio sencillo, porque si nos acostumbramos a hacer las cosas bien en lo básico, luego cuando se aspire a proyectos más ambiciosos con intervenciones, se seguirá manteniendo ese nivel de calidad necesario. Por ello, hacer las cosas con la calidad exigible desde el principio que damos “pasitos” con la investigación, es importante.
      Respecto a los que comentas de recoger datos sin saber a qué nos enfrentamos y sin que nadie nos lo explique, creo que es lo que NO ayuda a motivarnos a colaborar o lo que dificulta una verdadera recolección adecuada y con el control preciso, que podrá repercutir en resultados posteriores como indicas. ¿Pero cómo crees que esto puede cambiar? ¿Qué podemos exigir a la administración al respecto y a los profesionales que nos incluyen sin la adecuada implicación y repercusión?
      Gracias por pasarte. Un abrazo.

  9. En la formación pregrado va cada vez más formación en investigación y consecuentemente EC.
    Mediante la formación post grado (la que me incumbe), también hay oportunidad para incorporarse a la investigación, con mucho camino por andar, pero existe.
    Las direcciones de los distritos de atención primaria y hospitales apoyan poco la investigación en enfermería, tampoco la de medicina, pero es verdad que otros colectivos tienen más tradición investigando.
    Los propios profesionales de enfermería que no han tenido formación en investigación, se implican muy poco, pero cada vez hay más personas que lo van haciendo.
    En cuanto a contestar encuestas y participar recogiendo datos de otros investigadores/as, desde que estoy en este ambiente, lo hago gustosamente.
    Creo que vamos por el buen camino, aunque necesitamos más apoyo institucional.

    1. Hola Angela:
      Tienes razón que la implicación de las direcciones de enfermería en la investigación es crucial. Debemos exigir apoyo y valor, para la investigación en nuestros centros. Si la administración no reconoce este valor añadido a la profesión, mal vamos ¿no?
      Un saludo.

  10. Enrique Castro Sanchez

    Lanzo una propuesta: que tal examinar los modelos que han funcionado o funcionan bien en otros paises, y escribir un articulo para alguna revista? Todas las opiniones vertidas aqui y en twitter son muy interesantes, pero parece que es un tema en el que seria interesante presentar una vision de lo que ocurre ahi fuera, comparar con nuestro modelo (o falta de dicho modelo…) y sugerir areas de mejora (o de exportar lo que hacemos bien, que es mucho!)

    En fin, ahi lo dejo, si os interesa a todos los integrantes del equipo interdisciplinar, ya sabeis donde encontrarme…

    PS: seria muy bonito que comadronas, fisios, farmaceuticos tb participasen de este dialogo!

  11. Ayer una compañera residente, con el protocolo hecho, con el sí del Comité de ética y los cuadernos de recogida de datos maquetados. “Se raja”. Falta de tiempo. (Estudio Transversal). Yo me muero, ehhh…..
    ¿Miedo escénico? ¿Complejo de inferioridad?
    Necesitamos normalizar las investigaciones en los servicios. Debería ser algo normal, y no excepcional. Deberiamos, siempre, estar metidos en algún “mojete” de mayor o menor calado.
    Otro punto, los compañeros: Nosotros cuestionamos prácticas no basadas en evidencias y ellos cuestionan que hay personas que se lo cuestionen.
    Un saludo a todos y a seguir tirando del carro. Se os sigue

    1. Virginia Salinas

      Hola Rubén:
      Vaya, lo lamento, esas cosas pueden pasar como apunta Enrique más abajo, pero entiendo que iniciarse en una investigación y realizar un protocolo, asignar tareas según el plan de trabajo, etc… junto a mas compañeros, debe implicar un compromiso que si no sucede algo verdaderamente necesario de abortar, no debería ocurrir. Es un trabajo laborioso y hasta me dices que ha implicado a más personas, al motivar la revisión por un Comité, es decir, alguien o algunos de los miembros del Comité, se ha tomado la molestia de revisar aspectos metodológicos y éticos del proyecto. Como dice Enrique una pérdida de tiempo y esfuerzo. Una lástima.
      Como bien apuntas, sería estupendo que los servicios promocionaran y normalizaran investigaciones y se incluyera a las enfermeras que forman parte de esos servicios y así se alcanzara más evidencias para el desarrollo de esos cuidados e intervenciones a desarrollar con estos pacientes que allí son atendidos. Recuerdo que una compañera residente de neurología que rotó por una unidad de otra comunidad, en la misma especialidad, me contaba que en el servicio, el jefe del servicio tenía un panel anual de actividades relacionadas con la investigación en el servicio para todo el personal que allí trabajaba, con un sistema de motivación público, que hacía que las enfermeras y resto del personal, estuvieran altamente implicados en la labor investigadora de la unidad.
      Parece que el reconocimientos también es importante, por supuesto.
      Gracias Rubén por pasarte.

  12. Buenos días
    Atendiendo a tu invitación, opino. Con cuidado, porque no conozco mucho del tema.
    Lo primero: lo que dices de que no hay reconocimiento académico de la investigación enfermera me parece inaudito.
    Creo que la investigación enfermera debería serlo de un modo lo más exclusivo posible, hecha por y para enfermeros y sobre temas de enfermería. Ello contribuiría a la excelencia en la profesión.
    Mezclando tal vez un poco, cuando oigo hablar de prescripción enfermera me pregunto por qué prescribir, cuando la labor de la enfermería en los tratamientos es otra, en mi opinión.
    Acabo de tuitear un estudio que encuentra que la aplicación de frío contribuye al buen resultado en los tratamientos de las conjuntivitis alérgicas. Entiendo que una investigación enfermera podría ser comprobar si también funciona en otras conjuntivitis, y difundirla. Y no prescribir colirio, sino indicar al paciente que las compresas frías forman parte del tratamiento.
    Apuntar también la posibilidad de recurrir como financiación al crowdfunding. Tenemos un ejemplo del que se hace eco hoy en su blog @manyez, de financiación de un estudio hospitalario sobre intoxicaciones en pediatría.
    Espero no haber metido la pata. No conozco bien el tema, disculpadme.

    1. Virginia Salinas

      Hola Blanca:
      Gracias por tu esfuerzo e implicarte en aportar tu punto de vista.
      Realmente lo que más falta quizás sea reconocimiento institucional, ya que académico, precisamente, están cambiando las cosas, y en los grados actualmente hay créditos sobre metodologías de investigación, y prácticas relacionadas con ello, para el alumno.
      Aportas un ejemplo de intervenciones que como esas, pueden resultar muy interesante de experimentarse. Y en estos casos las propias enfermeras podrían liderar estos estudios para alcanzar resultados que luego se aplicaran en la práctica asistencial.
      Precisamente Serafín en la entrada que aporta hoy en este su blog, trata este asunto, http://www.cuidando.es/archives/12113 dando a conocer este proyecto de crowdfunding, como una alternativa para recaudar fondos para la investigación. Muy interesante.
      Gracias por pasarte.

  13. Hola Virigina,
    Al fin tengo un rato para pasarme por el blog, y tener espacio! He seguido el debate por twitter, pero no he podido leer todas las aportaciones de los comentarios, así que es probable que alguna sea parecida.

    Pienso que la enfermería tiene un papel muy importante que desarrollar en la investigación. Es cierto que hasta ahora puede parecer un mundo ocupado por los mismos, que generalmente son médicos, dejando un papel muy secundario a las enfermeras. Por otro lado, me gustaría separar un poco los Ensayos Clínicos de la investigación. Al fin y al cabo, un EC es diseñado por la industria, como test sobre nuevos fármacos o productos. Tanto el médico como la enfermera que lo llevan a cabo no deben tener la conidicón de investigadores, sino que son los que realizan el trabajo de campo. En investigación la clave es el diseño del estudio, y para eso hay que tener una sólida formación en metodología científica. Y una enfermera que se forme bien puede ser tan buena investigadora como cualquier otro profesional de la salud. En Twitter he dejado algunos ejemplos concretos sobre investigaciones en las que participan activamente enfermeras, de tú a tú con médicos.

    Por otra parte, pienso (y es algo compartido en el proyecto formativo en el que participo), que enfermería no debe quedarse sólo en enfermería, sino que tiene capacidad, conocimientos y experiencia para abordar más temas relacionados con la salud.

    En definitiva, que se trata de formarse en investigación y atreverse! Adelante!

    Por cierto, me ha encantado el debate suscitado y las diferentes visiones de todos. Gracias por mantenerme la mención!

    carlos

    1. Virginia Salinas

      Gracias Carlos por pasarte y comentar:
      La verdad es que los EC están muy vinculados a la industria para EC con medicamentos, aunque hay casos de EC por grupos independientes que buscan ayuda por fundaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, aunque estos casos son los menos por la dificultad de financiarse.
      Realmente, me centré en la entrada, en el papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos porque me preocupa saber qué opinión en general se tiene ante estos tipos de diseños, qué dificultades estratégicas aparecen y qué potencial tenemos en enfermería para resolverlos. Realmente discrepo cuando matizas que el diseño es sólo de la industria. En realidad ellos son los promotores, pero opino que debe existir una implicación del Investigador principal en el diseño y dominar el estudio, para controlar el proceso. Eso creo que es importante.
      La verdad es que se van aportando ideas muy interesantes: la falta de formación o conocimiento relacionado con estas metodologías, también se ha apuntado la falta de información de dónde y cómo progresar con estos diseños. Se ha hablado del perfil que vamos a asumir con la investigación y dejarlo claro desde el principio.
      Aunque cómo tu dices se está tocando el tema de la investigación en general y cómo tú bien dices, ahí debemos de estar y debemos de ser necesarios.
      Un abrazo.

