Los días 11 y 12 de noviembre ha tenido lugar V SIAHE: Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería y III Foro I+E: Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería, en Granada y organizado por La Federación Iberoamericana de Historia de la Enfermería (FIAHE) y la Fundación Index, “para reflexionar sobre el papel que los saberes enfermeros han desempeñado en la mejora del bienestar de las personas”. (#VSIAHE)

indexpost

Colaboro con la Fundación Index y formaba parte del Comité de apoyo de SIAHE, con revisiones de trabajos científicos y moderación de una mesa de debate, así que el viernes tarde visité las instalaciones del Hospital San Juan de Dios de Granada capital, donde se celebraban. Lo primero, comentar que el entorno físico ha sido muy acogedor, con un salón de actos muy confortable para la realización del evento y las exposiciones. Y por supuesto siempre me encanta volver a ver amigas y amigos, en un clima muy familiar y entrañable que la organización sabe muy bien alcanzar.

Y os podría comentar las comunicaciones y ponencias que se expusieron donde descubres, principalmente, la importancia de mirar atrás, a la historia y el pasado de las enfermeras como profesión, para entender de donde partimos, con sus  devenires y desarrollo profesional. Sería algo extenso y no es la idea que pretendo alcanzar con esta entrada. Por ello, os dejo el programa del evento altamente interesante, para su reunión presencial que junto a la reunión virtual, de hecho, ahora continúa el evento a debate, y la plataforma está abierta durante un mes más para completar la asistencia virtual.

Pero lo que quiero contaros es una experiencia extraordinaria que hemos vivido todos los asistentes del evento el sábado por la mañana, y que lo han hecho posible las tecnologías de la información y de la comunicación y las personas que hay detrás de ellas (mi sincera enhorabuena). Se trataba del espacio “Momentos de la Enfermería en el Cine” y ahora os cuento y sobre todo veréis por qué ha sido apasionante.

Escribir en el Agua

Primero se expuso el trabajo realizado por Andrés Seara, director y realizador de un cortometraje documental, en el que se aborda la problemática sufridas por unas enfermeras españolas en 1976: “Como Escribir en el Agua” (Resumen: En 1976 unas estudiantes de Enfermería se enfrentan a un régimen educativo insoportable. España se encuentra en plena transición a la democracia, pero en su ciudad de provincias, en su pequeño universo, entre camas de enfermos y libros de texto, aún conviven bajo una dinámica dictatorial. Una de las alumnas conseguirá escapar para verse con un periodista en el que confía, como única esperanza de ser escuchadas).

Como Escribir en el Agua // Just Like Writing on Water short film. EN Sub. from Andrés Seara on Vimeo.

Y nos continúa Andrés explicando que se trata de un proyecto que nace con afán de la reconstrucción de las circunstancias que rodean una entrevista publicada en el diario La Región en el año 1976, Ourense, con motivo de las protestas de las alumnas de ATS. Durante el proceso de producción este factor fue cediendo en favor de una mayor flexibilidad artística; eso sí, bajo la premisa de siempre respetar, en la medida de lo posible, la entrevista escrita por F. Álvarez Alonso. Con un equipo técnico y artístico formado en su mayoría por estudiantes y graduados de Comunicación Audiovisual y Arte Dramático, ofrecemos una visión externa y ajena al universo de la Enfermería. Una forma de poner distinta en la que no solo se aporta información de relevante peso documental, sino que también podemos adentrarnos y echar una ojeada al entorno y espacio de trabajo de estas estudiantes, tan distante a la realidad de los alumnos y alumnas de enfermería en las universidades actuales y que nos muestra un momento en el que el Hospital Provincial era atendido, casi en su totalidad, por alumnas.

En 1976, las estudiantes de enfermería de la escuela de ATSF de Ourense se enfrentan a un régimen educativo insoportable. España se encuentra en plena transición a la democracia, pero en su ciudad de provincias y, todavía más, en su pequeño universo, entre camas de enfermos y libros de texto, aún conviven bajo una dinámica totalmente dictatorial. Una de ellas, conseguirá escapar para verse con un periodista en el que confía, como única esperanza de ser escuchadas. Estos hechos, entre otros, fueron germen singular de la conquista del título universitario para la Enfermería en España.

La identidad de esta estudiante de tercero de ATS, nunca fue revelada, siendo protegida también por el conjunto de las alumnas. Ellas asumieron la autoría de la entrevista y firmaron el escrito presentado en la Diputación de Ourense de manera colectiva… Como Escribir en el Agua pretende ser un recurso informativo interesante, a la vez que ameno, dentro del campo de la historia de la Enfermería.

