Aquellas personas que me conocen, saben que soy optimista por naturaleza, pero cuando uno mira la imagen que tiene más arriba, no hay mucho margen de maniobra…
En octubre de 2011, nuestra amiga Mònica Moro, nos invitó a participar en una de la Sesiones sobre Salud 2.0, concretamente, a la que se celebró en Granada. En aquel momento, los editores de este espacio proponíamos, que tanto pacientes, profesionales y organizaciones debíamos crear espacios donde todo esto del “2.0” fuera capaz de desarrollarse, de tal manera que pudiéramos conseguir los resultados en salud deseados. (dispositiva 29).
Pues bien, pasado un tiempo, y a pesar de los esfuerzos que se hacen desde algunas organizaciones, de las necesidades que nos marcan los ciudadanos y del esfuerzo de algunos profesionales, el banco, desde mi punto de vista, sigue estando vacío.
Que conste, que no es un mensaje pesimista, sino realista.
¿Verdaderamente pensamos que las organizaciones quieren empoderar a los pacientes? A mí me da que con tanto recorte presupuestario tienen la mirada puesta en otras cosas. Si las organizaciones sanitarias tuvieran la mirada puesta en los ciudadanos no se tomarían muchas de las decisiones que se toman casi a diario.
¿Los profesionales desean empoderar a los pacientes? ¿O ven a los pacientes empoderados como una amenaza? Como voy enseñar a un paciente a buscar información fiable sobre salud, si desconozco dichas fuentes, e incluso diría, en muchas ocasiones, no baso ni tan siquiera mi práctica en resultados de investigación.
Como siempre, los pacientes nos llevan ventaja. Tienen necesidades y como decimos por aquí, “se buscan la vida”. Quieren encontrar información sobre su salud, aprender a manejar su enfermedad… y la buscan, pero necesitan que les orientemos y les ayudemos… pero entonces, ¿Cuál es la clave para que nos sentemos todos en el banco?
No es fácil, pero quizás la clave esté en dos cosas. En primer lugar, poner en práctica uno de los pilares de la Práctica Basada en Evidencias, es decir, tener en cuenta las preferencias y los valores de los pacientes a la hora de decidir sobre cómo cuidar; y por otro lado, llevar a cabo, algo de lo que llevamos mucho tiempo hablando, y no se termina de conseguir, la toma de decisiones compartida.
Nos queda mucho camino por delante. Sigamos trabajando juntos. Lo mismo en unos años, estamos todos sentados en ese banco.
Nota: Post escrito para la iniciativa de Wikisanidad “Carnaval de la Salud”, cuyo tema para el mes de marzo es: Paciente empoderado ¿realidad o ficción?
1,441 visitas
Realmente esta el banco vacío, pero sobretodo somos los profesionales los que no cumplimos y nos sentamos primero. Existe todavía mucha reticencia profesional a la tecnología 2.0 y este es el primer escollo para que las instituciones crean en ello. Un ejemplo es el que se da en Canadá, todos los hospitales disponen de los logotipos sociales en sus webs, aquí solo son los privados. esto solo muestra que lo privado toma ventaja, se posiciona mejor en la sociedad 2.0
El porqué de esto es muy sencillo, dedican más esfuerzos. Pero creo que la principal culpa es nuestra, de los profesionales, porque no nos convencemos y no creemos en ello. El que no estemos en la red no significan que no hablen de nosotros. En el blog http://www.nuestraenfermeria.es hablo ampliamente del tema en el apartado enfermería 2.0
Gracias por compartir tu reflexión con nosotros Fernando. Un saludo