Hace tiempo pude conocer la excelente iniciativa que Carlos Jean, famoso productor musical, está realizando para “reinventar la música”. El ha llamado a esta iniciativa “El Plan B“, y consiste en dar la oportunidad a personas anónimas de poner su voz a una base musical. Pues bien, esta iniciativa ha tenido mucha difusión y participación gracias a las redes sociales. De hecho, su primer tema, ha subido rápidamente a la lista de los más escuchados.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=LMOQCTseh64[/youtube]

¿Por qué os cuento todo esto? Pues porque, durante los últimos meses, he podido leer interesantes post sobre el Listado de Verificación sobre Seguridad Quirúrgica (algunos de ellos de nuestro amigo @enferevidente), y al final me he lanzado a escribir uno sobre el asunto, pensando que con el tema “Check-list”, también necesitamos un Plan B. ¿Y que es lo que pasa, que no funciona el A? Pues me da a mí, que algo no estamos haciendo bien.

Todos sabemos de los beneficios de utilizar una lista de comprobación para disminuir errores durante un proceso, pero ¿Como una idea que pretende mejorar la Seguridad del Paciente puede convertirse en algo que los profesionales no desean utilizar?  ¿Pueden unas sencillas preguntas volver literalmente “chiflado” a un paciente?. El caso es que el Check-list está de moda y todas las organizaciones quieren implantarlo dando noticias por doquier sobre este asunto, aunque  deberíamos pararnos un momento a pensar que y como lo estamos haciendo.

En algunos casos, la puesta en marcha del Listado, no sigue ni tan siquiera los pasos recomendados por la OMS. En otros, se implanta un Listado al uso, estándar, para todos los Hospitales de la misma zona, pero… ¿es necesario implantar un Check-list estándar en hospitales con un alto grado de personalización de los cuidados quirúrgicos? Lo mismo si, pero con un número reducido de ítems, los cuales habría que consensuar entre todos los profesionales que participan de la cirugía.  Otra cosa, ¿en los lugares donde se ha implantado el Listado de Verificación, éste ha mejorado la comunicación entre los miembros del equipo?. Otro punto a destacar es la participación de los pacientes, ¿Les hemos preguntado a ellos si se sienten más seguros con la realización de estas preguntas?

El caso es que yo tengo mis dudas, y está claro, que la película de todo esto variará según el Hospital, Comunidad o Sistema Sanitario. Necesitamos evaluar lo que llevamos implantado, verificar si lo estamos haciendo bien y decidir si debemos seguir así o reconsiderar algunas cuestiones.

El Plan B debe comenzar, de tal manera que las personas que cuidamos comprendan y perciban que este Listado de preguntas mejorará la seguridad de su operación. La difusión acerca de los errores quirúrgicos que se han evitado gracias a este listado también es importante conocerla. Los profesionales y los pacientes, necesitan saber que se evitó un error con la aplicación de ese listado. De hecho ya lo podemos ver hasta en series de televisión.

Los profesionales también tenemos que integrar este listado en nuestra dinámica de trabajo habitual. Una buena opción para que esto suceda, es dar a los profesionales la capacidad de decidir que ítems desean mantener y cuales eliminar. Quizás deberíamos realizar grupos focales o incluso investigaciones (¿investigación-acción-participación?), donde se elaboren estrategias de implantación útiles que puedan ser revertidas sobre los pacientes. Esto favorecería que el listado se pasara correctamente y mejoraría la aceptación entre los profesionales.

Por otro lado, las organizaciones tienen que tener claro que las cosas deben hacerse para obtener un resultado (disminución de errores, mejora de la comunicación entre los profesionales, contribución a una estrategia global de seguridad, etc.) y no solo por obtener un número (99.9% de implantación). A veces da la sensación de que empezamos la casa por el tejado (¡Quiero resultados ya!) y  no nos detenemos a pensar cuales son las preocupaciones de los pacientes o los profesionales… o a lo mejor es que no nos importa y solo queremos ver los números.