  14. Enrique Castro Sanchez

    Ves Ruben, a mi me parece que el ejemplo que comentas es esclarecedor. Es decir, la gestion de ese proyecto de investigacion ha fallado, y de paso ha resultado en una perdida de tiempo y energia no solo para el investigador principal, sino tambien para todos aquellos que han participado ayudando, comentando, revisando, etc. Logicamente entiendo que los estudios se paralizan, fallan, no empiezan y demas. Es la vida.

    Y de paso, recalcar los 3 niveles de mejora en los que todos los profesionales y servicios deberian estar involucrados:
    1) Auditoria clinica: revisamos como son nuestros cuidados, respecto a estandares- TODAS las enfermeras deberian colaborar, liderar

    2) Evaluacion de servicios: Establecer que tipo de cuidados ofrecemos, puede que no haya estandares. De nuevo, TODAS las enfermeras deberian colaborar, liderar

    3) Investigacion (cuali/cuanti/ensayos clinicos de productos, de intervenciones, economicos, etc,.,..): En este nivel, deberian participar las enfermeras o bien como gestoras de proyecto; o bien como data managers; o bien como IP; o bien como consultoras; o bien como safety managers; o bien en el proceso de peer review…NO TODAS deberian colaborar o liderar

  15. Que bueno! Estoy sorprendido por la participación y variedad de perspectivas vertidas; por cierto, muy interesantes y complementarias todas, lo cual supone, a mi juicio, que es un tema que realmente nos preocupa… (cuanto me alegro!).

    Permitirme insistir en la formación y en ir poco a poco como explica Salva, por evolución natural… estudio sencillo, pero metodológicamente consistente para ir empezando y los siguientes por propia evolución se irán haciendo cada vez más complejos.

    Apoyarnos en otros profesionales con más bagaje y experiencia (os sorprenderá la cantidad de gente dispuesta a echar una mano si se plantea adecuadamente)

    Cada vez tenemos más doctores enfermeros, doctorandos, máster, grados… y más posibilidades de mejorar en este ámbito (cursos,postgrados, recursos específicos como Joanna Briggs o Cochrane), etc.

    Tenemos enorme potencial, solo necesitamos comenzar a “creernoslo” para “atrevernos” a dar el paso… #Nosotros Podemos!

    1. Virginia Salinas

      Hola Luis
      Gracias por pasarte y la verdad es que me ha encantado ver que lo aportado genera interés. Gracias de corazón.
      El potencial “investigador” con las nuevas formaciones de grado, si debe ser una realidad. En mi caso, y el de otras compañeras no existía, por no tener formación en metodologías de investigación en la facultad durante estudios de pre-grado, y había que formarte posteriormente.
      Me parece muy interesante el matiz que aportas sobre “pedir ayuda” ya que para estos estudios mas complejos estaría muy bien que alcanzaramos asesoramiento previo y por qué no, durante.
      Un abrazo Luis.

  16. Hola… aquí Doña Rogelia,

    “Cada vez tenemos más doctores enfermeros, doctorandos, máster, grados… y más posibilidades de mejorar en este ámbito (cursos,postgrados, recursos específicos como Joanna Briggs o Cochrane), etc.

    Tenemos enorme potencial, solo necesitamos comenzar a “creernoslo” para “atrevernos” a dar el paso… #Nosotros Podemos!”

    Noooooooooooooooooooooo… por Dios otra vez ese discurso nooooooooo!

    Solo una reflexión después de la coña…. 😉
    Yo conozco unos cuanto enfermeros investigando y publicando que no participan en esto de la RRSS… Será pq están demasiado “ocupados” con sus estudios? ¿Todos tenemos que investigar?
    A me parece más importante la unificación de la practica clínica a través de la ebe e investigación de otros y su difusión metodológica que investigar todos por c*******s o por que está de moda…
    Vamos a dejar de flagelarnos por no investigar y empezar a aplicar lo ya investigado…

    Un salu2

    1. Virginia Salinas

      Hola Lilian
      Gracias por pasarte y aportar. Tienes razón, las RRSS consumen mucho tiempo y hay que saber priorizarlo.
      Recuerdo que en el blog de Azucena ya aporte mi humilde opinión al respecto de si todos o no todos debemos investigar; yo soy de la opinión que la cultura investigadora e institucional mejoraría si existiese mas sensibilidad con la investigación. Quizás si que es verdad que no todos deberiamos de hacer ECA, pero si al menos hacernos preguntas críticas e intentar resolverlas con estudios sencillos. O acon investigación secundaria.
      Lo que si comparto es la escasa implementación de resultados de investigación y eso debería de cambiar. Aquí tengo una visión algo crítica con la gestión de cuidados que deberian de preocuparse por implementar esos estudios que hacen sus profesionales en su unidad. UTÓPICO?
      Un abrazo Lilian.

  17. No es ningún discurso Lilian, es mi opinión.
    Acaso si no participas en RRSS, o si no investigas, ¿no tienes nada q aportar?… Al contrario todos debemos sumar, cada uno desde sus posibilidades, en lugar de tirarnos piedras y sólo quejarnos (q somos muy dados a ello)

    Unificación de práctica clínica y ebe… Ninguna duda, pero sin formarte, preocuparte, aprender e implicarte, es imposible.
    Quejarse (sólo) tampoco vale. Pasemos a la acción

  18. Quisiera aportar mi humilde reflexión, partiendo de la base que aún soy muy novel en el campo de la investigación.
    El principal obstáculo, coincido que es la formación que algunos no tuvimos, pero además es la poca valoración que se nos tiene como elementos transformadores en el campo de la salud dirigida hacia los usuarios.
    Somos los enfermeros/as las personas que más tiempo pasamos con los usuarios (Hospital o A.P), y eso nos debería hacer valer para iniciar cualquier proceso de investigación. Por que al fin y al cabo investigar es tener curiosidad por saber que estamos haciendo y cómo mejorarlo.
    A veces no solo la administración es un obstáculo, también nuestros propios compañeros nos hacen de menos al intentar avanzar. Tal vez sea porque aún tenemos la visión de ser los segundones en el campo de la salud y no hacemos visible nuestra propia entidad.
    En cuanto a las bolsas de disponibilidad que planteas, estaría bien siempre y cuando ese personal estuviera formado adecuadamente y con algo de experiencia. Pero tu planteamiento me ilusiona y creo que se podría llevar a cabo, tal vez esto si contagiara a los demás compis.
    En cuanto a la falta de reconocimiento, decir que a todos nos gusta que nos reconozcan los esfuerzos realizados, pero prefiero más que el estímulo y reconocimiento partiera de nosotros mismos para avanzar a pesar de las adversidades.
    A título personal me gustaría que se crease un foro de debate sobre esta cuestión y que los que ya tenéis experiencia en el campo de la investigación, desarrollaseis vía on-line, simulaciones sobre los distintos tipos de estudios y así poco a poco ir formando esa bolsa de disponibilidad, de manera que pudiéramos iniciar investigación en nuestros centros.
    Todo ello con el apoyo y asesoramiento del resto de los componentes más expertos.

    1. Virginia Salinas

      Hola Sergio
      Aportas aspectos muy interesantes.
      Por un lado, valorarnos como elementos transformadores y por otro lado, como las personas que más tiempo pasamos con los pacientes y ahí tienes toda la razón y eso nos debería hacer valedores de resolver dudas visibles relacionadas con sus cuidados a traves de la investigación.
      También hablas de normalizar conductas y actividades investigadoras entre los compañeros de manera que no se visulizara al investigador como ese “bicho raro”, pero aqui los gestores también tienen que decir algo creándose cultura investigadora institucional.
      La verdad es que la idea de bolsas de disponibilidad en los centros quizás ayudaría a establecer vínculos con proyectos, pero no habia pensado en una via on-line Estaría bien eso. A ver que opinan otros no?.

