Recientemente, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, ha publicado una recomendación para realizar el traspaso de pacientes, es decir, “el acto en el que los profesionales trasladan la responsabilidad de la atención y cuidados de un paciente a otro profesional o grupo de profesionales sanitarios, mediante la transmisión de información clínica de dicho paciente”.

Y es que, el traspaso de un paciente se considera un proceso de alto riesgo ya que representa el 70% de los eventos centinela que se notifican por parte de los centros sanitarios, con importantes consecuencias sobre las estancias hospitalarias, incremento del gasto e insatisfacción de los pacientes, entre otras. Según Joint Commission, la interrupción de la comunicación fue la causa principal de los eventos centinela denunciados en Estados Unidos entre 1995 y 2006; en Australia, el 11% de los eventos adversos evitables que condujeron a una discapacidad se debieron a problemas de comunicación.

Relevos Pacientes via shutterstock
Relevos Pacientes via shutterstock

Bien, pues en este documento, se facilitan 10 recomendaciones relacionadas con este tema. De todas ellas, tres me llaman la atención debido a los cambios organizativos que se deberían establecer en los centros sanitarios y en la práctica clínica diaria:

El traspaso debe realizarse a la cabecera del paciente, lo que favorece la verificación de la información proporcionada por él mismo y su familia, que desempeñan un papel fundamental para asegurar la continuidad de la atención. Aplicar esta recomendación implicaría un cambio organizacional importante, aunque sería posible si se facilitar tiempo laboral, estructurado y remunerado, para los relevos, tanto para la entrada como para la salida del turno.

– El traspaso debe realizarse en un lugar en el que se pueda preservar la intimidad del paciente y la confidencialidad de la información aportada, eliminando o reduciendo al mínimo cualquier elemento que pueda dificultar la comunicación (ruidos, interrupciones, tránsito de personas, etc.). Desde mi punto de vista, aplicar esta recomendación en las habitaciones compartidas va a ser muy complicado, aunque desde luego, si las habitaciones son individuales es lo ideal.

– En caso de pacientes con alteraciones neurológicas, limitaciones cognitivas o pacientes pediátricos, la transferencia debe hacerse en presencia de un familiar o allegado. Aplicar esta recomendación, de sentido común por otro lado, implicaría hacer partícipes a los familiares en este proceso, y eso, es lo que queremos, ¿no?

En cualquier caso, son recomendaciones que deberían aplicarse a partir de ahora ya que podrían ayudarnos a reducir los eventos centinela, pero, ¿será posible hacerlo? ¿conoces si se realizan en algún centro? ¿nos cuentas tu experiencia?

Un saludo 😉

Recomendaciones para el traspaso de pacientes. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Recomendaciones para el traspaso de pacientes. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

 1,026 visitas

Sobre el autor

13 comentarios en “¿Serían posibles los relevos o cambios de turno en las habitaciones, junto con los pacientes?”

  1. Rig, el Predicador

    ¡Por fín una buena noticia! Aunque yo no lo dejaría solo en recomendaciones sino en obligaciones.
    – Fundamental realizar la transferencia de información junto al paciente, algo tendrá qué decir, ¿no?
    – Preservar la intimidad ya me parece algo más complicado. ¿Para cuándo las habitaciones individuales? Aviso a gerentes: ¿les gustaría participar de las penurias de alguien desconocido para ustedes y participarles a su vez las suyas, sus debiliddades y efectos/defectos de la enfermedad? ¡Por Dios, que estamos en el siglo XXI!
    – Y sí, es de sentido común la participación de la familia. ¡Decidle que asista!

    Recomendación me sabe a poco.

    1. Gracias Rig, por pasarte y compartir tu opinión con nosotros. En algunos casos, las recomendaciones son difíciles de implantar porque implican el cambio de muchos aspectos de nuestro día a día (no solo nuestros, sino también de la organización) ¿estamos dispuestos a ello? Gracias!

  2. Es dificil, cuando los médicos “ocultan” información sobre Diagnosticos a pacientes, motivados en cierta medida por los familiares; si nosotros tenemos que realizar el cambio de turno, tambien omitiendo dicha información, delante de los pacientes… algo falla.
    Aún existe cierto “paternalismo sanitario”, despreocupando al paciente de su situación clínica, y ofreciendosela a los familiares, cuando es el propio paciente el “dueño” de dicha información, el que tiene que recibirla (le guste o no), y siempre y cuando quiera recibirlo. Creo que cuando dejemos que el paciente tome las riendas de su propia salud, se podría dar ese caso.
    Saludos

  3. Pienso que mientras exista una comunicación e información fluidas y completas entre personal sanitario, paciente y familia, el traspaso de pacientes debe darse de manera confidencial y aislado del paso de visitantes.

    Al contrario de demostrar calidad, se molesta al paciente a las horas habituales de los relevos: 8, 15 y 22. Ya se encuentran lo suficientemente cansados y se les molesta infinidad de veces con visitas y técnicas como para sumarles una intervención más.

    Y luego qué, ¿contamos la “retahila” y nos vamos tan “panchos”? Si no es así y hay una mínima decencia que te permita interactuar con el paciente y su familia en el traspaso, con una media de 15 pacientes, ¿cuánto tiempo de solape se necesita?