Tras la visualización del mismo pudimos charlar un rato con el director y autor a través de Skype, donde nos ha contado su trabajo, su inquietud por llevarlo a cabo, que existe ya desde hace un año, y con un propósito puramente didáctico. Todos pensábamos que es bueno, muy bueno y que tendría posibilidades en certámenes o premios para encontrar completar el trabajo o darle más relevancia. Pero él nos ha explicado que no se trata de una historia con un inicio, nudo y desenlace, una historia como tal, sino que interacciona a partir de la entrevista existente, cuyo texto es lo verdaderamente real del cortometraje. Ha elaborado el cortometraje desde la ficción y reproducción de la época, pero como podéis ver de una manera muy acertada para trasladarnos a los años 70, con la introducción de elementos (máquina de escribir, estancias, personajes, uniformes de trabajo, etc.) que recrean un momento histórico muy concreto. ¿Podéis imaginar el valor que tiene este documento gráfico cuando los profesores de Historia de la Enfermería se lo muestren a sus alumnos en el aula?

Y nos ha dejado comentarios en la plataforma virtual que amplían la información: Andrés Seara: Gracias a todos otra vez, está hecho con la mejor intención, para que lo disfrutéis. Formáis parte de una profesión admirable… La entrevistada, en la vida real, permaneció en el anonimato, no tiene ni cara ni nombre. A veces me pregunto… ¿qué pensaría ella si llegase a ver el cortometraje?

El primer plan de estudios para la obtención del título de enfermera

Justo después de esta experiencia altamente ilusionante y admirando la capacidad de otros para mirar a la profesión (toda mi admiración), llegó la segunda parte de este espacio de “cine”, con la proyección del tráiler oficial de la película recién estrenada en pantalla grande, “Luz de Soledad”, y del director de cine, Pablo Moreno, que narra los inicios de las Siervas de María, “una institución religiosa originada en Madrid en 1851. Y que será en 1915, y por petición de las propias Siervas de María, cuando el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes aprobó el primer plan de estudios para la obtención del título de enfermera (…para habilitar de enfermeras a las que lo soliciten pertenecientes ó no a comunidades religiosas…Señor Subsecretario de este Ministerio. Publicado en Gaceta de Madrid, 21 de mayo de 1915). En junio de ese mismo año, 36 Siervas de María fueron las primeras enfermeras tituladas en España”.

Y se completó con la proyección del vídeo-entrevista a la actriz y protagonista de #luzdesoledad, Laura Contreras, durante la Premiere en Madrid. Laura interpreta el papel de la Madre Soledad, monja superiora y una de las fundadoras de las Siervas de María Ministras de los Enfermos, y promotoras en 1915 del primer Título Oficial de Enfermería en España. La entrevista la han realizado María Amezcua, del equipo de comunicación de la Fundación Index y Mª Elena González Iglesias, del equipo de redacción de la revista Temperamentvm, Historia y Pensamiento Enfermero.

Lo más interesante de este espacio es poder conocer a través de la experiencia de la actriz, una persona que no ha tenido aparentemente relación con la profesión y su competencia principal, el cuidado de las personas, hablar del valor de cuidar y de la profesión para la sociedad. Y me encanta esa parte en la que describe que las Siervas de María, en la figura de su líder, entienden que no pueden evolucionar en el cuidado de las personas sino es con formación reglada y orientada.

Tengo la suerte de haber experimentado la magia de este espacio de cine. Hay que reconocer que hicieron un gran esfuerzo los organizadores del espacio y se alcanzó una atmósfera muy emocionante donde lo que oyes y visualizas refuerza todos nuestros sentidos para una mejor comprensión de las historias contadas, con el beneficio de dotar de las imágenes alrededor de la lucha, el esfuerzo y el liderazgo de las personas que lo vivieron, intentando dotar a la profesión de enfermera de una identidad profesional.

Espero lo disfruten.

Virginia Salinas: Sed felices.

PD: En este enlace hay otra entrevista escrita a Laura Contreras por si quieres ampliar información.

PD2: Por cierto, hay posibilidad hasta el 10 de diciembre de participación para realizar aportaciones a DEGRA_Declaración de Granada: DEGRA es un documento de toma de posición ante el conocimiento enfermero, fruto del consenso entre un grupo de enfermeras clínicas, académicas, gestoras, investigadoras y editoras que se reunieron en la ciudad de Granada (España) el 16 de noviembre de 2012 en el I Foro I+E. Cuatro años después nos proponemos revisar su contenido y actualizarlo, para lo cual vamos a realizar un nuevo consenso en el marco del evento y con el apoyo de las RRSS (Fundación Index)

 7,029 visitas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.