  19. ueno en primer lugar quisiera darte las gracias Virginia por escribir un post en relación a un tema que me toca tan de lleno. Tras leer las opiniones de todos los compañeros decir que todos tienen su parte de razón. Este es un tema que desde mi perspectiva se puede enfocar desde muchos puntos de vista.
    En primer lugar desde la formación, la cual creo que debe ser el origen para el desarrollo de la investigación en enfermería. No debemos olvidar que el desarrollo del grado ha sido muy reciente, Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre. Creo que hemos dado un gran paso pero que ahora le toca el turno a las universidades que deben adaptar los planes formativos y los programas de másteres y doctorados a la nueva realidad a la que nos enfrentamos. He revisado los planes formativos de todas las universidades andaluzas y en algunas de ellas como Granada, Cádiz o Córdoba ya aparecen asignaturas referidas a metodología de investigación. También es cierto que hasta ahora podíamos participar en ensayos clínicos pero si una enfermera tenía una buena idea que se pudiese desarrollar desde la metodología de ensayo clínico tenía que ser otro profesional con la titulación académica de licenciatura el que figurara como investigador principal, pero de alguna manera teníamos que empezar.
    Desde la vocación. Debemos tener en cuenta que aunque es necesario tener unos conocimientos básicos de metodología en investigación, no solo para desarrollar un ensayo clínico, sino para poder comprender y entender todo aquello que leemos en relación al campo de los cuidados y la salud, no todos los enfermeros debemos investigar.
    Desde la promoción. Cuando hablo de la promoción, no solo me refiero a la financiación que cada vez son mayores las posibilidades de las que disponemos sino desde la figura del promotor que en los casos de ensayos clínicos con medicamentos son los que se encargan de financiar la investigación , se encarga de buscar quien lo diseñe etc. de manera que los investigadores de estos ensayos clínicos prácticamente solo tienen que firmar el contrato para el desarrollo de la misma en su centro y coordinar la investigación. Pero no podemos dejar de reconocer que cada vez son más las ayudas para financiar proyectos de investigación, desde los diferentes ámbitos, también es importante reseñar que son muchos los organismos a los que podemos acudir para pedir asesoramiento a la hora de diseñar un ensayo clínico como las fundaciones, nosotros tenemos en Córdoba FIBICO pero también hemos pedido ayuda a la Fundación progreso y Salud, Universidades, Universidad de Jaén, Universidad de Córdoba, comités de investigación, colegios profesionales como el de Córdoba etc.
    Desde la Profesión, es decir, solo la Enfermería puede hacer posible que cada vez lideremos más ensayos clínicos o estudios experimentales. Tenemos que ser conscientes de que tenemos un amplio campo de trabajo en el mundo de la investigación y que es posible. Quizás Oleicopiel haya sido uno de los primeros ensayos clínicos financiados liderados por enfermería pero tengo seguro que antes que nosotros, muchos enfermeros y enfermeras han tenido otras muchas ideas que también se hubiesen podido desarrollar pero que por diferentes motivos no han sido posible. Si le dedicamos tiempo, esfuerzo y compromiso conseguiremos un buen trabajo. No quisiera dejar de mencionar en este apartado el reconocimiento necesario para que toda investigación desarrollada por enfermería se dé a conocer. Es muy importante que todos sepamos que es posible y que hay iniciativas que se están llevando a cabo como ya he dicho con mucho esfuerzo y trabajo pero que son iniciativas para la Enfermería y por la Enfermería. . Quisiera dar las gracias a todos aquellos que han creído en nosotros y nos han apoyado, ayudado y están dando a conocer nuestro proyecto con iniciativas como la tuya Virginia por lo que muchas gracias a ti y a FIBICO, Fundación Progreso y Salud, Corporación Tecnológica Andaluza, Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Colegio de Córdoba, a nuestros compañeros Serafín Fernández y Antonio, a Cesar Hueso y Manuel Amezcua de Index, a Javier Soldevilla y todo el comité directivo del GNEAUPP a Andoni Carrión y Carlos Núñez, a Potosí 10, los productores de Oleicopiel.

    1. Coincido plenamente con tu planteamiento Antonio; por eso digo que tenemos que ir poco a poco, pero ir… Es imposible meterse directamente a hacer ensayos clínicos, si antes no te has currado estudios más sencillos, que te permitan ir practicando y afianzando conocimientos junto con experiencia.

      Pero si seguimos teniendo miedo al ridículo, a q compañeras nos puedan menospreciar los trabajos q pretendemos plantear, nunca avanzaremos… sigo creyendo que tenemos que creérnoslo y estar formados adecuadamente para poder defender con argumentación nuestros planteamientos… cuando es así, te da igual lo que piensen o digan.

      No ver expectativas cumplidas, NUNCA puede justificar la desidia

      1. Luis, para llegar hasta aquí hemos dejado mucho en el camino, tiempo, esfuerzo y hasta dinero pero como tú bien dices ha sido poco a poco. Nosotros empezamos a “investigar” a principios de 2001 aproximadamente. Primero con pequeñas investigaciones de tipo cualitativo que presentábamos en póster, después nos iniciamos en presentar nuestros resultados en formato oral, posteriormente realizamos algunas publicaciones de carácter cualitativo más serias y poco a poco hemos llegado hasta hoy. Durante todo este tiempo nos hemos ido formando y preparando. Iniciamos el proyecto tres investigadores uno con nivel académico de doctorando, otro iniciando el máster y otro formándose en transferencia de tecnología. Actualmente somos cinco, dos doctores, un doctorando y un máster en metodología de investigación. Es cierto que hay que formarse y prepararse, pero la clave la has dado tú, de una vez por todas tenemos que perder el miedo a decir que la Enfermería investiga mucho y bien como manifestaba nuestro compañero Paco Pedro en una de sus recientes intervenciones. Un abrazo.

        1. Coincido plenamente contigo Antonio; atrevernos, buscar colaboraciones, consultar dudas.. pero AVANZAR; precisamente Paco Pedro, al que nombras es un ejemplo claro de todo esto q estamos hablando, junto con Soldevilla, Verdú, Pancorbo y demás de GNEAUPP están poniendo evidencias donde había hábitos;, y muchos otros compañeros como tú, como Cristina Quesada, Beatriz Braña, Angel Martínez Ques, Amezcua, Chema Rumbo, Federico Palomar, Salva y tantos otros… Investigadores de Pro; fíjate que cesto podemos conseguir con estos “mimbres”, (si analizásemos toda la formación que atesoran juntos, podríamos alucinar).

          Nadie dijo que fuera fácil, pero sin formación es imposible.

          Yo me pagué un Experto en investigación (título propio), un Master (universitario), estoy con el doctorado… y nunca me he atrevido con un EC, si he realizado muchos estudios de más bajo nivel, incluso alguno ha sido premiado y tb he contribuido a muchos estudios de otros compañeros con similar o menor experiencia que yo.

          Quizás el gran recurso que tenemos y que no acabamos de explotar sea la investigación colaborativa, pero sigo creyendo que estamos en el camino adecuado y que enfermería cuenta ya con grandes e importantes investigadores. Ánimo que entre todos podemos!

      2. Luis:
        Estupenda frase, que me recuerda una conversación de hace unos días con una compañera sobre la idea de avanzar en la prospectiva de un proyecto ya realizado, y no se puede definir mejor.
        Un abrazo.

    2. Virginia Salinas

      Hola Anonio
      Gracias a ti por pasarte. Vosotros sois ese ejemplo que ciertas preguntas clinicas cuestionadas ante el cuidado con los pacientes dan lugar a interesantes proyectos como el vuestro y que hacer investigacion experimental es posible y sobre todo como tu dices, que se promocionen y conozcan esos estudios que otros hacen y lo hacen bien.
      Un saludo cordial.

  20. Lo que propone Enrique ¿no está ya hecho? seguro que la gente de INVESTEN tiene algo parecido…

    Es absolutamente imprescindible ser honrados y críticos a la hora de evaluar estudios y publicaciones Primero porque ya hay gente que trabaja con calidad y no puede verse en el mismo saco que otras ‘perlas’ que salen y segundo porque no hacerlo daña la seriedad que nuestra investigación ‘transmite’.

    La traslación de los resultados “consolidados” (alias pruebas o evidencia) de la investigación a la práctica requiere la habilidad fundamental de saber identificar dichos resultados… ergo implica conocimientos y no precisamete básicos de investigación a los que añadir habilidades (y práctica) de lectura crítica. También requiere que la estructura de los centros tenga habilitada la forma de hacer esa adaptación y que esta sea algo “formal” (con unos pasos y documentos) algo en lo que se dan incipientes pasos pero muchas veces mal difundidos o entendidos por la mayoría.

    Coincido con Enrique en que no tod@s debemos hacer ensayos clínicos pero que hay muchos campos en los que tenemos “la obligación” de investigar… sobre nuestros propios resultados y sobre los cambios que hacemos en nuestra práctica.

    Existia un foro de debate sobre la investigación enfermera de INVESTEN en Ning (a día de hoy fuera de servicio) y la participación era paupérrima por lo menos en lo que yo podía ver. También INVESTEN tiene una asesoría de investigación y un espacio “de contacto” para formar grupos con gente con intereses comunes.
    Seguro que las consejerías de los 17 servicios de salud tienen figuras que deberían abanderar la investigación (primaria y secundaria) y a los que les falta “visibilidad” entre sus compañer@s. También los sindicatos y sociedades científicas tienen espacios para la investigación con formación y recursos (sin ir más lejos el mágnifico libro de @asalacas).

    La idea de crear espacios de “simulación” me parece buena idea, yo dejé en la nevera la idea de hacer un grupo on-line de lectura crítica porque no supe articularlo ni liderarlo pero sería una forma de profundizar sobre todo en la traslación de la evidencia a la práctica diaria.
    Como novel en esto de la investigación primaria veo que la “sintonización fina” del diseño, la concreción de cada aspecto del estudio es junto con las formalidades propias de los comités (muchas veces no sabes ni a quien dirigir ni en qué formato debes poner tu proyecto) el principal goteo de obstáculos que te vas a encontrar una vez tienes formación, ganas y una idea para investigar.

    1. Salva, comparto contigo y Enrique, la idea de tener cierta obligación con la investigación relacionada con esos resultados vinculados a los cuidados aplicados en nuestra práctica clínica asistencial y entiendo que la gestión del cuidado sería una pieza fundamental de la promoción e implicación en prácticas clínicas basadas en la evidencia dentro de cada unidad de la que son responsables. Comprendo que esto implica un cambio en la cultura institucional y de gestión.
      La idea de un grupo on-line de lectura crítica no deberías abandonarla. Muy interesante.

