Hola de nuevo !

Gracias a mi amiga Ana Teresa he podido conocer un nuevo documento sobre Seguridad del Paciente. En este caso se trata de una Guía de Práctica Práctica elaborada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) de Andalucía.

Se trata de un documento muy interesante, que incluye diferentes recomedaciones útiles para la práctica clínica en situaciones de urgencias y emergencias extrahospitalarias.

Esperamos que os guste. Un abrazo.

 

 6,453 visitas

16 comentarios en “Guía de Práctica Clínica sobre Seguridad del Paciente”

  1. Hola! Me ha parecido muy interesante este post..de hecho si me dejais me lo copio 🙂
    Por otro lado, cuando hablan de evidencia muy baja ¿quiere decir que la evidencia es escasa porque no hay estudios suficientes de la materia?
    Muchas gracias por el Blog, desde luego me parece muy útil!

    1. Antonio Jesús Ramos Morcillo

      Hola Silvia, por supuestisimo que puedes copiar el post donde tu creas que tiene cabida y con el ánimo de difundir el conocimiento y mejorar nuestra práctica clínica.
      Sabes que luchamos contra el capitalismo teorico y entendemos que el acceso a la información debe ser gratuito.

      Efectivamente resulta paradójico ver un grado de recomendación fuerte y una evidencia muy baja. Sabes que son dos conceptos distintos. Pero el sistema de clasificación GRADE no solo tiene en cuenta la sólidez del diseño del estudio de donde proviene la evidencia y pueden generarse este tipo de situaciones.

      Mira la página 31 que habla al respecto y que creo que te puede ayudar bastante. No obstante, cualquier cosa sabes donde estamos.
      Beso y al turrón.

  2. Gracias Antonio Jesús…cuando leí toda la guía entendí mejor el concepto.
    En cuanto a lo de la información libre y gratuíta, estoy totalmente de acuerdo. Y más en nuestra profesión, donde todo avance debe ser divulgado
    Gracias por estar tan actualizados!

    Besos
    Silvia

  3. Hola!
    El documento presentado me parece muy interesante, no solo por el contenido si no que tambien su lectura es muy recomendable porque describe con claridad y precisión la metodología utilizada para realizar la guía.

    La paradoja que ha detectado Silvia no es infrecuente. Es el resultado de la escasa producción científica en ciertos temas (lo que da una evidencia baja) y las caracteísticas socioeconómicas del entorno en el que se quiere aplicar la evidencia. Al principio se acusaba a los seguidores de la MBE de ser apostoles de la MBE, y de no tener en cuenta ni las condiciones socioeconomicas ni la opinión del paciente. Hoy en día esto no es así, y por eso lo que dice la evidencia a veces no va a misa (y con razón).

    Por eso una evidencia baja, que no acarrea consecuencias indeseables y que responde a las necesidades del momento, tiene una recomendación alta…. hasta que aparezcan evidencias mas fuertes que sean de signo contrario.

    Por cierto Antonio, me uno a la lucha contra el capitalismo teórico. Hablaremos de ello en el Invesbar Burgos 2010.

    Un beso!

  4. A ver que os parece: en el apartado 4 “administración de medicación” , en la pagina 18 hay una actuación que es “La preparación y admón. del fármaco la ejecutará el mismo profesional”: evidencia muy baja y grado de recomendación… débil!
    Que el grado de recomendación de esta practica sea debil, me ha dejado descolocada… debemos entonces recomendar lo contrario, que un enfermero prepare la medicación y otro la administre?

    1. Hola Azucena ! La vedad es que este tema es confuso. Quiero entender que lo que proponen los autores de esta Guía es que, según los estudios publicados hasta este momento (en base a su búsqueda bibliográfica) no se puede recomendar un grado más alto, en base a que no hay estudios que clarifiquen este asunto. Desde otro punto de vista, si esta recomenación fuera consultada a un grupo de expertos, lo más lógico sería decir, que es mejor que el mismo profesional prepare y administre la medicación, aunque me da la sensación de que los autores no quieren mojarse en este tema, o simplemente no pueden recomendar esta práctica con un grado más elevado (ya que en otras recomenaciones si lo han hecho). Desde el contexto quirúrgico en el que trabajo puedo entender ciertas prácticas. Quizás en el ámbito de las emergencias extrahospitalarias suceda lo mismo, aunque siempre podemos consultarles a los autores, y ver que nos dicen, que te parece? Un abrazo.

    2. Antonio Jesús Ramos Morcillo

      Hola Azucena, la verdat es que creo que uno de los aspectos mejorables de la guía (y es uno de los item de la herramienta AGREE II para evaluación de Guías de Práctica Clínica (tema ya tratado en cuidando)) es la filiación de las recomendaciones con su referencia/s bibliográfica/s.
      En la pág 44 “Ante la prescripción de administración de fármacos se debe efectuar un doble chequeo verificando el medicamento (genérico), la dosis, velocidad de infusión, la vía de administración y el paciente a quien va dirigido (Especial atención en AMV). (Evidencia Muy Baja)” sí que nos dice las referencias bibliográficas 8,9,10.
      En la pág 46 nos dice: “Ante la prescripción de administración de fármacos se debe efectuar un doble chequeo verificando el medicamento (Genérico Vs ® ), la dosis (siempre que el fármaco lo permita se emitirán las prescripciones en unidades de peso (g, mg, mcg) y no en unidades de volumen), velocidad de infusión, la vía de administración y el paciente a quien va dirigido (Especial atención en AMV). (Evidencia Muy Baja)” también con su referencia.
      ¿Porque te digo ésto? tu que has sio currante del NHS (la envidia me come…) creo que allí para lo referente a la administración de medicamentos se realiza por dos profesionales y quizá por ahi vayan los tiros….

      No se si te aclaro, te confundo o te dejo indiferente…. jajja

      Beso y al turron en el invesbar¡¡¡

  5. Hola chicos! veo vuestros puntos de vista. Me he intentado poner en contacto con los autores, ya os contaré.
    En el NHS la enfermera, despues de preparar la medicación, le enseña a otra enfermera lo que ha preparado antes de administrarlo y hacen el chequeo que describís. Pero la que lo prepara es la que lo administra, siempre.
    Es lo que tiene hacer traducciones literales. Pasa mucho con “evidencia” (lo evidente en castellano, es lo obvio… con lo cual EBE seria enfermeria basada en obviedades… cuando es todo lo contrario… creo que me acabo de responder a la pregunta de la guia 🙂 .

  6. Hola a todos:
    Os he descubierto hoy.
    Soy enfermera. Master en calidad asistencial sanitaria.
    Trabajo en el Hospital Santa Cristina, en Madrid.
    Estamos realizando un decalogo para la admiistración de medicación.
    Me parece interesante la comentarios que realizaís.
    Mayte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.