No es suficiente con que las cosas se impongan con calzador. En este caso, no podemos conformarnos con datos cuantitativos, necesitamos saber los cualitativos. El Plan B tiene que llegar. Si no lo hacemos pronto, este listado solo será la canción del verano,  y cuando llegue el otoño, nadie lo recordará, y a mi en relación a la música, me gustan mucho los grandes clásicos, aquellos que están tan bien hechos, que aunque pasen los años, nunca pasan de moda.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=iHXGn0pjAGw[/youtube]

Pd. Que coraje me da que para que un plan A funcione, necesite de un plan B…

 6,449 visitas

8 comentarios en “Listado de Verificación de seguridad quirúrgica: necesitamos un Plan B”

  1. Uf, buenisima entrada… Pienso como vosotros, estamos intercalando entre paciente y profesional una serie de artefactos que a veces acaban volviendose en nuestra contra.

    A ver si los nuevos profesionales tienen asumido que el paciente es lo primero, mas allla de la comodidad y la costumbre

  2. Es lo que suele suceder con este tipo de cosas, debemos valorar lo que está sucediendo, y preguntarnos si estos “artefactos” nos están ayudando o no.
    Desde mi punto de vista el Checklist es útil, y seguro que disminuye errores, pero tenemos que hacerlo bien todos los agentes implicados… no podemos engañarnos.
    Gracias por comentar MIguel!

  3. Totalmente de acuerdo. A veces (demasiadas) lo importante son los números, aunque los resultados no sean los deseados.

    Hacer por hacer no nos debería valer. Lo explicáis de maravilla con los términos cantidad y la calidad. ¿Mucho y poco bueno o poco y muy bueno? Lo ideal, mucho y bueno, pero hasta que eso llegue, mejor empezar poco a poco pero bien.

    Fenomenal entrada.

    1. Hola Pilar. Lo habitual en este tipo de cosas es que se quieran implantar rápidamente, pero al igual que tú, opinio que debemos hacerlo con tranquilidad, implicando a todos los profesionales, a los pacientes… gracias por pasarte por Cuidando, como sabes, tu casa… 🙂 Saludos!

  4. Chicos enhorabuena por este post
    Sinceramente hacia un tiempo que no me llegaba tanto un post, será porque me pilla de cerca todo este tema. Muy bien escritas estas palabras, me gusta la verdad y la sinceridad que contienen
    PD: verdad que tiene mala pata que necesitemos siempre un plan B con la de esfuezo que se lleva la implantacion de cualquiercosa………

  5. Entrada muy completa enfocada tanto a la metodología de implantación y a sus barreras como a los resultados de la herramienta.

    Yo puedo comentar que desde que traduje las recomendaciones iniciales de la OMS en Mayo de 2008 tuve claro que deberíamos realizar muchas adaptaciones locales y que todo el proceso debería ser “interno”, es decir que siempre que se realizase una modificación en el listado fuese a raiz de un comentario, pregunta o sugerencia de los profesionales que usarían la herramienta.

    La difusión de los “éxitos” del checklist; esto es, de los eventos adversos evitados gracias a su empleo es una de mis “teimas” (palabro en galego que viene a implicar cierta cabezoneria) pues creo que es la mejor manera de dar valor a la herramienta.

    He de ir al asunto de la desorganización inhumana, pero que sepais que os sigo con fruinción…

    1. Gracias Salva por pasarte por aquí. Para nosotros es un placer recoger tu importante opinión sobre este asunto. Todos sabemos que eres un gran experto en todo lo relacionado con la seguridad del paciente… Me quedo con tu aportación sobre la forma de dar valor a la herramienta, bien sea con la difusión de lo que se consigue con los checklist o con los resultados de calidad (como los pasamos, participación de todos los agentes implicados, etc).
      Por cierto, ya sabes que nuestro paso por Cuadernillo d@ Enfermeri@ es obligado día si y otro también…
      Un abrazo!!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.