  21. Lamento ser tan poco exquisito en mi valoración pero es que llevo tantos años remando ‘en galeras’ que estos debates me suenan a música celestial. De hecho en mi entorno laboral si introduces un tema como este te miran como a un alien y tan solo en entornos docentes, de gestión y demás, como digo yo, enfermeras desocupadas, es donde podemos hablar de estos asuntos tan etéreos.
    En 20 años de profesión tan solo he participado en un EC y fue dirigido por un médico que en ‘connviencia´’ con la desocupada supervisora embarcó al personal de enfermería en el estudio de la relación eficiencia/coste del uso de Midazolam vs. Propofol en la sedación previa a la intubación y conexión a la ventilación mecánica. No se nos preguntó siquier si queriamos participar y fue una auténtica pesadilla tanto de contabilizar gasas, agujas, guantes y demás como el horror de manejar pacientes desadaptados sedados con el maldito Propofol. Quedamos vacunados para siempre para cualquier intento de EC en el futuro.
    En la condiciones de trabajo -quien lo tiene- cada vez más precarias y cargadas de tareas hablar de involucrar a la Enfermería en esto es,como decimos por el sur, hablar por no estar callaos.
    Por último, pedir perdón por la rudeza de mis argumentos tan poco elevados. Saludos.

    1. Hola Florenthio. Lamento mucho que pienses así de la gestión enfermera. Yo desarrollo mi labor como supervisor de cuidados y te aseguro que lo que menos estoy es desocupado y no se me ocurriría implicar a mis compañeros en proyectos de investigación que no les aporte nada. Llevamos desarrollando el proyecto tres años y el tiempo que le hemos dedicado es fuera de nuestra jornada laboral. Creo que son pocas las investigaciones con calidad que se desarrollan dentro de la jornada laboral. Para eso está la intensificación, la cual te permite liberar una parte de tu jornada laboral para dedicarla a la investigación. Además cuando diseñas un estudio debes tener en cuenta todo eso. De todas formas me parece muy acertada la aportación de Angel Alfredo, para investigar tienes que sentir la necesidad de hacerlo. Te invito a que pases una jornada laboral em mi centro Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y espero que puedas tener otra opinión de la gestión enfermera y de la investigación clínica enfermera. Un saludo.

      1. Antonio, vuestra labor es fantastica; pero…no crees que ya es hora de que la labor de algunas enfermeras, dentro del horario laboral, sea investigar? Que reciban un sueldo por hacerlo, bien sus ideas o proyectos o bien ayudando/asesorando/supervisando/colaborando con las idea de otros?

        Es cierto que como la mayoria de la investigacion se lleva a cabo por la pasion de las personas por responder a preguntas sin respuesta dentro de temas por los que tienen interes, se echan muchas horas extra, se pierde sueño, se gastan energias y dineros en exponer esas ideas y aprender. Todo eso lo se.

        Pero eso no es suficiente, y me hace pensar un poco en aquellos tiempos en los que no teniamos “cuidadores profesionales” y debiamos estar agradecidos por la buena voluntad de algunas esforzadas. La investigacion no puede sustentarse (solo…) en la voluntad de un nucleo de profesionales dentro de una unidad, ya que si estos profesionales se mudan, cambian, ascienden, emigran, etc, se marchita la produccion cientifica de dicha unidad.

        1. Hola Enrique, no solo estoy de acuerdo contigo sino que pienso que es uno de nuestros objetivos hacer visible la labor investigadora enfermera. Pero para poder desarrollar esta labor tendremos que demostrar que tenemos la formación, la preparación, la capacitación y el compromiso necesario para poderlo hacer. Por ponerte un ejemplo, en el mundo de las herdas crónicas, si haces una rivisión bibliográfica de los últimos quince años en prevención tan solo te aparecen dos estudios experimentales con ciertas dudas metodológicas. Cuando hablamos de prevencin de este tipo de heridas se nos llena la boca, a mi el primero, de decir que aplicamos enfermera basada en la evidencia. En qu evidencia. Est muy claro cual es el fin pero el camino no sera nada fccil. Saludos.

          1. Vuelvo a coincidir completamente contigo Antonio (no sé si preocuparme :-)).
            Antes de reclamar un espacio, hay que reivindicarlo con hechos, con trabajo y con resultados; mientras no sea así, vamos dados (y no sólo x la crisis)

      2. Gracias por la invitación pero lo de trabajar gratis atendiendo a presuntos valores superiores de la Enfermería es un gran error y, en parte, tiene la culpa de que estemos profesional y laboralmente como estamos. Un saludo.

  22. No existe costumbre de investigar entre las enfermeras y si existe se suele dar por dos circunstancias, o acabas de hacer un curso relacionado de alguna manera con la investigación y aún te fuera la fiebre, o necesitas puntos gallina blanca. Para qué surja el deseo de investigar es necesario tener curiosidad y esta o se estimula a diario, o de forma repetitiva o cada día dará más pereza comenzar. Por eso los lugares en los que se facilita la investigación a las enfermeras no tienen lista de espera.

  23. Angel Alfredo Martinez Ques

    Hola a todos, me incorporo a esta interesante tertulia blogera, y tratare de responder las acertadísimas preguntas que Virginia nos formula. Pero antes unas reflexión crítica, y que vengo observando, y que Amezcua perfiló hace unos años en MITOS, RETOS Y FALACIAS DE LA INVESTIGACION ENFERMERA ANTE EL NUEVO MILENIO…reflexiones junto con las vuestras y que me han servido para ponerle título a una próxima ponencia en diciembre: ¿investigamos por encima de nuestras posibilidades?
    • Partamos de varios hechos.. el primero es que los profesionales de enfermería, en España, sobre todo desde se integraron los estudios de Enfermería a la Universidad han investigado mucho. Tenemos la base de datos cuiden con multitud de referencias que lo corrobora. Está claro que no todos tienen que investigar pero los que lo han hecho han dejado un importante legado, al menos en referencias. Otra cosa es la calidad pero eso..basta ver RS, para comprobar que no es exclusivo de enfermeria.
    • Una de las excusas más repetidas (INVESTIGACION EN ENFERMERIA: DIFICULTADES Y ELEMENTOS FACILITADORES, de Cristina Quesada) ha sido la Falta de Formación. Mmmmmmmmmmmm…Lilian lo adelantaba en un comentario anterior… creo que podemos sin exagerar que nunca estuvimos mejor formados… y si tenemos en nuestras filas Doctores, graduados, y tenemos un contingente nada despreciable de plurilicenciados (sobre todo en antropología, psicología y otras ciencias afines) Amen de multitud de cursos de postgrado y formación continuada realizados. La cantidad de estos cursos de metodología de investigación es enorme:.. presenciales.. online….y llevan años….yo mismo he participado en muchos.. como discente y docente… alguien puede pensar entonces el escaso aprovechamiento que han tenido.. pero eso es opinable… pero sería interesante investigar sobre ello…Ante la duda no resuelta me inclino a pensar que existe la suficiente semilla de conocimiento para desarrollar investigación. Claro está que el conocimiento no tiene por qué alcanzar a toda la enfermería.
    • En cuanto a la Falta de Medios. Antes de la crisis… si uno era constante…habilidoso, metódico. Vamos .. que se lo curraba…. Podía acceder a ayudas en concurrencia competitiva con otros colectivos y obtenerla.. Ahora mismo hay autonomías que otorgan ayudas a enfermeros como IP, en ECAS, ..por lo que lo importante no es el título profesional (medico, enfermero, farmacéutico, licenciado en educación física) sino tener un buen protocolo, factible y con posibilidades de que los resultados reviertan en la población.
    Ahora con crisis…en general.. Hablar de medios es casi anecdótico. Salvo honrosas excepciones (de alguna autonomía). ya sabemos que en este país es mejor tener un buen físico… que ser buen físico.
    • En cuanto al apoyo institucional…el perfil investigador en un curriculum de enfermería no tiene ningún valor ni reconocimiento. OS pongo un ejemplo.. en una OPE reciente, (eso también es un hecho.. puede acudirse a los boletines oficiales) vale igual haber publicado en el JAMA, Lancet y BMJ, con un clon de Einstein.. que realizar varios cursos de lo que sea, con tal que tengan el sello oficial (cursos en los que puedes pegarte impresionantes siestas por cierto).
    Tampoco en ciertas Facultades de Enfermería (como veis… aquí no generalizo para no provocar un espasmo a más de uno)
    • Siempre se ha dicho que hay tres clases de profesionales: los que consumen evidencias, los que las generan (investigadores) y los que las filtran (evidenciorrogos). Aquí si veo algunas carencias pero como las preguntas versan sobre ECAs, no me extenderé más…
    Los Ensayos Clinicos de intervencion , y dentro de ellos ciertos diseños.. como los EC tipo cluster comunitario, tienen un potencial enorme para enfermería. Aqui solo hace faltan ganas de hacer, y fuerza para resistir y no abandonar. El autentico investigador no es el que investiga por dinero o por curriculum.. sino por que tiene necesidad de hacerlo.
    Si habéis leído hasta aquí, gracias de corazón, en mi tenéis un amigo.

    1. Amigo y maestro Angel, ¿y quien siente la necesidad de investigar?… pues aquellos profesionales que se siguen haciendo preguntas sobre sí lo que están haciendo es lógico o debería hacerse de otra forma.

      No recuerdo quien lo decía, pero a mi, me gusta mucho la referencia: “Un científico es un adulto que no ha perdido la curiosidad y ganas de aprender de un niño”

    2. Hola Angel Alfredo
      Gracias por pasarte y aportar valor, como el resto de comentarios que enriquecen la entrada. Nos refieres interesantes artículos que reflejan muy bien las aportaciones indicadas. Y el título de tu ponencia, es de lo más interesante y seguro que genera un debate enriquecedor.
      La competencia para alcanzar financiación, no puedo estar más de acuerdo que depende de los proyectos bien planteados y de las posibilidades de aplicación. Y esto es importante que nos lo creamos: César Hueso y su equipo, tienen un gran proyecto financiado.
      La falta de reconocimiento del perfil investigador en el curriculum vinculado a la administración es un ejemplo de la falta de cultura institucional relacionado con la investigación, como en el sistema de valoración de baremos de la bosa de enfermería que no puntua ser Doctor en enfermería, pero el tema del baremo, es de otro costal . Aunque me quedo con tu última frase:investigación por la “… la necesidad de hacerlo”.
      Un abrazo.

