Hace tiempo, nuestro amigo César Hueso, enfermero y Editor de la Revista Evidentia (Fundación Index) nos invitó a escribir un Editorial para esta revista relacionado con la prescripción de links y de aplicaciones móviles sobre salud. Como sabes, un tema que hemos tratado en más de una ocasión en este blog y que trabajamos a través de la Web para pacientes, Cuidando.org.
Pues bien, con este artículo hemos querido reflexionar sobre algunos de los aspectos que subyacen sobre este tema. Y es que, en la actualidad, y a pesar de que algunos pacientes demandan este tipo de prácticas, los profesionales sanitarios no estamos preparados para este reto. Comprobar la actualidad y la validez de la información sobre salud obtenida a través de Internet requiere de tiempo, conocimientos, energía y actitud que no todos los profesionales sanitarios están dispuestos a asumir en estos momentos. A esto debemos sumar la brecha digital, la escasez de competencias en investigación de los profesionales y la lentitud con que las organizaciones sanitarias se suman a los cambios.
Por otro lado, también hemos querido realizar una serie de propuestas sobre como cambiaríamos nosotros esta situación: creación de un repositorio Web nacional donde se incluyan las páginas y aplicaciones móviles consideradas como fiables y seguras; formación de pacientes, gestores y profesionales e implementación de esta práctica en intervenciones clínicas habituales.
Si quieres leer el artículo completo, puedes hacerlo mediante este enlace.
También esperamos tus comentarios y reflexiones sobre este tema. ¿Nos dejas tu opinión? ¿Estamos preparados para prescribir links y aplicaciones móviles a las personas que cuidamos? ¿Tú que propones para que esto se haga realidad?
¿Quieres recibir los próximos artículos de Cuidando.es en tu correo electrónico? Suscríbete aqui.
2,425 visitas
Excelente entrada, que trata un tema muy necesario.
Mi respuesta: creo que no estamos preparados y que falta mucho aún. Me estoy refiriendo a la globalidad de los profesionales y me baso en mi experiencia (por las conversaciones que mantengo y las dudas que me llegan).
Desde mi punto de vista, como vosotros apuntáis, uno de los factores más importantes para esta situación es la actitud de nuestras instituciones: no tenemos estrategia a largo plazo ni planes de formación específicos para estos temas.
Tampoco va a ser todo culpar a la Administración. Diferenciando entre dos tipos de usuarios (el friki y el no friki… sabiendo que las generalizaciones son odiosas) ambos tenemos culpa también. El friki, por no enseñar y “predicar”… seguimos siendo los mismos, yendo a los mismos eventos para hablar de lo mismo… y siempre nos preguntamos al final: “¿Qué hacemos para llevar esto al resto de profesionales?”… pero no terminamos de conseguirlo 🙁
Los no frikis también tendrían que mostrar una actitud diferente hacia la tecnología… hoy día ya no vale el: “Yo no entiendo de eso” / “No me líes, que no tengo tiempo” / “Eso es para frikis”… y un largo etcétera.
Debemos ponernos en marcha, señores… si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará.
Propongo hacer una iniciativa similar a la de cibervoluntarios pero dedicada a profesionales sanitarios.
Tenemos herramientas de sobra para hacerlo fácil y llegar a todos… ¿nos ponemos?
Muchas gracias por la entrada y la mención en Twitter.
Un abrazo.
Hola Fran, gracias por pasarte. Como vemos, “la culpa” es compartida… Respecto de la creación de una iniciativa, ya sabes que tenemos experiencia en este sentido, y el tema del voluntarismo suele “acabar pronto” con todos los proyectos… ¿Podría hacerla el Ministerio no?
Un fuerte abrazo amigo.
A mi me encanta la iniciativa del NHS de ofrecer información sobre apps que ya han revisado. No son sellos, ni acreditan nada, solo incluyen apps de confianza.
Algo sencillo y potente.
Y el articulo, buenisimo 🙂
Pedazo de iniciativa la del NHS… gracias por tus palabras.
Comparto opinión con vosotros al 100%.
No solo no estamos preparados, sino que a este paso no sé cuando lo vamos a estar.
Falta un punto de referencia al cual acudir, que al menos pueda orientar en este sentido con cierto grado de evidencia y seriedad… al menos que yo conozca.
Parece que en EEUU, una vez más quieren ser los primeros y ser ellos los que digan, cuales son apps validas o webs para prescribir.
Propongo unificar un sitio de referencia para aportar, y si puede servir este gdoc que abrimos la semana pasada y algunos de vosotros ya habéis dejado vuestra opinión, pues perfecto.
Dejo el link:
https://docs.google.com/document/d/1ummM6_2CwFwpMm-f72Ke7uk0WDpTGo-tbJN3xyeCV8k/edit
un saludo, y una vez más gracias por todo lo que aportáis 😉
jose
Hola Jose… Gracias por el aporte e invitamos a todos nuestros lectores y lectoras a que hagan sus aportaciones en el documento.
Gracias por tus palabras. Un abrazo
Un gran artículo. Siempre he oído que los médicos eran algo reacios a las nuevas tecnologías, pero creo que, afortunadamente, la cosa está cambiando.
Poquito a poco si Guillermo… recuerda, los profesionales sanitarios en general, no solo los médicos. Un saludo
Interesante artículo y felicidades. Desde el COIB y en relación al proyecto de Infermera virtual (Iv) nos planteamos hace un tiempo la necesidad de acompañar al profesional en la prescripción de links. Fueron muchas las razones, la detección del miedo y la falta de seguridad y motivación en el uso de las TICs y de la Iv como complemento de la atención presencial o telefónica que ofrecemos a los usuarios. Elaboramos un plan de formación que consta de tres talleres en los que trabajamos desde el potencial de las Tics para la potenciar la participación y la continuidad de los cuidados enfermeros, algo fundamental para la promoción y la educación para salud, la fiabilidad de las webs, hasta que poner en el texto que debe acompañar el link: nombre i apellido, diagnóstico, como crear dialogo con el usuario o simplemente ofrecerle un refuerzo en relación a la información que se ha tratado en la consulta, hasta todos los aspectos técnico que pueden ser necesarios. El curso, que cuenta con la acreditación del Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries, está obteniendo buenos resultados con un índice de satisfacción del 4,5 sobre 5 y sobretodo nos ha permitido reafirmar que en este mundo de la salud 2.0 más allá del ciudadano debemos tener muy en cuenta al profesional , que a menudo no se hace, y enseñarle, acompañarlo …sino las resistencias son muchas …. queda mucho por hacer…
Saludos!
Hola Gisel, gracias por pasarte. Tus opinión y tu experiencia nos interesan. Desde hace tiempo os seguimos y valoramos positivamente vuestro trabajo, que debería extrapolarse a otros entornos.
Como dices, queda mucho por hacer…
Un saludo
Creo que lo están. Muchos profesionales de la salud ya tienen su propio blog.
Bueno Miguel, siento discrepar, pero para el tema que nos ocupa, tener un blog no asegura que los recursos que se recomiendan sean fiables, ¿no crees?
Gracias por pasarte. Un saludo.