El último número de la Revista Evidentia (editada por la Fundación Index) incluye un editorial de José Miguel Morales Asencio, sobre el uso de la Nursing Interventions Classification (NIC) en la evaluación de la competencia clínica de estudiantes de grado.
Según el propio autor, “una de las grandes oportunidades que ofrece este sistema es que la definición de competencias y su evaluación con la NIC, genera un marco de transversalidad curricular a lo largo de todo el Grado en Enfermería, facilitando la coordinación docente y la evaluación longitudinal, así como la comparación entre estudiantes de distintos centros”.
Este proyecto, que se inicio en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga en el año 2010, pretendía aunar estas oportunidades en un modelo de orientación del Practicum de los estudiantes en torno a competencias, utilizando la Clasificación de Intervenciones de Enfermería para su evaluación.
Nos parece un tema muy interesante, ya que por un lado, este sistema permite a los tutores clínicos evaluar de manera objetiva a los estudiantes, y por otro, dar utilidad clínica y docente a la terminología utilizada en la NIC.
Por esto, te recomendamos la lectura de este editorial, y además, incorporamos a este post, las reflexiones finales de José Miguel, por si podemos darles respuesta por aquí.
¿Por qué la Enfermería no hace más uso de un poderoso marco conceptual que tiene para describir fenómenos, intervenciones y resultados? ¿Por qué a su vez no retroalimenta este marco con resultados de investigación que les vayan aportando robustez? ¿Por qué tirar por el desagüe semejante esfuerzo conceptual de más de 30 años sin haberlo puesto a prueba en todas sus posibilidades?
¿Tú qué opinas?
[notification type=”notification_info” ]Si quieres recibir por mail nuestras publicaciones, aquí te explicamos cómo hacerlo. [/notification]
2,291 visitas
Hola Serafín.
Me parece estupenda la editorial de JM Morales, fundamentalmente por todo el trabajo que lleva detrás. Recuerdo que en la jornadas de EBE en INDEX 2013, http://www.cuidando.es/una-reunion-de-enfermeria-basada-en-la-evidencia-que-deja-indiferente-ebe-2013/ José Luis Díaz Agea, profesor de la Universidad Católica de Murcia, habló de la pedagogía del cuidado (o como aprender sin dañar), exponiendo la evaluación por competencias y apelando a la reflexión y búsquedas de evidencias en los alumnos. Y recuerdo a mi amiga, enfermera y docente Candela Bonill de la Nieves, que se enojó un poco, porque ella me decía que cómo nos asombraba aquello, cuando en la UMA, en la Facultad de Ciencias de la Salud de Málaga, desde 2010, ya se llevaba aplicando este modelo de orientación de las prácticas de los alumnos en torno a competencias, pero como veis, utilizando las NIC’s para su evaluación, cuestión que observo muy acertada. Incluso organizan sus jornadas de Tutelaje Clínico, de manera que el año pasado, el 29 de noviembre de 2013, fueron las III Jornadas de Tutelaje Clínico: :http://www.diariosur.es/v/20131203/local/universidad/salud-defiende-importancia-tutor-20131203.html
Y me atrevo en mi humilde opinión a responder escuetamente a las preguntas formuladas:
1ª) Porque tenemos algo denostado (espero no pasarme) ese potencial tan propio y con tantas posibilidades del lenguaje estandarizado y marco conceptual de la Enfermería.
2ª) Porque creo que Enfermería debe consumir más investigación, aplicando todo ese potencial común en sus resultados de investigación y viceversa, recoger esos resultados de investigación y convertirlos en material de lenguaje común que permita la implementación directa en la práctica clínica diaria.
3ª) Totalmente de acuerdo, de hecho se va a publicar una editorial en Archivos de la Memoria, ya en prensa, con una propuesta de implementar aplicando resultados de investigación con relatos biográficos para alcanzar juicios clínicos o intervenciones, aportadas desde la evidencia narrativa de los propios participantes en dichas investigaciones. A ver que os parece.
Un saludo y gracias por compartir estas cuestiones tan interesantes. Virginia Salinas.
Hola Virginia. Gracias por dar respuesta a las cuestiones de José Miguel. Respecto del editorial, ya sabes que a mi también me gusta este tema. La combinación de metodología y TICs puede dar resultados interesantes. Seguiremos detenidamente este asunto.
Buen día.
Hola Serafín,
En Granada, como bien dice José Miguel Morales en su artículo, también se está implementando esta sistema de evaluación de alumnos de Grado de Enfermería basado en la NIC. Aunque según creo todavía estamos en los inicios puesto que se está aplicando desde hace menos tiempo que en Málaga.
Personalmente me parece muy acertado el uso de la NIC ( o CIE) como herramienta de uso habitual para los tutores clínicos y los alumnos de Enfermería. Esto además podría impulsar su utilización en determinados ambientes laborales donde, hoy en día, la Clasificación de Intervenciones de Enfermería, y en general todas las clasificaciones de enfermería son grandes desconocidas, relegadas tan solo a muy pocos profesionales con inquietudes de aprendizaje y de investigación.
Por otro lado esta situación de desconocimiento se ve favorecida por la falta de interés de las administraciones de nuestros centros de trabajo, que ni siquiera consideran útil disponer de estas herramientas a disposición de sus profesionales para su uso cotidiano.
Un abrazo
Eugenio Coll
Hola Eugenio. Gracias por pasarte. Compartimos el potencial que tienen las diferentes Clasificaciones en la clínica y en la investigación. El conocimiento por parte de los profesionales es fundamental, pero también el de la Organización. Y para eso, lo único que nos queda es mostrar resultados en el uso de las mismas. Así que, ¡Al turrón!
Un fuerte abrazo.