  24. Tu ejemplo florenthio es como siempre acertado. Es el abordaje de la investigacion de manera “artesana”, como yo le digo, y contra dichas chapuzas (puesto que no tienen otro nombre…) solo cabe la profesionalizacion de la infraestructura de investigacion.

    Es cierto que muchos estudios necesitan y necesitaran la colaboracion de los profesionales que estan a pie de cama, y que estos pueden hartarse si no son reconocidos. Pero tambien creo que estas situaciones se evitarian si todos los estudios pasasen por comites de etica que hicieran su labor. Es decir, en el protocolo que examinen deberian valorar quien es la “mano de obra” que lleva a cabo dicho estudio, como se detalla la manera en la que se ha obtenido la colaboracion de dicha fuerza de trabajo, y deberia quedar clara como se va a llevar a cabo la diseminacion de los resultados (queda muy bonito eso de “se publicaran los resultados en revistas revisadas por pares” y tal, pero si no se dan una sesiones presentando los resultados al reto del equipo…)

    Es cierto que Investen es un motor de investigacion enfermero unico en nuestro pais, pero no por ello representan la “profesionalizacion” que propugno. Despues de todo, no pueden involucrarse en todos los estudios posibles, ni dar consejo a todos ellos, ni encargarse de la gestion del proceso de investigacion, etc

    El problema con los grupos de ayuda a la investigacion es que logicamente alguien puede sentirse incomodo divulgando ideas de investigacion, por aquello de que pueden caer en manos interesadas. Por ejemplo, en el RU, hasta que el protocolo no esta registrado y/o se envia a alguna publicacion, no se comenta con nadie fuera de los colaboradores. No digo que sea un metodo mas o menos apropiado, simplemente que deja fuera esa divulgacion.

    1. Hola Enrique de nuevo, la idea de la profesionalizacion de la infraestructura de la investigacion, debería contar con la “transparencia” en los proyectos, lo que obligaría a incluir y definir claramente esa “mano de obra”, qué va a hacer y cómo. Los Comités de Ética deben aportar esa valoración obligatoria de los aspectos metodológicos, que en cierta medida aportan algo de check-list a esos proyectos, junto a la valoración expresa de los aspectos éticos, ya que por ley están definidas claramente sus funciones en el BOE.
      Un abrazo.

  25. Enfermesa, enfermera desocupada, catedrática…elegid el que más os guste, no me importa!! Creo que tenemos que sacudirmos de encima este complejo de que por el hecho de no estar al “pie del cañon” seamos menod enfermera, quizás yo gane en conocimientos a la que está cada día y al contrario que lo que he leido antes, merece todo mi respeto incluso aunque no le guste investigar. No sé en cuantos EC habré participado sin saberlo, pero lo que si puedo decir que en uno en el que quisieron que lo hiciera aplicando una medicación en Reanimación, medicación que no conocía me negué, no era yo la que firmó esa participación y no paso nada.. el facultativo firmante acudía a poner la medicación cada vez que era requerido. Fuera de eso he sido IP en un proyecto a nivel regional y he liderado otros pequeños proyectos, en mi institución formo parte de la comisión de investigación y a pesar de todo el “reconocimiento” (salvo cuando me llaman algo de lo que escribí al principio) con el que cuento no dispongo de ninguna hora en mi jornada laboral de dedicación exclusiva a este tema. La formación corre de nuestra cuenta y el tiempo que le dedicamos también. No se ha planteado nadie que sean estas dos cosas las principales barreras? Es decir, mientras no exista un reconocimiento real considerando la investigación como algo verdaderamente necesario, mientras no exista esa profesionalización que dice Enrique las personas que se acercan a la investigación acabarán dejándola, porque en el intento pierden parte de su vida personal o sienten el rechazo por parte del resto de sus compañeras en su vida profesional.
    La próxima semana me enfrento al reto de acercar la investigación a alumnos de 4º de Grado de Enfermería y mi planteamiento es este, intentar que integren la investigación leyendo consumiendo o participando, dentro de sus competencias. Hasta ahora se han ido abriendo caminos importantes en nuestra profesión, el camino que les queda a ellos como futuros enfermeros por delante es este,integrar la investigación como parte de su carrera de una forma natural, desde la lectura crítica a liderar proyectos de envergadura ECAs incluídos y estoy convencida que lo habrán de conseguir.

    1. Virginia Salinas

      Hola Carmen
      Gracias por asomarte
      Me alegra que también te unas a sumar valor a esta humilde entrada que me tiene muy motivada por intentar resumir aportaciones.
      Me gusta que formes parte de esas futuras generaciones a las que se les va a abrir una puerta muy interesante vinculada con la investigación.
      Un abrazo y suerte.

  26. Hola de nuevo, hoy con menos “simpatía” y más pragmatismo.

    En este hilo hay una mayoría que apoya la creación de figuras de perfil laboral “investigador” en los centros… en parte esto ya existe en algunos centros grandes, bien dentro de unidades multiprofesionales como el IDIBELL o con unidades exclusivas como en el Gregorio Marañon por poner ejemplos concretos que hay más.

    Lo que nadie comenta es:
    ¿Qué resultados son exigibles a esa ‘inversión’ por parte del centro?
    ¿Qué perfil debe tener quien forme parte de ellas?
    ¿Han de ser puestos ‘permanentes’?¿que clase de evaluación y con qué periodicidad estableceríais?
    ¿Qué estrategia pueden adoptar los centros pequeños y medianos para sacar adelante perfiles como los señalados?¿Por proyectos con cronograma, por planes… ?

    La mala valoración en la administración de la investigación y/o publicación (algo controvertible es si investigar=publicar sólo) no es exclusivo de nuestro entorno y a otros les pasa lo mismo… tal vez porque quienes negocian en la “parte social” creen que investigar sólo está al alcance de unos pocos con buenos contactos o porque una cosa es dar (y cobrar) cursos de investigación y otra es tener una estrategia de apoyo a la investigación que afecte a todas las áreas de la “acción” sindical.

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Siguiendo con el pragmatismo, es interesante esa idea, Salva, de la sociabilización de la labor investigadora para que se sepa qué se hace y cómo se hace, es más, se habla de marketing estratégico vinculado a la investigación en salud,que supongo que deberían incluir esas estrategias de apoyo a la investigación, pero sobre todo que no pierdan de vista el objetivo de resolver los problemas de salud de la ciudadanía, por y para el paciente. Seguimos!!

  27. Hola a todos, un placer participar en este debate; prácticamente está todo dicho; en la parte que me toca y así dar una visión jurídica y bueno no tan jurídica os comento:

    1. Para investigar es más que necesario conocer casi diría hasta la hipoxia el marco normativo, incluido los Planes Nacionales Investigción, la ley de subvenciones, etc; es tedioso pero veo con frecuencia sagrantes desconocimientos de esta materia.
    2. Es necesario saber identificar la normativa en ensayos clínicos con medicamentos (con normativa específica), la investigación biomédica con procedimientos invasivos, etc (tb con su propia normativa) y el resto de la investigación en los supuestos no contemplados en la última.
    3. La situación de la Enfermería en este campo es una deriva más del “status general” de poca visibilidad y poca “impactabilidad” (permitidme este término)de la Enfermería a nivel político, institucional, gerencial, etc.
    4. Se descriptivo, al menos esta es mi opinión, en estos términos no es carecer de esperanzas: la enfermería potenciará su rol en investigación poco a poco, pero sin un previo poso es harto complicado.
    5. Carecer la Enfermería del todo poderoso “poder prescriptor” que fomenta que muchos agentes acudan a los que sí tienen ese poder ( o libertad clínica como dicen los jueces), pero sí es básico una sólida formación en estos aspectos.
    6.En el caso de la investigación(excluyendo ahora EC) que los evaluadores y comisiones de asignación sean neutras, asépticas, y no barran siempre para los mismos ámbito territoriales.
    7. La Enfermería investigaría, y se le darían muchísimos más proyectos si hubiera una decidida política a nivel de las Consejerías (pero en algunas por el perfil en ciertos niveles es impensable). “un enfermero le dieron 30.000 € pero una letrada y otros de alto nivel no firmaron por una errónea interpretación y el resto de CCAA sí lo hicieron en sus ámbitos…, esto ocurrió hace nada).

    8. Bueno paro que me extiendo en exceso, pese a todo lo que he dicho, soy optimista. Pero si bien las revoluciones son de abajo a arriba; en el caso de la Enfermería debemos rezar para que sea de cualquier forma, pero si no presionamos no habrá, y realmente esto nos condiciona mucho como colectivo.

    En esencia, además de muchas cosas, el conocimiento normativo es esencial.

    saludos.

    Chema Antequera.

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Hola Chema:
      Gracias por pasarte y aportar tu visión jurídica.
      Supongo que sabrás que la normativa relacionada con los EC con medicamentos o productos sanitarios está siendo actualmente revisada en el proyecto de RD que regula los EC con medicamentos y los Comités de Ética de la Investigación, e incluirá un registro de EC, como novedad, y es de fecha muy reciente, de 17 de mayo de 2013. Esta idea del registro nacional público y libre de EC con medicamentos de uso humano, busca aumentar la transparencia de este tipo de investigación experimental, de manera que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios disponga en su página web y para todos los ciudadanos, la información sobre los EC autorizados, e incluso registrar también los estudios observacionales con medicamentos.
      Me quedo con tu espíritu optimista y me gusta la idea de ir asentando ese “poso” en enfermería vinculada a la investigación.