    O desde otra perspectiva: hay quien se dedicará a realizar técnicas en su jornada de trabajo y la información se reservará para el momento del traspaso, porque de ser al contrario, en el momento del traspaso no se informará otra vez al paciente.

    Poneos en lugar del paciente: ¿os gustaría que os molestaran tres veces al día extras para escuchar o recibir una misma información, que deberías saber desde el momento en que se produce?

    Un documento más inviable, como todo lo que escriben desde su despacho y sin preguntar a los profesionales de a pie de cama, como siempre.

    1. Hola Alba, gracias por compartir tu opinión con nosotros. Desde mi punto de vista, no se trata de un documento inviable, se trata de recomendaciones que se dan desde el análisis de resultados y desde la investigación. Eso sí, la implementación de este tipo de recomendaciones debe acompañarse de cambios estructurales importantes a nivel de las organizaciones sanitarias.

      En mi opinión, este tipo de recomendaciones, deben ayudarnos a todos (organizaciones, profesionales y ciudadanos) a mejorar el sistema sanitario. Pienso que con ellos, será más fácil propiciar un cambio.

      Gracias de nuevo. Un saludo.

      1. Encantada de compartir mi opinión con todos vosotros, aunque con ella pretendo que se genere debate y se llegue al fondo de la cuestión con los ejemplos que pongo, pero no que sirva para reafirmaros en la vuestra (que estáis en todo vuestro derecho). Es decir, me gustaría que las cosas opiniones sirvieran para algo más que un muchas gracias, hay que cambiar muchas cosas y hasta luego.

        Quiero debate de los que estamos a pie de cama, de los que más que nadie sabemos lo difícil que es que esto se cumpla, y de los que queremos que nuestra opinión se escuche y se debatan las cosas, desde un análisis de resultados a partir del trabajo real de una enfermera hoy en día, y no desde un entorno idílico, y sobre todo, me reitero, desde el punto de vista del paciente, ese gran olvidado.

        Y pienso que para mejorar el sistema sanitario, antes que este tipo de recomendaciones, está el reivindicar una plantilla de profesionales acorde a la carga asistencial y en formación continua, y un poquito de mano dura, tanto con enfermeros asistenciales como gestores, que ya bastantes “chanchullos” hacen, consentidos en toda regla, poniendo en riesgo la salud de los pacientes, cada uno desde su perspectiva…

        En fin, se junta el hambre con las ganas de comer, y así nos va.

        1. Hola Alba por compartir tu opinión en este espacio. Desde mi punto de vista, creo que recomendaciones como esta son necesarias, ya que nos conducen hacia el camino que debemos seguir. Me explico. Para implementar esta recomendación, seguro que hacen falta más recursos humanos (prolongar las jornadas para facilitar el relevo, estructurar el trabajo de otra forma, clasificar los pacientes por niveles de cuidados, etc), por lo que creo, que tus argumentos, son perfectamente compatibles con los que se exponen a través de recomendaciones.
          Mil gracias por pasarte (he de dártelas). Un saludo.

  4. estoy de acuerdo en todo lo que has expuesto en el post y en la opinión de los compañeros, en mi servicio, reanimación, los cambios los damos delante del paciente aunque las familias no están presentes al ser una unidad cerrada. De mi experiencia en planta pongo la pega de la imposibilidad de ir habitación por habitación, eso alargaría muchísimo el cambio de turno y al ser habitaciones compartidas, la confidencialidad se va a la porra. También estoy de acuerdo en el aspecto de que muchos familiares nos demandan obviar información a su familiar “porque no va a ser bueno para él”, lo que a veces nos pone en situaciones difíciles sobre todo en pacientes conscientes y orientados.
    En mi opinión un paciente informado de cada procedimiento y de su situación real es un paciente que esta mucho mas tranquilo, sabe lo que se le va a realizar al explicarle el procedimiento y por qué se llevará cabo, eso unido al hecho del derecho que todos tenemos de saber qué se esta realiizando en nuestro cuerpo. La experiencia del profesional enfermero y un equipo médico experimentado, consciente y no deshumanizado es fundamental en el cuidado y evolución clínica positiva del paciente. Estoy a favor de tu post a pesar de mis pegas de poder llevarlo a cabo, paciente informado, paciente tranquilo.

  5. El concepto es bueno, en neonatos pues que os voy a decir, así lo hacemos aunque ellos parezca que no se enteren.
    Si están los padres tiene mas sentido.
    Pero ¿que ocurre en un planta con veinte habitaciones con una o dos camas por habitación?
    El cambio de turno duraría casi una hora ¿no?
    Creo que el “cambio de turno” debe transmitirse la información importante y dejar bien reflejado el resto de cuestiones en nuestras herramientas informáticas, tipo SELENE.
    Un saludo

      1. Aún así el tiempo es oro para todos. Si entro a las 8 y mi compañera debe irse a las 8 ¿como lo hacemos?
        Por deferencia solemos llegar 10-minutos antes pero…no siempre es así.
        Pasearse por una planta yendo habitación por habitación requiere “organización distinta del trabajo”.
        Lo que debe quedar bien reflejado y sin lugar a dudas es lo que quede escrito, en el caso de evitar los “eventos centinela”.
        Pero por supuesto la comunicación entre profesionales, con o sin presencia de paciente y familiares, debe ser concisa y clara.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.