Con este título, no quería perder la oportunidad de escuchar a dos personas que me gustan mucho por muchas cuestiones y que desarrollan su rol enfermero en escenarios profesionales bien diferente, hablamos de Jose Luis Gutiérrez Sequera, gerente del Área Sanitaria Norte de Málaga y de Jose Miguel Morales Asencio, que además de su rol de docente/investigador de prestigio, tiene la responsabilidad de gestionar también la formación de nuestros futuros enfermeros y enfermeras de Málaga, con la poca o casi inexistente disposición de recursos económicos y humanos con los que cuenta la universidad actualmente. Pero ambos y a pesar de los tiempos, lo saben hacer y se ven sus frutos.
Me han gustado ambas exposiciones y aunque diferentes, tienen una esencia común, ambas hablaban de gestionar conocimiento, Jose Miguel vinculado a la investigación y Jose Luis, vinculado a la organización y la web 2.0.
Que aspectos destacaría:
“Si no hay dinero, no se puede investigar”
Jose Miguel ha sabido mantener nuestra atención hablando de algo tan apasionante para mi como es la investigación, pero diréis, sí claro, ¿qué lo hace atractivo?, pues que ha abarcado todas las posibilidades de la realidad investigadora actual en Andalucía, o Nacional, por qué no. Partió de las preguntas qué, cómo y cuándo, centrándose primero en saber qué queremos investigar, y hacía aquí un matiz muy interesante sobre el hecho de no investigar siempre lo mismo y evitemos como lo definen en la literatura, “el síndrome por alcanzar la p < de 0,05”, de manera que en vez de unirse diferentes investigadores que trabajan esos mismos aspectos, se van replicando los mismos estudios muchas veces con pequeñas muestras aquí y allí. Aportaba una solución con el establecimiento de líneas de investigación que agrupen esas muestras y los recursos investigadores. También hizo otra de las grandes preguntas, quién debe investigar, y la resolvió o al menos la tipificó de una manera muy realista, hablando del “clínico”, que no quiere investigar (aunque aquí matizó el aspecto de la responsabilidad sobre tomar decisiones informadas, que necesariamente obliga a consumir investigación, o al menos a aceptar las guías de práctica clínica y no vivir de espaldas a la evidencia científica). Por otro lado, estaría el “clínico-investigador”, que ya tiene una cierta formación en metodologías de investigación y que ha trabajado en proyectos o colabora en otros. Y finalmente, el “investigador-clínico”, que presenta una formación posgrado y que lidera proyectos multicéntricos o forma parte líneas de investigación con un “tejido investigador inherente”. Es decir, lo definió, como “la atención basada en el conocimiento” (ABC): o generas o consumes o aceptas lo que otros han aportado.
Lógicamente habló de la necesidad de tener recursos para investigar: “si no hay dinero, no se puede investigar” y puso ejemplos muy claros y contundentes de los destinos de los recursos públicos, tristemente.
Y me resultó muy interesante oír eso de caer en la “presa”, con la que los clínicos terminan pasando de ser clínicos que quieren “acreditarse”, a pues ya que estamos en el proceso acreditador, me doy cuenta que me gusta y me enrolo como clínico investigador. En este punto, habló del futuro generacional con una formación en metodologías de investigación acreditadas por “x” créditos, que deben desarrollar un trabajo de fin de grado como espacio de apertura a poder aplicar esa formación en metodologías a la práctica, o los especialistas que en su periodo de especialización ligado a la investigación, desarrollan un periodo formativo que les va dejando huella de la investigación o del consumo y la curiosidad.
Y para terminar nos aportó una información de la página de la NINR y la satisfacción de entender la necesidad de la investigación de/en Enfermería con líneas estratégicas de investigación consolidadas, pero que han evolucionado hacia 5 prioridades actuales, como son:
- Promoción de la Salud y prevención de las enfermedades: Bienestar.
- Eliminación de desigualdades en Salud.
- Investigación sobre los cuidadores.
- Manejo de los síntomas en la enfermedad aguda, crónica y terminal: hacia una salud personalizada.
- Investigación interdisciplinar:
Pero es que como áreas transversales aparece la promoción de la innovación: la tecnología para mejorar la Salud en tiempo real.
En definitiva aspirando a un futuro innovador, multidisciplinario y diverso. La verdad es que así da gusto.
Enfermeras Comunitarias 2.0
La otra ponencia la presentó Jose Luis, y nos presentó “Enfermeras comunitarias dos punto cero”. Y si de Jose Miguel siempre se aprende al escucharle, de Jose Luis, se aprende y transciende, tiene ese “arte” como diría David, que lo hace transparente y claro como el nacimiento del río. Quiero destacar que no sólo nos supo explicar la transición de la web del 1.0 hacia el 2.0 permitiendo la transferencia de información y una gestión del conocimiento que se ha “democratizado”, que diría previamente Jose Miguel, sino que nos demostró que a través de la tecnologías de la comunicación y de la información se puede conocer que sienten o expresan los ciudadanos/pacientes/comunidad que se acercan al área sanitaria que gestiona. Esta área sanitaria gestiona un web muy interesante y que les permite ser una herramienta de interacción o feedback con las personas que por allí se pasan y quieren expresar sus vivencias o experiencias concretas. Además nos aportó interesantes referencias bibliográficas sobre los nuevos retos que se presentan a los profesionales, referidos a la posibilidad de indicar o prescribir links y aplicaciones móviles a los pacientes que así lo soliciten en consultas de atención primaria o áreas de cuidados especializados. Incluso abordó el tema del impacto de las redes sociales con una revisión sistemática cualitativa para conocer “el impacto creciente de los medios sociales en la vida privada y de trabajo de los profesionales de la salud… que ha hecho que los investigadores y las instituciones o centros de estudio de la salud haya tenido que repensar el concepto y el contenido del profesionalismo médico en la era digital”:
Pero una aportación que me ha gustado mucho ha sido al hablar de la incorporación del paciente 2.0 a la web 2.0. Y así lo lanzaba interaccionando en twitter desde la sala de grados para contárselo al mundo con foto incluida: “Los Pacientes 2.0 forman parte de la salud 2.0 y están en la web y en las redes…”. Nos contaba Jose Luis que los pacientes se comunican con profesionales aprovechando las TICs, buscan información sobre su salud en fuentes de información avanzadas (papers, buscadores…), se relacionan con otros pacientes y comparten sus vivencias, como ocurre en la Escuela de Pacientes de Andalucía o en webs que presentan comunidades de pacientes agrupados por problemas o enfermedades: Pacientes online, Patients like me, Estudiabetes, Personas que… Es decir, si ellos están ahí, ¿qué esperamos para acompañarlos?
Muy interesante y estimulante la jornada y no quería pasar la oportunidad de contároslo.
Seguimos. Abrazos.
Virgina Salinas
2,038 visitas