      Un abrazo.

  28. Hola,

    Aqui teneis un ejemplo de la situacion, recien publicado (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jan.12120/abstract).

    Estudio randomizado, comparando dos intervenciones en atencion primaria (resolucion de problema de salud agudo x parte o bien de un medico o una enfermera).

    Miramos los autores del articulo y nos encontramos con:
    a) De los 10 autores, 3 son enfermeras
    b) El primer autor enfermero aparece en el quinto puesto, es decir, como si no hubiera aparecido.

    A randomized controlled trial of nurses vs. doctors in the resolution of acute disease of low complexity in primary care (Journal of Advanced Nursing 69(11): 2446-2457)

    Begoña Iglesias MD General Practitioner1,
    Francisca Ramos MD Public Health and Preventive Medicine Physician2,*,
    Beatriz Serrano MD Public Health and Preventive Medicine Physician3,
    Mireia Fàbregas MD Family Physician4,
    Carmen Sánchez BSc RN Nurse Assistant Manager5,
    María José García MD Family Physician6,
    Hèlia Marta Cebrian BSc RN Nurse Assistant Manager7, Rosa Aragonés MD Family Physician7,
    Josep Casajuana MD Family Physician8,
    Neus Esgueva BSc RN Staff Nurse7,
    PIPA Group

    En fin…

  29. Ana Belén Salamanca

    Me uno a este interesante debate cuando, en mi opinión, lo importante está ya dicho:

    – Es obvio que en nuestra disciplina hay una escasa cultura investigadora pues, aunque hayamos recibido formación en investigación desde el pregrado (como fue mi caso), no nos han inculcado que la investigación es la herramienta que debemos utilizar para generar conocimiento. Se priorizaba la realización de las prácticas clínicas y la formación en cómo prestar cuidados más que la generación de un pensamiento crítico y la necesidad de plantearnos si los cuidados que prestamos son efectivos o deben ser modificados. Puede que esta falta de cultura se relacione a su vez con una falta de formación, ya que habitualmente nos formamos en aquello que nos interesa o que pensamos que nos resulta necesario en nuestro quehacer diario, y si la investigación no cumple ninguno de estos requisitos, no será uno de nuestros objetivos de formación en el posgrado.

    – También estoy de acuerdo con la falta de reconocimiento que la investigación tiene a efectos de valoración de méritos, por tanto, este tampoco parece ser un elemento que incite a la realización de estudios.

    – Actualmente, es cierto que las posibilidades de financiación son escasas, pero también lo es el hecho de que hay financiación o premios a proyectos a los que optan pocos trabajos de enfermería.

    En mi opinión, todo esto se traduce en una causa última: la falta de motivación para investigar, o como decía Ángel Alfredo, la falta de necesidad para hacer estudios. En mi caso, como también comenta Carmen Villar, me he formado y he realizado los estudios en los que he participado en mi tiempo libre, hasta ahora no he podido disponer de tiempo en mi jornada de trabajo dedicado a la investigación. Por este motivo, creo que la motivación es el motor y la garantía del trabajo bien hecho, y no las compensaciones que dicho trabajo nos pueda reportar.

    Lo que sí me gustaría es plantear una cuestión que yo creo que subyace en todo lo que aquí se ha expuesto: seguimos pensando en ensayos clínicos como forma de probar la efectividad de tratamientos, y dada la limitada capacidad de prescripción que tenemos, esta simple asunción limita que nos planteemos la realización de ensayos clínicos. Deberíamos entender los ensayos clínicos, o los estudios experimentales en general, como un medio de probar la efectividad de nuestras intervenciones, de nuestros programas de educación sanitaria, en definitiva, la investigación para evaluar el impacto que los cuidados que prestamos tienen en la salud de la población. Quizás, así entendida, la investigación experimental comience a tener más cabida en nuestra disciplina.

    Siento la extensión, pero hablar de investigación me encanta y por eso se me ha ido un poco la mano… =)

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Hola Ana Belén:
      Gracias por pasarte y comentar.
      La verdad es que la idea de incorporar la investigación en nuestro “quehacer diario”, como bien comentas, debe ser la clave para evolucionar cómo disciplina. Quizás cómo ya aporté más arriba, no con grandes proyectos de EC realizados por todos, pero si soy de la opinión que todos deberíamos conocer las herramientas para la lectura crítica, el uso de metodologías básicas y por qué no, la escritura científica, para aumentar la información científica que pueda aportar la enfermería.
      Sólo quiero hacer una pequeña crítica, no a tus palabras (claro está), pero sí generada por ellas: reivindicamos generalmente que no nos reconocen el tiempo que dedicamos de nuestro tiempo libre a la investigación, y la verdad, es que a veces, también lo pienso y hasta he podido decir que nadie me ha dado una palmadita en la espalda, pero yo observo a mis compañeros residentes de la especialidad de la unidad en la que trabajo, y todos!!!, dedican parte de sus jornadas de formación y de guardias, a hacer investigación, comunicaciones y sobre todo, publicaciones.
      Esta manera de entender la formación, debería ser extensible a nuestro gremio, ¿no creéis? ¿es el futuro? Supongo que sí.
      Es acertadísimo el enfoque de valorar EC relacionados con intervenciones en salud ya que hay cada vez más evidencias del impacto de los cuidados de enfermería en la salud de la población.
      Un saludo.

      1. Fijate que creo que en el fondo son 3 aspectos ligeramente diferentes, aunque ligados (y que creo que tambien reflejan los 3 niveles que comentaba antes:

        1) Habilidades que todas las enfermeras debieran tener respecto a la investigacion: lectura critica, comprension basica de estudios de investigacion. Deberian ser capaces de saber buscar la evidencia disponible y aplicarla. Deberian ser capaces de llevar a cabo una auditoria clinica.

        2) Habilidades que enfermeras especialistas o avanzadas debieran tener, o enfermeras gestoras de proyectos de investigacion: las anteriores, mas escritura cientifica a cierto nivel, diseño o manejo de estudios de todo tipo pero a escala pequeña o moderada, capacidad de identificar donde existen ‘areas grises en la evidencia’ y sugerir estudios en dichas areas.

        3) Por ultimo, habilidades que las enfermeras investigadoras debieran tener: las anteriores, mas escritura cientifica a nivel de evaluar la de otros, diseño y critica de diseños de todo tipo, capacidad de generar evidencias para resolver esas areas grises, y comunicarlas de manera eficiente en foros nacionales/internacionales, etc… Estas ultimas no pueden hacer dicha labor por si mismas, y requieren de un centro que las emplee con dicho objetivo, o ellas mismas forman redes presenciales/virtuales de investigacion y practica, etc…

        Al fin y al cabo, todos debemos tener unas minimas nociones de gestion de recursos materiales y humanos, aunque nuestro papel principal o rol profesional no sea de gestor. Todos debemos tener unas nociones minimas de pedagogia, aunque nuestro papel fundamental no sea de profesor etc.

        Pues creo que con la investigacion igual…

        1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

          Hola Enrique:
          Gracias por seguir aportando valor al debate.
          Es muy interesante la concreción que haces sobre focalizar las habilidades relacionadas con la investigación en 3 niveles o aspectos diferenciados. Encuentro en estos matices la antesala de la especialización o carrera profesional de investigación, y alcanzar ese Centro Nacional de Investigación Enfermero, ¿no crees?
          Un abrazo.

        2. Planteamiento muy coherente Enrique, generalizando, pero también especializando, ese es sin duda el camino.

          Añadir lo que decía Ana Belén en su post:
          “Deberíamos entender los ensayos clínicos, o los estudios experimentales en general, como un medio de probar la efectividad de nuestras intervenciones, de nuestros programas de educación sanitaria, en definitiva, la investigación para evaluar el impacto que los cuidados que prestamos tienen en la salud de la población”.

  30. Pocas cosas para comentar, felicidades Virginia por el exitoso post y por dar en el clavo con el tema, ya que el éxito lo podemos medir con el gran debate generado.
    Desde mi modesta opinión, con escasa experiencia investigadora voy a intentar reflexionar desde el rol de enfermero asistencial. Creo que el primer obstáculo es la propia profesión enfermera ante la realización no solo de Ensayos Clínicos, si no a la hora de realizar estudios.
    Realmente la institución forma poco, no, mejor dicho forma raro. Es decir te forma y te ayuda, forma a quien no va a facilitar, forma para que tengas unas formas… Realmente gente entrenada, que propusiera y liderara los estudios, que avala la institución seria lo correcto, y en ese ejercicio aprender a estudiar.
    Nada diferente a lo que hace un biólogo. Entra en un programa de máster y colabora en una investigación bien gestionada y liderara, preparando el Doctorado…
    Lo queremos todo, y todos, perro también nos exigen todo y no nos dan nada. Bueno si, nos dan los dichosos puntos si publicas, si hacer el curso. Puntos? Esto que es el Candy Crush? No señores, es una carrera Profesional, nos hemos de marcar nuestros objetivos profesionales de manera autónoma y natural. Y el Resto vendrá, seguro.
    Gracias por el Debate!

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Gracias Fernando por pasarte:
      Como bien comentas, el sistema de puntuación establecido ayuda poco a la progresión y desarrollo de tu carrera profesional, sobre todo vinculada con la investigación, de manera que hacer cursos y poco más(como bien apuntó Ángel Alfredo más arriba), es lo que te exigen: pago, tengo título, tengo puntos, y ya, no quedamos aquí!!!…
      Nos leemos. Un abrazo.

  31. Hola, ya sé que me incorporo tarde al debate (gracias Salva por incitarme a participar) y de verdad que me he leído de forma trasversal todas las aportaciones que habéis hecho, por lo que a lo mejor algo no lo he pillado bien.
    Creo que no hay ningún aspecto del debate que no se haya tocado y por tanto no se me ocurre aportar nada nuevo al mismo. A mí se me ocurría que tras el debate, debería llegar la acción ¿qué hacemos para que esto cambie al menos un poquito?.
    Yo creo que hay un grupo de gente implicada en los antiguos CAIBER, lo que ahora empezará a ser “Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos” (pág. 62 del documento de la convocatoria que esta en este enlace: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-financiacion/fd-convocatorias-ayudas-accion-estrategica-salud/convocatoria-aes-2013.shtml) y que, bien a través de ese grupo que en su día lideraba Juan Jesús Tur Ortega, de un grupo que se cree a la sombre de ese árbol (se me ocurre que Pablo Uriel de A Coruña puede saber cómo hacerlo) o bien liderado por Virginia Salinas (lo siento, es lo que tiene liderar el debate), se puede iniciar un grupo que pueda agrupar una acción que lleve a los profesionales de enfermería a “agruparse” y una vez creadas las sinergias se pueda acudir a la plataforma creada para que nos tengan en cuenta o a buscar las necesarias sinergias en Europa para poder acudir a la financiación del Horizonte 2020.
    Vamos todo lo anterior para proponeros que deberíamos unirnos para hacer frente a la situación y empezar a andar con el fin último de avanzar en este sentido. Que seguro que las nuevas tecnologías nos permiten hacer un documento colaborativo en este sentido, al que le demos publicidad y que sirva de inicio a nuestro objetivo final.
    Ni que decir tiene, que si hay que ayudar contáis con lo que yo pueda aportar.

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Hola Maite:
      Gracias por pasarte y animarte a comentar.
      Gracias por motivar a “ponernos las pilas” y por la información que aportas sobre esas estructuras colaborativas en red, que por otro lado, lo observo como una estupenda idea. Ya apuntaba Enrique y Salva, aspectos relacionados con esta aportación y crear un Grupo al que por supuesto me sumaría junto a otros (la idea del liderazgo, debo confesar que la observo como un traje de talla grande, aunque está claro que estas cuestiones necesitan de alguien que coordine, para realizar proyectos colaborativos y por qué no, avanzar para mejorar las cosas.
      Estoy trabajando desde hace unos días en un documento resumen de las aportaciones vertidas en el blog, para que entre todos lo vayamos arreglando y perfilando. Lo he enfocado a través de un análisis DAFO y en poco días lo quiero hacer público. La idea es seguir generando debate y por qué no, unirnos en a construir algo de lo que aportas, contando contigo y todos, o más.
      Muchas gracias por ese ánimo que desprende tu comentario y por tu apoyo a mi persona. Te lo agradezco.
      Un saludo.

  32. Gracias a ti y espero que de esta aventura salga un trabajo colaborativo que nos haga avanzar.
    Para el DAFO puedes pedir ayuda a tus “caseros” y que te expliquen el proceso del DAFO al estilo Úbeda, creo que introduce algunos “innovadores” cambios al proceso habitual.
    Pues lo dicho ¿Dónde hay que echar una mano?.
    Y aunque no es mía, me gusta la idea de que ¡para atrás, en la investigación en cuidados, ni para coger impulso!
    Nos vemos y nos escribimos.

  33. “¡para atrás, en la investigación en cuidados, ni para coger impulso!” me suena…

    El tema es muy interesante y el debate lo demuestra creo que más allá de la posición y cantidad en la autoría lo que “quema” es la visión de “la posibilidad” que cada uno tiene de afrontar un proyecto… el que sea. Ya comenté al inicio que, para mi, lo ideal es una “escalera” en la que vayas avanzando en los tipos de estudio y en tu posición en su realización (a ello ayuda ahora la formación que se recibe pre-grado).
    Uno de los obstáculos que yo detecto es el ya comentado tema de “los puntos” y su valoración ‘al peso’ como puse en el primer comentario cuando se vive desde dentro la gente se percata de lo cicatero que es no contestar tan siquiera a una sencilla encuesta… cuando no difundirla, colaborar en su validación etc, etc…

    Yo soy enfermer@ de base, con alguna formación ‘ad hoc’ sobre investigación y una escasa experiencia en investigación secundaria… no debo tener dotes de liderazgo porque lo que he liderado (hasta ahora) no ha cuajado (parece que vamos camino de ponerle REMEDIOs) Manejo medianamente bien los medios TIC y, aunque mi vida se resiente, siempre me apunto a los carros de posicionamiento profesional. Dicho queda.

    Hablando de posicionamiento hecho en falta a nuestras organizaciones científicas (salvo Investen) y profesionales en este debate tal vez opinar en un blog “no vista”.

    Un último apunte; aún no hace un mes se entregaron los premios Raquel Recuenco.. ¿qué se pudo ver? pues eso el panorama de la investigación con sus virtudes y defectos.

  34. Virginia Salinas (@VirgiForero)

    Gracias Mayte y Salva por seguir por aquí:
    Tienes razón, Mayte, tengo en la propia casa a expertos en la materia. A ver lo que sale.
    Y veo que la frase es compartida por ambos, por lo que me atrevo a matizarla: creo que de vez en cuando, es bueno mirar atrás,analizar en retrospectiva y avanzar. Pues precisamente con esta entrada es lo que se pretendía (que por supuesto, ni imaginaba que generaría este debate tan interesante, al menos, para mí), pero realmente, Salva, no es mi intención y si así ha parecido por algún comentario, lo matizo ahora, que no se trata que cada profesional de enfermería busque ese proyecto perdido y lo implemente, sea el que sea. Lo que tu aportas de ir poco a poco, o como matiza Enrique sobre focalizar las habilidades relacionadas con la investigación en 3 niveles de formación básica, avanzada y especializada, puede ayudar a progresar y finalmente, y si se puede, desarrollar e implementar ese proyecto, y por qué no, como EC o cuasiexperimental, y finalmente que se publique y se discuta.
    Quizás y como dices, se echa en falta a instituciones que aporten su visión, pero al menos ya pueden hacerse una idea de la opinión de parte de la enfermería asistencial y gestora que ha pasado por aquí.
    Sobre todo me ilusiona la idea de formar parte de un grupo colaborativo en red, como apuntaba Mayte, y con muchos de vosotros. Supongo que esto no se hace de la noche a la mañana.
    Un abrazo y gracias por seguir aportando valor.

  35. Virginia, felicidades por el post y por los comentarios suscitados. Como turronera mayor, solo puedo estar de acuerdo una vez más con el buen gusto demostrado por nuestros amigos Serafín y Antonio en escoger a los compañeros de viaje.

    A lo largo de mi carrera como enfermera he podido vivenciar experiencias de todo tipo en relación a los ensayos clínicos.

    Desde la enfermera “recolectora” de datos para estudios en los que nunca aparecerá, a la enfermera realizando un proyecto de investigación con un ensayo clínico en un hospital de tercer nivel para su doctorado.

    A mi me gusta hablar de la enfermera en investigación en cuidados o investigación en intervenciones, más que la investigación clínica. Pero solo es una cuestión de nomenclatura, en realidad.

    Al terminar mis estudios de enfermería sentí que necesitaba formarme en investigación y realicé un postgrado en enfermedades infecciosas que me dio una base investigadora.

    Estudiar una licenciatura como Antropología te provee de herramientas y métodos de investigación que ninguna otra disciplina tiene.

    En la actualidad, tras un máster oficial en Educación para la Salud, estoy inmersa en un doctorado ampliando el trabajo de investigación sobre el uso del lenguaje audiovisual en educación para la salud.

    Si me hubiera parado a pensar ¿Quien apoya mi trabajo? ¿cómo me van a puntuar en mi carrera profesional? ¿qué institución pública va a seguir mi trabajo? ¿Qué pensará mi jefe de todo esto? ¿Qué RD va a sustentar mis competencias? Y otras preguntas que he podido leer en estos comentarios, posiblemente me hubiera inmovilizado y el miedo me hubiera impedido avanzar.

    Me gusta estudiar, investigar, leer artículos, escribir, reflexionar, pero lo que más me gusta, sin duda alguna es HACER.

    Sin acción no hay visibilidad posible, sin acción nos quedamos en la reflexión hueca.

    Sin acción somos seres vegetando, con un discurso más o menos capcioso, pero que no mueve ni siquiera una hoja de otoño…

    Me gusta la iniciativa de Virginia, de realizar un DAFO, ese un paso previo a un plan de trabajo, por ejemplo.

    Ojalá sea así.

    Y el resto… palabritas nada más, pequeñitas, pequeñitas.

    Un beso enorme, Virginia. Un placer leerte y comentar

    1. Se puede decir más alto, pero…

      Me quedo con 2 frases de Rosa, que a mi modo de ver, resumen de manera espectacular el problema de fondo en lo referente a investigación (y seguramente a otros problemas de nuestra profesión):

      “Si me hubiera parado a pensar ¿Quien apoya… posiblemente me hubiera inmovilizado y el miedo me hubiera impedido avanzar”

      “Sin acción no hay visibilidad posible, sin acción nos quedamos en la reflexión hueca”.

    2. Hola Rosa:
      Gracias por pasarte, de esta forma le quitamos sólo un poquito de razón a Lilian (@TablonenBlanco), con todo el cariño y respeto a su persona, para decir que sí hay enfermeras investigando y publicando y que sí participan en esto de la RRSS.
      Primero y por un lado, gracias por tus palabras de apoyo a esta simbiosis tan singular obtenida en http://www.cuidando.es
      También quiero agradecerte que hayas compartido toda tu experiencia que ayuda a apreciar tu compromiso personal con la formación e investigación (además de con la educación y promoción de la salud de los ciudadanos, con tu estupendo blog) y deja muy claro que no te has parado y que la enfermería “hace” y “hace” bien.
      En tus palabras finales al relacionar la “acción” y la “visibilidad”, está claro que si además “sabemos”, (hacer-conocer-ser), nos dará esa competencia profesional necesaria para hablar de autonomía profesional y avanzar en nuestra profesión.
      Sigamos haciendo y removamos todas las hojas de otoño.
      Un beso Rosa y gracias por aportar valor.

  36. Recordad que los avances, formacion, ganas, empeño, exitos y fracasos de las enfermeras individuales son diferentes a los avances, formacion, ganas, empeño, exitos y fracasos de la profesion.

    Me explico. Logicamente, en una entrada de blog como esta, muchos/bastantes/mayoria de los participantes han obtenido formacion complementaria sobre investigacion, han llevado a cabo proyectos de investigacion de diferente tamaño, publicado y/o presentado trabajos, etc. Excelente. Pero no son mucho mas que hobbies. Y digo que son no mas que hobbies puesto que no son demandados por la Profesion, ni tienen recompensa (aparte de la satisfaccion personal…), e imponen pocas si alguna obligaciones.

    Como decia en un tuit, la Profesion Enfermero (por usar el termino horrible que se ha acuñado…) requiere de unas estructuras y marcos laborales diferentes. Por que hemos apoyado una articulacion de la profesion alrededor de especialidades clinicas solamente? Donde quedan los otros roles de la enfermera (creo recordar que ademas del asistencial, tambien teniamos docente, gestor e investigador -y yo encima añado abogacia del paciente-)? Si la Profesion Enfermero considerase el resto de roles tan importantes como los asistenciales, quizas ya existiesen EIR de investigacion o gestion…

    1. Esoy totalmente de acuerdo contigo, pero la profesión enfermera somos todos y somos nosotros los que tenemos que reivindicar esos roles demostrando que estamos capacitados y cualificados para llevarlos a cabo. Nosotros estamos intentando dar impulso al rol investigador solicitando apoyo institucional en cada entrevista, nota de prensa,foro etc. Sin ir más lejos en la última entrevista que nos hicierón en el Colegio de Enfermería de Córdoba demandamos mayor apoyo, financiación, visibilidad . Unos meses después ampliaron las ayudas a la investigación es este colegio.
      Sigo pensando como Luis y Rosa , sin acción no hay visibilidad. Dejemos la reflexión y pasemos a la acción.

  37. Pero si partimos de la base de que ya es un rol de la profesion, junto a los “otros”, entonces se me hace un poco raro que seamos los individuos los que tengamos que reclamar que se nos “permita” desempeñarlo… (El argumento se parece mucho al de la recetacion enfermera… “poyaque lo hacemos, que lo regulen”, y ya hemos visto lo bien que nos va)

    Y bueno, si, yo tambien soy de #hacerhacerhacer, a los hechos me remito, pero como dice el anuncio, la potencia sin control…

    Venga, a ver si caen los 100 comentarios! 😀

    1. Virginia Salinas (@VirgiForero)

      Hola, genial sigue vivo!!;
      Desde mi punto de vista estoy con vuestras dos visiones, Enrique y Antonio, es decir, con la reflexión y con la acción: la reflexión nos ayuda a darnos cuenta de nuestras debilidades, a pensar en ello, a descubrir áreas de mejora, pero la acción permite apreciar acciones individuales o de grupos de investigación, implicadas en la tarea de investigar: pensar que al fin y al cabo son más tareas relacionadas con nuestro rol de enfermería: curamos heridas, administramos tratamientos, cubrimos necesidades cuidando… y además, educamos, gestionamos e investigamos. O al menos yo quiero pensar que sería estupendo que la enfermería no se diferenciara por diferentes roles profesionales, sino que incluya todas esas tareas como base de la profesión. Por ello discrepo y perdona Enrique, pero para mi la investigación no la considero hobbie, la considero esa parte necesaria que me ayuda a avanzar, a darme cuenta que las otras tareas que ejerzo dentro de mi profesión, se pueden mejorar o corregir o hacer de otra forma. En el fondo esa debe ser la recompensa. Ya sé, me diréis que soy algo ingenua, pero claro, no me quiero quedar aquí. Quiero que mi dirección de enfermería ponga a los gestores de cuidados adecuados, que me ayuden a entender que hay que hacer las cosas mejor o no hacerlas porque sí. Que avancemos y la institución ponga los medios y el apoyo a la profesión para que esa tarea de investigación se incorpore en las unidades y cada cual asuma esa parte de “responsabilidad” con el cuidado de los pacientes.

      Gracias por seguir ahí.

  38. Fijate que en comparacion conmigo, te quedas “corta” en tu peticion. Yo reclamo que los estamentos que dan cuerpo a nuestra profesion no se olviden de que la investigacion es un rol tan importante como lo asistencial. O la docencia. O la gestion. Ni mas, ni menos.

  39. siento mucho no aportar al tema sin embargo quisiera decir que en mi país Bolivia la realidad es la misma, si no son por exigencias del pregrado o en cursos de postgrado no se realiza investigación. yo me encuentro en esta situación pues estoy realizando una respecto de este tema pero en realidad el fin solo seria saber porque la población de estudio no la hace a pesar de reconocer los beneficios que esta acarrea

  40. carmen gloria oviedo aravena

    Hola,
    estoy terminando mi carrera de enfermería en UAC de Temuco, Chile, estoy trabajando en mi Tesis para el grado de licencitura, y el tema es la percepción del usuario en ensayos clínicos y me he leído todos tus artículos y me ha interesado volcarme a la percepción de las enfermeras en los ensayos clínicos.
    yo ademas soy técnico de enfermería y trabajo como coordinadora backup de ensayos clínicos desde hace 5 años con lo que me he financiado mis estudios.
    me interesan tus artículos. si pudieras ayudarme con alguna recomendación te lo agradeciere.

    1. Hola Carmen Gloria:
      Enhorabuena por tus estudios e investigaciones. Por lo que expones, parece que tras leer estas entradas has dado un giro a tu interés, centrándote en conocer la percepción de la Enfermería en los ensayos clínicos. La verdad es que es un tema muy interesante que genera mucho debate partiendo del análisis de todos estos comentarios a la entrada, y que además es muy necesario. En nuestro país, es también una cuestión por definir, ¿qué papel tiene la Enfermería en los Ensayos clínicos?, luego te puedo decir,
      que existe el deseo por un grupo de profesionales de profundizar en el tema, ya que considero que el papel de la Enfermería es indudable y precisa de un análisis extenso. Te puedo mantener informada de los avances en este tema o animarte a participar. En cuanto a material, te avanzo algunas referencias encontradas en la literatura científica como: Spilsbury K, Petherick E, Cullum N, Nelson A, J Nixon, Mason S. El papel y la contribución potencial de las enfermeras de investigación clínica de los ensayos clínicos. J Clin Nursing [Internet]. 2008; 17 (4): 549-57. (En inglés, un estudio cualitativo con grupos focales).
      Rodríguez A, Rodríguez B, Parra J, Cachimaille Y. Metodología para la formación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud en ensayos clínicos. Educ Med Super. 2008; 22(3)
      Espero haberte ayudado. Un saludo cordial. Mi email: salinasperezforero@gmail.com

  41. Buenos días, en primer lugar debo decir que está muy acertada la elección de este Post. Necesitamos conocer más sobre esta cuestión y hacerla real en nuestra práctica diaria como profesionales de la salud, pues tenemos la OBLIGACIÓN como tales profesionales en materia de salud, de investigar y hacerlo bien.

    – Se hace necesario implantar una cultura en investigación, obligatoria en los estudios de Enfermería, y también como objetivos en los centros sanitarios.
    – En caso de ser posible esta primera cuestión, debe de partir de nosotros tal iniciativa, pues ya estoy algo cansado de oír siempre una serie de demandas, de estar al mismo nivel que otros colectivos, pero no hacemos nada desde nuestra iniciativa, esperando que sean las instituciones quienes nos den las facilidades.
    – Si no tenemos las facilidades necesarias, debemos ser nosotros quienes tomemos la iniciativa de hacer visible que podemos hacerlo tan bien como cualquier otros profesional sanitario, previo aprendizaje, estudio….
    – En cuanto a crear una bolsa de profesionales que se manejan por estos lares, me parece acertada (creo que ya en una ocasión lo expuse), pues sería una aforra de aprender más unos de otros y tener la posibilidad de concretar conocimiento, cada uno desde su disponibilidad y saber.
    – Si no luchamos nosotros mismos por hacernos visibles, nadie lo hará por nosotros.
    – Según expertos y la propia OMS somos una parte PRIMORDIAL del SNS y de la sostenibilidad del mismo. Lo que ocurre es que NO NOS LO CREEMOS.
    – Hagamos realidad un sueño, una demanda…. nuestro futuro.

    Espero (desde mis limitaciones), contar con aquellos que deseen hacer algo al respecto.
    Yo estoy dispuesto, ¿y tú?.

    Un abrazo a todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.